Top Posts
Cuando las culturas familiares se enfrentan en la...
Harfuch obstruía la investigación: padre de normalista desaparecido...
Asamblea de Bukele aprueba Ley de Agentes Extranjeros...
La autodefensa feminista y su potencial transformador
AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son...
Una mirada a la comuna de San Bernardo...
¿Quién es Ruth López, la abogada anticorrupción que...
Bolivia al borde del abismo: la izquierda dividida...
“Del Franelero Popular”: UNA RESEÑA.
Inteligencia Artificial: ¿aliada de la educación?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

CIDH cuestiona al Estado mexicano sobre cómo garantizar independencia y no intervención del Ejecutivo en el nuevo modelo de transparencia y datos personales tras eliminación del INAI

por RedaccionA abril 6, 2025
abril 6, 2025
178

Por: Fundar. 06/04/2025

  • La eliminación del INAI genera un importante retroceso en materia de transparencia y de contrapesos conforme a los estándares interamericanos que mandatan contar con un organismo autónomo especializado encargado del derecho a la información. 
  • La reforma de leyes secundarias debe ir acompañada de una amplia participación ciudadana y su implementación observada por la CIDH para evitar afectaciones al derecho y a grupos que lo utilizan para ejercer otros derechos. 

México, 5 de marzo de 2025. En el marco del 192° periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organizaciones presentamos en audiencia pública diversas preocupaciones por el cambio de modelo de transparencia en México, tras aprobarse la reforma constitucional de simplificación orgánica que eliminó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y que mandata la adecuación de leyes secundarias antes del 20 de marzo de 2025. 

Para las organizaciones peticionarias el cambio de paradigma del derecho a la información, impulsado por más de 20 años desde la sociedad civil, la academia y periodistas, vulnera ampliamente el derecho y el sistema de contrapesos que suponía contar con un organismo autónomo especializado en la materia y con la facultad de fungir como un ente de control constitucional. 

También transgrede el principio de máxima publicidad, la posibilidad de revisar la apertura de asuntos de trascendencia e interés público, de establecer estándares de derecho y no da certeza sobre la administración y gestión de la Plataforma Nacional de Transparencia, una herramienta digital para que las y los ciudadanos ejerzan el derecho a la información a nivel nacional. 

Con dicha reforma, además de fragmentar el seguimiento a la vigilancia del derecho a la información y protección de datos personales, también se reduce el ámbito de protección al trasladarse la mayoría de funciones del INAI, de alcance nacional, a un órgano administrativo desconcentrado de la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. También contiene disposiciones contrarias a los estándares interamericanos en materia de transparencia y acceso a la información, como el incremento de causales para reservar la información, que implica más retrocesos en el derecho. 

Frente al contexto de erosión democrática que se refleja en la captura del poder judicial y la profundización de la militarización, este traslado no sólo pone en riesgo la efectiva garantía de los derechos humanos, sino que puede profundizar el debilitamiento del espacio cívico, la participación ciudadana y los procesos de verdad, memoria y justicia. 

Así mismo, en la audiencia manifestamos la preocupación respecto al actual proceso legislativo para adecuar la legislación secundaria, ya que está llevándose de manera acelerada y sin escucha ni participación ciudadana. 

En este sentido, la CIDH cuestionó al Estado Mexicano sobre su diagnóstico para cambiar de modelo, uno que ha sido referente en la región, pues pareciera que es un acto de fé afirmar que será mejor. Por lo que, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH refirió que dará seguimiento al proceso de transición, pues los Estados tienen que ser fuertes para garantizar derechos, pero al mismo tiempo tienen que ser transparentes para garantizar la legitimidad de sus medidas. También cuestionó al Estado sobre la ampliación de las causales de reserva en la ley ya aprobada por el Senado, lo que representa un retroceso en la apertura gubernamental. 

Otro punto clave fue el cuestionamiento sobre los esquemas de participación ciudadana en la creación del nuevo modelo, un aspecto fundamental para construir confianza y legitimidad al proceso. Sin embargo, dicho cuestionamiento no fue respondido por las personas representantes del Estado, lo que refuerza la preocupación sobre la falta de transparencia en un cambio institucional de gran impacto.

Asimismo, la CIDH puso énfasis en los efectos que estos cambios podrían tener sobre la memoria, la verdad y justicia en casos de graves violaciones a derechos humanos. Se preguntó al Estado cómo garantizará que la nueva estructura no obstaculizará el acceso a la información clave para las víctimas. Las organizaciones solicitamos a la CIDH los siguientes puntos: 

1) Que emita un pronunciamiento público sobre la situación planteada en esta audiencia, a través de la elaboración  de un informe detallado sobre el estado del derecho de acceso a la información y datos personales en México; 

2) Que exhorte al Estado mexicano a rechazar cualquier regresión en la legislación secundaria que pueda vulnerar más el principio de máxima publicidad y los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.

3) Que apremie al Estado mexicano a establecer mecanismos efectivos y sustantivos de participación ciudadana tanto en el proceso legislativo de adecuación de normas secundarias, como en cualquier mesa de trabajo para la transición y aplicación del nuevo modelo de transparencia.  

4) Que brinde asistencia técnica para el proceso legislativo de las leyes secundarias.

Con dicha audiencia, las organizaciones peticionarias buscamos que se eviten más regresiones en la garantía de los derechos humanos de la sociedad mexicana, que se resguarden las herramientas y principios que se han impulsado por la ciudadanía por más de 20 años y que se establezcan mecanismos que garanticen de manera efectiva los derechos a la información y la protección de datos personales. 

#LoQueDejamosDeSaber 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La Jornada

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Críticas y alternativas a la disección en animales en las escuelas (1ª Parte)
noticia siguiente
La dictadura global del algoritmo

También le podría interesar

Y ahora, las remesas

mayo 23, 2025

Vigilancia digital con IA es usada contra periodistas...

mayo 21, 2025

Impunidad letal: 99 por ciento de los ataques...

mayo 21, 2025

Visitantes en este momento:

1.130 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,281 Invitados,847 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 3

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 4

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 7

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 10

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 11

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 12

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 13

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 14

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Video: Los Cuadros Negros – Alejandro Solalinde...

mayo 21, 2016

En G20, Sheinbaum pide reducir presupuesto bélico;...

noviembre 22, 2024

¿Qué ocurre con el litio nacionalizado en...

abril 12, 2023