Top Posts
Alerta el Instituto de Pensiones del Estado (IPE)...
Cirrus Minor: “Nina Simone: RTL & BD Music...
PSICOTERAPIA DE ROCK INTENSIVA: “THE CURE: SHOWS OF...
REDONDO: “Trilogía del Proletariado”
El poder de los cuentos orales para favorecer...
Alana S. Portero: «El cinismo es reaccionario»
En Oaxaca los derechos de las niñeces y...
El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente...
La CNTE respalda las acciones de la CETEG...
Suicidios y accidentes deben ser investigados como feminicidios...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Espacio principalEspacio secundario

Organizaciones civiles y comunidades mayas acusan a Monsanto

por La Redacción julio 15, 2016
julio 15, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 185

Por: RT. 15/07/2016

La compañía estadounidense Monsanto fue acusada por organizaciones civiles mexicanas y comunidades indígenas mayas por la siembra ilegal de semillas de soya transgénica en una zona del estado de Campeche.

Dichas comunidades, cuya actividad económica principal es la agricultura, señalaron que la productora multinacional de agroquímicos y biotecnología ha dañado alrededor de 21.341 hectáreas de siembra con semillas transgénicas.

Al respecto, María Colín, integrante de la Misión de Observación de la Consulta Indígena Maya, denunció que en Campeche aún persisten las siembras ilegales de ese cultivo pese a que la Suprema Corte de Justicia de México suspendió el permiso que la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) había otorgado a Monsanto para realizar la siembra, informó el diario Reforma.

“Las hectáreas de soya genéticamente modificadas que fueron sembradas en 2013 son 7.168, en 2014 fueron 5.583 y en 2015 fueron 8.590 hectáreas. Son siembras ilegales porque la empresa Monsanto no tiene permiso para sembrar en Campeche”, dijo Colín.

Por su parte, Edmundo del Pozo, integrante de la Misión de Observación, afirmó que “durante la sesión de Hopelchén, la sede del encuentro estaba ocupada por 100 agricultores y productores favor de la siembra de soya genéticamente modificada, lo que impidió el acceso a representantes de la mayoría de las comunidades que debían ser consultadas”.

Acumula demandas

Cabe recordar que después de que la Suprema Corte suspendió el permiso a Monsanto, la Sagarpa, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas aseguran haber convocado a las comunidades mayas de los municipios de Hopelchén y Tenabo para participar en la consulta.

Entre los daños que acusan las comunidades y organizaciones civiles está la muerte masiva de abejas por al uso de fertilizantes, la deforestación de selvas y bosques y el riesgo de perder presencia en el mercado europeo que les demanda el abasto de miel libre de transgénicos. De acuerdo con sus propios datos, los daños han impactado a 25.000 familias.

Este señalamiento ocurre un mes después de que las organizaciones Greenpeace e Indignación A.C. también demandaron a Monsanto por la siembra de soya transgénica en la capital de Campeche y donde la trasnacional expresó su intención de comercializar semillas transgénicas para el siguiente ciclo agrícola pese a que no cuenta con permiso para hacerlo.

Además alertaron que en caso de que Monsanto insista en la comercialización y siembra de semillas de soya transgénica en el municipio de Campeche podría alcanzar multas de hasta 2 millones 190.000 pesos por violar la regulación de bioseguridad en México.

Ver video en el siguiente enlace: https://actualidad.rt.com/actualidad/213065-organizaciones-civiles-comunidades-mayas-acusan

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Microsoft gana demanda al Gobierno de EE.UU. sobre entrega de correos
noticia siguiente
China y el petróleo complican el panorama económico de México

También le podría interesar

México: Líder mundial en la batalla contra Monsanto...

noviembre 25, 2023

Un ejido campesino contra la invasión de una...

noviembre 25, 2023

Huellas de la devastación en la ruta del...

noviembre 24, 2023

Visitantes en estos momentos:

448 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,115 Invitados,332 Bots

AVISO

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

diciembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031
« Nov    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    El TotopoGate de la Universidad Autónoma de Sinaloa

    noviembre 18, 2023
  • 2

    La CNTE respalda las acciones de la CETEG y repudia las declaraciones infundadas del presidente AMLO

    noviembre 30, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    El poder de los cuentos orales para favorecer la comprensión y la equidad

    noviembre 30, 2023
  • 5

    El gobierno de Andrés Manuel López Obrador, frente a la violencia es ignominioso; Red Nacional de Refugios

    noviembre 30, 2023
  • 6

    Día 5| Las productoras de café: más allá de una tasa del aroma y sabor

    noviembre 30, 2023
  • 7

    En Oaxaca los derechos de las niñeces y adolescencias retroceden con nueva Ley

    noviembre 30, 2023
  • 8

    Descontento magisterial

    noviembre 30, 2023
  • 9

    Alana S. Portero: «El cinismo es reaccionario»

    noviembre 30, 2023
  • 10

    Día 5| No puede haber justicia climática sin justicia de género

    noviembre 30, 2023
  • 11

    AMLO no nos ha querido atender; sólo pedíamos uno o tres minutos: Ceteg

    noviembre 30, 2023
  • 12

    Los jesuitas de la UCA en mi caminar universitario (I)

    noviembre 25, 2023
  • 13

    Suicidios y accidentes deben ser investigados como feminicidios en la iniciativa de Ley Mariana Lima Buendía

    noviembre 30, 2023
  • 14

    Milei, “el falacias”. ¿Esa mentira te hace feliz?

    noviembre 29, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • NEM: materiales y debates
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

México. Judith Butler en la UNAM «No...

diciembre 18, 2022

Economía mexicana, en terreno difícil por Trump:...

enero 23, 2017

LA DISPUTA POR EL LITIO EN MÉXICO:...

abril 29, 2022