Top Posts
“Soy porque somos un grito de lucha y...
Los metahumanos
La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...
Celebración del 19 aniversario del nacimiento de los...
Territorio como espacio de organización y participación social
La comodidad y el miedo, o la convicción...
Crisis y recursos estratégicos
Guatemala: institucionalidad bajo acecho
Enfoques cooperativos; Hoy: La concepción cooperativista del poder...
“Soy de mis pasiones y puedo manejar mis...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Organizaciones civiles y comunidades mayas acusan a Monsanto

por La Redacción julio 15, 2016
julio 15, 2016

Por: RT. 15/07/2016

La compañía estadounidense Monsanto fue acusada por organizaciones civiles mexicanas y comunidades indígenas mayas por la siembra ilegal de semillas de soya transgénica en una zona del estado de Campeche.

Dichas comunidades, cuya actividad económica principal es la agricultura, señalaron que la productora multinacional de agroquímicos y biotecnología ha dañado alrededor de 21.341 hectáreas de siembra con semillas transgénicas.

Al respecto, María Colín, integrante de la Misión de Observación de la Consulta Indígena Maya, denunció que en Campeche aún persisten las siembras ilegales de ese cultivo pese a que la Suprema Corte de Justicia de México suspendió el permiso que la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) había otorgado a Monsanto para realizar la siembra, informó el diario Reforma.

«Las hectáreas de soya genéticamente modificadas que fueron sembradas en 2013 son 7.168, en 2014 fueron 5.583 y en 2015 fueron 8.590 hectáreas. Son siembras ilegales porque la empresa Monsanto no tiene permiso para sembrar en Campeche», dijo Colín.

Por su parte, Edmundo del Pozo, integrante de la Misión de Observación, afirmó que «durante la sesión de Hopelchén, la sede del encuentro estaba ocupada por 100 agricultores y productores favor de la siembra de soya genéticamente modificada, lo que impidió el acceso a representantes de la mayoría de las comunidades que debían ser consultadas».

Acumula demandas

Cabe recordar que después de que la Suprema Corte suspendió el permiso a Monsanto, la Sagarpa, la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados y la Comisión de Desarrollo para los Pueblos Indígenas aseguran haber convocado a las comunidades mayas de los municipios de Hopelchén y Tenabo para participar en la consulta.

Entre los daños que acusan las comunidades y organizaciones civiles está la muerte masiva de abejas por al uso de fertilizantes, la deforestación de selvas y bosques y el riesgo de perder presencia en el mercado europeo que les demanda el abasto de miel libre de transgénicos. De acuerdo con sus propios datos, los daños han impactado a 25.000 familias.

Este señalamiento ocurre un mes después de que las organizaciones Greenpeace e Indignación A.C. también demandaron a Monsanto por la siembra de soya transgénica en la capital de Campeche y donde la trasnacional expresó su intención de comercializar semillas transgénicas para el siguiente ciclo agrícola pese a que no cuenta con permiso para hacerlo.

Además alertaron que en caso de que Monsanto insista en la comercialización y siembra de semillas de soya transgénica en el municipio de Campeche podría alcanzar multas de hasta 2 millones 190.000 pesos por violar la regulación de bioseguridad en México.

Ver video en el siguiente enlace: https://actualidad.rt.com/actualidad/213065-organizaciones-civiles-comunidades-mayas-acusan

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Microsoft gana demanda al Gobierno de EE.UU. sobre entrega de correos
noticia siguiente
China y el petróleo complican el panorama económico de México

También le podría interesar

La judicialización en México: ¿lawfare como recurso político contra...

agosto 12, 2022

La respuesta violenta frente a la fuerza de...

agosto 10, 2022

MÉXICO ES EL PAÍS CON MÁS ANCHO DE...

agosto 8, 2022

Visitantes en estos momentos:

128 Usuarios En linea
Usuarios: 18 Invitados, 110 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    50 AÑOS DE LA VICTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL CONTRA LA IMPOSICIÓN DE GONZALO ARMIENTA CALDERÓN EN LA UAS

    agosto 11, 2022
  • 2

    El mito de la disrupción: la industria del software concentra el mercado y ralentiza la innovación

    agosto 11, 2022
  • 3

    IPE–COPIPEV y la mano que mece la cuna

    agosto 11, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Hugo Chávez fue envenenado por EU con una sustancia especial fabricada en Ucrania

    agosto 10, 2022
  • 6

    El poder del petróleo ruso: su impacto en los precios y la geopolítica mundial

    agosto 11, 2022
  • 7

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 8

    Anuncia el IPE que ya no es necesario presentar la Constancia de Situación Fiscal para la Revista de supervivencia 2022

    agosto 10, 2022
  • 9

    “Si se os tiene que nombrar, os llamaremos hombres”

    agosto 11, 2022
  • 10

    La premonición del presidente Petro

    agosto 10, 2022
  • Segundo retorno de Mesa Grande, Honduras –Agosto de 1988- ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

    agosto 15, 2016
  • 12

    Amordazados, tachados de rojos: Periodistas retroceden

    agosto 11, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Uruguay comienza a vender marihuana para competir...

julio 19, 2017

Lucha de calles, lucha de clases en...

agosto 12, 2016

Transparencia Internacional coloca a México como el...

octubre 9, 2017