Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Los Amlos de México.

por La Redacción noviembre 19, 2018
noviembre 19, 2018
Veces que se ha leído este Artículo: 89

Por: Jorge Zepeda Patterson. Sin Embargo. 19/11/2018

Hace algún tiempo coordiné el libro Los Amos de México (editorial Planeta), una obra que describe la biografía de los grandes barones del dinero: Carlos Slim; Ricardo Salinas Pliego; Emilio Azcárraga; Vázquez Raña; Roberto González, “El Maseco”; Alberto Bailleres; Roberto Hernández, entre otros. En la introducción del libro argumenté que seguir sus vidas es una manera de explicar al país, toda vez que se trata de los grandes titiriteros que mueven los hilos de otros poderes. Los presidentes y los partidos cambian a ritmo sexenal, los grandes empresarios y sus sucesores, en cambio, siempre están allí. Nunca más claro que ahora.

López Obrador anunció esta semana que algunos de los mencionados arriba o sus asociados y descendientes, formarán parte de un cuerpo de asesores de la presidencia. En la lista están incluidos los mandamases de las tres cadenas de televisión abierta: TV Azteca, Televisa  y Cadena Tres: Ricardo Salinas Pliego, Bernardo Gómez y Olegario Vázquez Adir, respectivamente. Completan al grupo Carlos Hank González de Banorte (nieto por vía paterna del célebre político mexiquense y de Roberto González por vía materna), Miguel Alemán Magnani (Interjet, nieto del ex Presidente), Miguel Rincón (cuadernos Scribe y PIPSA) y Daniel Chávez (Grupo hotelero Vidanta).

No pretendo rasgarme las vestiduras ni echar leña al fuego por la incorporación al tren de los vencedores de personajes que en otro momento fueron considerados parte de la mafia en el poder. Una y otra vez, el propio líder opositor se quejó de las televisoras y la manera en que manipulaban la realidad en beneficio de sus intereses y el de las élites. Hoy ha decidido gobernar con ellos.

Tampoco pretendo satanizar a estos personajes. Si no existiera Olegario Vázquez o un Salinas Pliego, estaría alguien con otro nombre en la cima de un imperio similar. No se trata de que sean buenas o malas personas, o que quitando a uno y poniendo a otro las cosas vayan a mejorar. Ellos son producto de un sistema que a su vez han contribuido a modelar a su favor acumulando poder y privilegios que usan para mantenerse en la cresta de la ola cuando los cambios derriban a los demás.

A lo largo del siglo XX el presidencialismo era tal que permitía a cada mandatario apoyar a sus propios empresarios; constructores, concesionarios e industriales que adquirían protagonismo sexenal. La llegada de un nuevo Presidente suponía el relevo de otra camada de empresarios mimados por el poder en turno. Eso terminó en el siglo XXI. El debilitamiento del presidencialismo, la globalización y la alternancia los hizo mucho más ricos que antes y les dio mayor autonomía. Hoy los dueños del dinero ya no son “soldados del PRI”, como alguna vez se definió a sí mismo Emilio “El Tigre” Azcárraga. Hoy son poderes frente a los cuales los candidatos presidenciales suelen desfilar pidiendo apoyo.

Es evidente que López Obrador es un consumado operador de la real política, un hombre con sentido práctico. Entiende que no puede gobernar enfrentado a la élite empresarial porque ello implica desafiar a los mercados financieros. El inoportuno y pueril ataque de Ricardo Monreal en contra de las comisiones leoninas de los bancos (el fondo de su argumento es cierto, la forma un desatino) ofreció una muestra del descalabro que puede provocar al peso y a la deuda externa una gestión unilateral de la economía.

Andrés Manuel dijo que la Reforma Educativa había sido un fracaso, entre otras cosas, porque se había hecho sin involucrar a su principal protagonista, los maestros. Quiero pensar que la convocatoria a estos grandes empresarios no representa una claudicación de su proyecto de cambio, sino la aceptación de que cualquier modificación en los injustos patrones de acumulación de la riqueza no puede hacerse sin el concurso de sus propios protagonistas.

México es un país de desigualdades intolerables. No habrán de resolverse empobreciendo a estos capitanes del dinero sino cambiando las distorsiones que hicieron posible las ganancias desproporcionadas, producto de los privilegios, los monopolios y el abuso. Está claro que ir frontalmente en contra de ellos produciría una desestabilización que lastimaría a todos, aislaría al Gobierno y terminaría por lastrar incluso el apoyo popular.

Todo eso puedo entenderlo. Pero me carcome una pregunta: ¿es posible un cambio de régimen con tales aliados? Estos nuevos consejeros presidenciales no están allí precisamente por su amor a México, ni el Presidente los está convocando porque son sus nuevos mejores amigos o porque confíe en ellos. López Obrador pretende utilizarlos en beneficio de su proyecto; ellos participan para defender sus intereses. La pregunta es: ¿quién terminará usando a quién?

@jorgezepedap

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Galo Cañas / Misael Valtierra, Cuartoscuro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Cuando un colonialismo oculta otro.
noticia siguiente
AMLO y sus tres presiones.

También le podría interesar

México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...

febrero 8, 2023

Daniela Tarazona, escritora mexicana: «Las mujeres estamos obligadas...

febrero 7, 2023

Hoteles de la Sedena en la ruta del...

febrero 2, 2023

Visitantes en estos momentos:

297 Usuarios En linea
Usuarios: 109 Invitados, 188 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Movimiento de Mujeres de Kurdistán se solidariza...

marzo 8, 2022

Tras resistencias, México se abre a visita...

noviembre 21, 2021

Banco Mundial califica de “gran misterio” falta...

octubre 7, 2016