Top Posts
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...
La minería controla 157 veces más áreas de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

CIDH cuestiona al Estado mexicano sobre cómo garantizar independencia y no intervención del Ejecutivo en el nuevo modelo de transparencia y datos personales tras eliminación del INAI

por RedaccionA abril 6, 2025
abril 6, 2025
234
De este ARTÍCULO eres el lector: 17

Por: Fundar. 06/04/2025

  • La eliminación del INAI genera un importante retroceso en materia de transparencia y de contrapesos conforme a los estándares interamericanos que mandatan contar con un organismo autónomo especializado encargado del derecho a la información. 
  • La reforma de leyes secundarias debe ir acompañada de una amplia participación ciudadana y su implementación observada por la CIDH para evitar afectaciones al derecho y a grupos que lo utilizan para ejercer otros derechos. 

México, 5 de marzo de 2025. En el marco del 192° periodo de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organizaciones presentamos en audiencia pública diversas preocupaciones por el cambio de modelo de transparencia en México, tras aprobarse la reforma constitucional de simplificación orgánica que eliminó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y que mandata la adecuación de leyes secundarias antes del 20 de marzo de 2025. 

Para las organizaciones peticionarias el cambio de paradigma del derecho a la información, impulsado por más de 20 años desde la sociedad civil, la academia y periodistas, vulnera ampliamente el derecho y el sistema de contrapesos que suponía contar con un organismo autónomo especializado en la materia y con la facultad de fungir como un ente de control constitucional. 

También transgrede el principio de máxima publicidad, la posibilidad de revisar la apertura de asuntos de trascendencia e interés público, de establecer estándares de derecho y no da certeza sobre la administración y gestión de la Plataforma Nacional de Transparencia, una herramienta digital para que las y los ciudadanos ejerzan el derecho a la información a nivel nacional. 

Con dicha reforma, además de fragmentar el seguimiento a la vigilancia del derecho a la información y protección de datos personales, también se reduce el ámbito de protección al trasladarse la mayoría de funciones del INAI, de alcance nacional, a un órgano administrativo desconcentrado de la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. También contiene disposiciones contrarias a los estándares interamericanos en materia de transparencia y acceso a la información, como el incremento de causales para reservar la información, que implica más retrocesos en el derecho. 

Frente al contexto de erosión democrática que se refleja en la captura del poder judicial y la profundización de la militarización, este traslado no sólo pone en riesgo la efectiva garantía de los derechos humanos, sino que puede profundizar el debilitamiento del espacio cívico, la participación ciudadana y los procesos de verdad, memoria y justicia. 

Así mismo, en la audiencia manifestamos la preocupación respecto al actual proceso legislativo para adecuar la legislación secundaria, ya que está llevándose de manera acelerada y sin escucha ni participación ciudadana. 

En este sentido, la CIDH cuestionó al Estado Mexicano sobre su diagnóstico para cambiar de modelo, uno que ha sido referente en la región, pues pareciera que es un acto de fé afirmar que será mejor. Por lo que, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH refirió que dará seguimiento al proceso de transición, pues los Estados tienen que ser fuertes para garantizar derechos, pero al mismo tiempo tienen que ser transparentes para garantizar la legitimidad de sus medidas. También cuestionó al Estado sobre la ampliación de las causales de reserva en la ley ya aprobada por el Senado, lo que representa un retroceso en la apertura gubernamental. 

Otro punto clave fue el cuestionamiento sobre los esquemas de participación ciudadana en la creación del nuevo modelo, un aspecto fundamental para construir confianza y legitimidad al proceso. Sin embargo, dicho cuestionamiento no fue respondido por las personas representantes del Estado, lo que refuerza la preocupación sobre la falta de transparencia en un cambio institucional de gran impacto.

Asimismo, la CIDH puso énfasis en los efectos que estos cambios podrían tener sobre la memoria, la verdad y justicia en casos de graves violaciones a derechos humanos. Se preguntó al Estado cómo garantizará que la nueva estructura no obstaculizará el acceso a la información clave para las víctimas. Las organizaciones solicitamos a la CIDH los siguientes puntos: 

1) Que emita un pronunciamiento público sobre la situación planteada en esta audiencia, a través de la elaboración  de un informe detallado sobre el estado del derecho de acceso a la información y datos personales en México; 

2) Que exhorte al Estado mexicano a rechazar cualquier regresión en la legislación secundaria que pueda vulnerar más el principio de máxima publicidad y los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.

3) Que apremie al Estado mexicano a establecer mecanismos efectivos y sustantivos de participación ciudadana tanto en el proceso legislativo de adecuación de normas secundarias, como en cualquier mesa de trabajo para la transición y aplicación del nuevo modelo de transparencia.  

4) Que brinde asistencia técnica para el proceso legislativo de las leyes secundarias.

Con dicha audiencia, las organizaciones peticionarias buscamos que se eviten más regresiones en la garantía de los derechos humanos de la sociedad mexicana, que se resguarden las herramientas y principios que se han impulsado por la ciudadanía por más de 20 años y que se establezcan mecanismos que garanticen de manera efectiva los derechos a la información y la protección de datos personales. 

#LoQueDejamosDeSaber 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: La Jornada

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Críticas y alternativas a la disección en animales en las escuelas (1ª Parte)
noticia siguiente
La dictadura global del algoritmo

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

732 Usuarios En linea
Usuarios: 321 Invitados,411 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Hacia la estación de Finlandia: Trump como herramienta de la historia

    enero 11, 2025
  • 2

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial en México

    julio 9, 2025
  • 4

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 5

    “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a 129 meses, madres y padres de los 43 exigen verdad y justicia

    julio 7, 2025
  • Las barreras del sistema financiero y el sistema de garantías crediticias.

    agosto 3, 2017
  • 7

    La pobreza desde la óptica Capitalista de la 4T

    julio 8, 2025
  • Los desafíos de la educación popular latinoamericana: aportes desde el Foro Mundial de Educación

    febrero 13, 2016
  • 9

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 10

    El 68 mexicano: 2022, 1988

    junio 30, 2025
  • Crece mil 194 mdp cada día la deuda gubernamental en bonos.

    junio 19, 2017
  • 12

    ¡Parar la guerra! ¿Anti-imperialismo o lucha de clases?

    junio 26, 2025
  • 13

    ENCUESTA: ¿Qué tema te gustaría que abordemos en el Programa Educación en la Mira del sábado 22 de junio?

    junio 19, 2024
  • 14

    Algunos aspectos del problema de la periodización de la lucha de clases

    julio 8, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Por qué no queremos un México militarizado:...

septiembre 26, 2023

La ONU alista un reclamo a México...

abril 12, 2021

Performance para los vivientes

junio 14, 2021