Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Chile, ¿a qué estás jugando?

por RedaccionA noviembre 7, 2023
noviembre 7, 2023
594
De este ARTÍCULO eres el lector: 542

Por: Mario Ramos. 07/11/2023

En estos días, hemos sido espectadores de los Juegos Panamericanos, y de una narco reina asesinada por otros traficantes, con la más amplia cobertura publicitaria, y de un paro de profesores de más de 60 días en Atacama, con alumnos a punto de perder el año escolar, en una infraestructura, según el Colegio de Profesores, en la que «los baños y alcantarillados no cumplen con las mínimas condiciones sanitarias, las ratas y sus fecas se encuentran en los pisos de las salas, 16 liceos técnico-profesionales solo imparten clases teóricas porque no tienen los insumos para hacer sus tareas prácticas; y en salas de 4×4 metros se enseña a más de 30 niños de primero básico».

Los y las atletas nos regalan una vía de escape a este Chile que tanto duele; entre texturas morenas, blancas y pardas recordamos que somos una humanidad latente, que abraza la diversidad, que juega, trabaja en equipo, se supera… vemos canchas plagadas de colores, con aguas náuticas, ríos y mares llenos de una fuerza que a veces olvidamos.

Paradójicamente, toda esa belleza que deslumbra se ve eclipsada por un modelo de desarrollo voraz que nos está matando, secando, atemorizando, consumiendo e individualizando.

Es importante reflexionar a qué meta queremos llegar, pues los juegos se han comercializado a tal punto que los atletas tienen que buscar auspiciadores… y como si fuera ayer veo a la hilena Macarena Orellana más conocida como “La Maquinita”, rechazando la ayuda de Andrónico Luksic para financiarle su viaje al Mundial de kickboxing en Egipto, pues en su decir, son personas que se «llenan los bolsillos, con la miseria de la gente y la destrucción de los territorios“.

Pero su testimonio no alcanzó para que Mitsubishi, Latam, Antofagasta Minerals, renunciaran a ser los sponsor o patrocinadores de los juegos. “Tenemos el compromiso de colaborar con el éxito de este evento multideportivo, el mayor que se ha realizado en Chile hasta ahora”, señaló Iván Arriagada de Antofagasta Minerals, que siembra el cáncer por la costa y la sequía y la contaminación por la cordillera.

A qué estamos jugando, realmente. Es un hecho que sólo el cuidado de la naturaleza, la educación para todes, la comunidad y el deporte nos salvarán del modelo depredador, del narcotráfico, el sentido y el abuso sistemático, ¿pero financiado por lo que nos mata? Porque estos holding que lucran con la vida son los responsables de que, según cifras de La Fundación Sol, un 80% de los estudiantes de escuelas subvencionadas no alcanzan el nivel de aprendizaje adecuado en matemáticas y lenguaje, en comparación con el 55% de los estudiantes en escuelas municipales.

Según CIPER, el empresario chileno Horst Paulmann, dueño de la cadena de supermercados Cencosud, es uno de los mayores beneficiarios del modelo de vouchers educativos, ya que a través de su fundación ha obtenido grandes sumas de dinero para implementar programas educativos en escuelas públicas. Es decir que la educación en Chile es un negocio tremendo solo para los grandes empresarios, causantes de la inmensa crisis que vivimos, donde se nos exige resistir para existir, poniendo en juego la vida.

Hoy, viendo la energía hermosa de las y los deportistas, pareciera ser que no queda otra que tomar en conjunto esa antorcha que ha venido corriendo por siglos, a pies descalzos, entre atrocidades, persecuciones, guerras de exterminios y encierros, y transformarla en una luz que prenda la pradera de los pueblos del mundo con todas sus diversidades, versos y danzas, con cuerpos pintados con pigmentos de nuestra naturaleza indómita y libre, y no iremos por el oro sino por todas nuestras humanidades.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: desinformémonos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El costo social y económico de la corrupción
noticia siguiente
Avanza criminalización contra el defensor del territorio David Hernández en Oaxaca

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Chile: La hecatombe oficialista

julio 9, 2025

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.227 Usuarios En linea
Usuarios: 475 Invitados,752 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 14

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Caso Jones Huala: Referente mapuche prisionero en...

julio 9, 2017

Chile: ¿Por qué fracasó la propuesta de...

septiembre 10, 2022

Judith Butler asegura que el movimiento feminista...

febrero 14, 2020