Top Posts
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Revista de Perú: El Organizador (79)
Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial...
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

China y el petróleo complican el panorama económico de México

por La Redacción julio 15, 2016
julio 15, 2016
911
De este ARTÍCULO eres el lector: 421

Por: RT. 15/07/2016

El dragón asiático flexibilizó su política monetaria y, aunque la decisión de devaluar su moneda no fue sencilla, provocó un desbalance en el comercio mundial.

En los últimos 30 años, China ha tenido un crecimiento superior al 7 %, un porcentaje que supera el de cualquier otro país del mundo. Sin embargo, en los últimos tiempos el gigante asiático vive un proceso de desaceleración, debido a que busca trasformar su modelo económico.

De este modo, China ha decidido que no desea basar su crecimiento en las exportaciones, ha elegido dejar de ser la mayor fábrica del mundo y ha vuelto la mirada a su mercado interno, un cambio que le ha ocasionado un déficit comercial —exportaciones e importaciones— de 22.000 millones de dólares.

Además, hace algunos meses el país asiático flexibilizó su política monetaria y, aunque la decisión de devaluar su moneda no fue sencilla por la presión internacional, lo cierto es que provocó un desbalance en el comercio mundial, informó la revista ‘Forbes’.

Fábrica de billetes del Banco de México (Banxico)
Fábrica de billetes del Banco de México (Banxico)BANCO DE MÉXICO

Repercusiones

Después de que China anunciara la devaluación de su moneda —el yuan—, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) de cayó con fuerza y el peso fue arrastrado a un nivel que provocó que el Banco de México activara una subasta de 373 millones de dólares.

Esa pérdida de valor de la moneda asiática puede provocar un abaratamiento de las exportaciones chinas y, por tanto, un aumento de su competitividad frente a las manufacturas mexicanas, especialmente las computadoras, los equipos eléctricos y la maquinaria no eléctrica.

De acuerdo al Centro de Estudios Multidisciplinarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los productores de ese país importarán más productos chinos debido a sus bajos precios y esto provocará el quiebre de cientos de pequeñas y medianas empresas mexicanas. Los propios chinos podrían adquirir esas firmas, principalmente las que están relacionadas con los sectores minero, farmacéutico, electrónico y de telecomunicaciones.

Hoy en día, la balanza comercial de México respecto a China es deficitaria debido a que le compra productos por alrededor de 600 millones de dólares mensuales, mientras que en ese periodo sus exportaciones a ese país suman cerca de 233 millones de dólares.

Billetes con valor de 200 pesos en la fábrica del Banco de México (Banxico)
Billetes con valor de 200 pesos en la fábrica del Banco de México (Banxico)BANCO DE MÉXICO

El petróleo obscurece el panorama

Durante el primer semestre del año, los ingresos petroleros de México cayeron alrededor de un 40 % interanual en términos reales, principalmente por los menores precios del crudo y la caída en la producción.

Los ‘petroprecios’ se encuentran a alrededor de la mitad de lo que cotizaban en 2014 y no se ven señales claras de que se produzca un retorno a los 100 dólares por barril, al menos en los siguientes dos años.

La Secretaría de Hacienda del Gobierno de México informó que el país posee coberturas petroleras para afrontar la caída de los precios internacionales, pero únicamente ofrecen un espacio de un año para la recuperación.

Vista de la refinería de Pemex ubicada en la ciudad de Salamanca, en el estado de Guanajuato, México.
Vista de la refinería de Pemex ubicada en la ciudad de Salamanca, en el estado de Guanajuato, México.Edgard GarridoReuters

La Vista de la refinería de Pemex ubicada en la ciudad de Salamanca, en el estado de Guanajuato, México.Edgard GarridoReuterscaída de los ingresos petroleros requerirá un ajuste estructural de las finanzas públicas mexicanas mediante dos vías: una subida de impuestos o una reducción permanente del gasto.

En definitiva, México se encuentra ante un escenario de consolidación fiscal, que podría reducir el gasto público en un 9 % interanual en términos reales en el segundo semestre de 2016 y en más de 2 % del Producto Interno Bruto (PIB) para finales de año.

EU se acerca a Rusia

Desde que comenzó el desplome de los ‘petroprecios’ Estados Unidos ha importado 70.000 barriles diarios de petróleo ruso —alrededor de 4,6 millones de barriles—, principalmente por la reducción de la diferencia de precios entre dos tipos de crudo, el Brent del mar del Norte y el WTI de Texas.

En México, dichas cifras encendieron las alertas de varios analistas, que ven esas importaciones como un acercamiento entre ambas potencias mundiales, traducido en los descuentos sobre las cargas físicas que han beneficiado a sus empresas por el bajo costo de transportar el producto por vía marítima.

Por su parte, Rusia busca abrir nuevos mercados, diversificar sus exportaciones energéticas e incrementar sus flujos comerciales en Norteamérica. En los estados de Nueva Jersey, Pensilvania y Delaware están ubicadas las principales refinerías importadoras de petróleo ruso. Sin embargo, la ‘joya de la corona’ estadounidense está más al sur, en Texas. Aquí es donde comienza el alejamiento estadounidense de México.

Plataforma petrolera de Pemex en el Golfo de México
Plataforma petrolera de Pemex en el Golfo de Méxicopemex.com

 

En 2008, Estados Unidos producía cinco millones de barriles de crudo diarios, pero en 2014 se convirtió en el mayor productor del mundo y rebasó a los propios rusos y a Arabia Saudita, gracias al desarrollo de sus campos de petróleo de esquisto en Texas y Dakota del Norte. Además, a partir de 2011 alcanzó el liderazgo mundial en gas natural con la producción de derivados.

Si Texas fuera un país, sería uno de los 10 mayores productores del mundo, pues genera tres millones de barriles diarios, un 25 % más que la producción total de México.

Como EE.UU. es el principal comprador de petróleo mexicano y su mayor abastecedor de productos energéticos petrolíferos, México será uno de los países que más sentirán el impacto de su acercamiento a Rusia.

A este fuerte derrumbe hay que agregarle la baja de producción de Petróleos Mexicanos (Pemex), que alcanza un promedio de 2,2 millones de barriles diarios, frente a los 2,4 millones de barriles previstos en su presupuesto.

Fuente: https://actualidad.rt.com/economia/213053-china-petroleo-le-complican-panorama

Fotografía: actualidad.rt

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Organizaciones civiles y comunidades mayas acusan a Monsanto
noticia siguiente
Cae el riesgo país de Venezuela: ¿Empieza la recuperación económica?

También le podría interesar

“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...

julio 9, 2025

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.125 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,476 Invitados,647 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 5

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 8

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 12

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Chile: La hecatombe oficialista

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los Amlos de México.

noviembre 19, 2018

Latinoamericanos huyen a Florida por la inestabilidad...

enero 27, 2016

La violencia en la región frontera de...

marzo 5, 2024