Top Posts
México 1964-1977: Telegrafistas, maestros, petroleros y ferrocarrileros
Segunda sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación...
MISERIA PLANIFICADA Y TERRORISMO DE ESTADO DE BAJA...
Los viajes de la muerte
No urge llevar las nuevas tecnologías al aula:...
¿Desdolarización?
¿»Neoliberal y autoritario»? Un análisis simplista que deja...
El Tribunal Supremo Electoral confirmó la inhabilitación de...
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Mujer e inmigración: nuevos debates en torno al género.

por La Redacción enero 23, 2018
enero 23, 2018
903
De este ARTÍCULO eres el lector: 411

Por: La Izquierda Diario. 23/01/2018

La población inmigrante es víctima de diferentes opresiones que generan distintas problemáticas y situaciones de miseria. Ahora nuevos análisis le suman a éstas el rol de género del ser mujer.

Los inmigrantes en Chile se ven expuestos a distintos hechos que marcan una situación de vulnerabilidad y desventaja frente al resto de los chilenos: mismo trabajo por menor sueldo, acceso mayoritario a trabajos precarizantes, mal y precario acceso a derechos básicos, políticas represivas (sobre todo con la derecha internacional cada vez más ofensiva), etc.

Esta situación se mantiene y profundiza en Chile cada vez más, conforme aumenta la población inmigrante, pero no cambian las políticas migratorias, ni el enfoque con que el Estado aborda este tema. Es más aún, tenderá a agudizarse la política represiva y los esfuerzos por forjar la imagen de “enemigo interno” bajo el mandato del empresario, Sebastián Piñera.

En la reciente publicación del libro “Mas qué ‘nanas’, más que madres”, la socióloga de la UC, Verónica Correa, analiza la situación de la mujer inmigrante; principalmente de peruanas, bolivianas, ecuatorianas y dominicanas, que no sólo cambian de país por la carga familiar, es decir, por hijos que alimentar (como muchos casos), sino que también vienen en busca de autonomía o superación individual, pero encuentran en su rumbo todos los límites de ser mujer y encima, en tierra extraña.

La situación de la población migrante en Chile es desfavorable para todos aquellos que no pertenezcan a la “inmigración blanca”, que no necesariamente debe ser blanca, sino que debe contar con recursos o grados académicos. Quienes están por fuera de ese margen, haitianos, colombianos, dominicanos, venezolanos y peruanos son quienes se encuentran en mayor abundancia, migrando hacia Chile en busca de mejoras salariales, de calidad de vida y de oportunidades; pero prontamente se enfrentan a la estigmatización y prejuicio. “Nos vienen a quitar la pega”, “vienen a puro robar”, “Traen infecciones”. Estigmatización y prejuicio, que llevan el nombre de “Enemigo interno” que crea el estado y sus medios de comunicación.

La particular situación de la mujer inmigrante en Chile

Si a esta estigmatización y prejuicio le sumamos leyes que van en directo desmedro de las condiciones laborales, pues al ser las visas de trabajo de difícil acceso, se empuja a los migrantes al trabajo ilegal o sin contrato ni previsión ni ningún tipo de garantías.Estamos en presencia de una doble discriminación o expresión de la precarización de la vida que empresarios, o políticos-empresarios, están dispuestos a perpetuar con tal de abaratar los costos de la mano de obra.

Un ejemplo de lo anterior es el registro existente de la campaña de Sebastián Piñera, que pagó a hombres y mujeres inmigrantes para que volantearan su propaganda política.

Dentro de este panorama encontramos el rol del género, donde se da cuenta de la siituación desfavorable, desesperada y obscena, en tanto la mujer -que ya, históricamente, ha sido relevada al trabajo doméstico y el cuidado de los niños, en una posición de invisibilización y sumisión- se encuentra en el perfil de las mujeres extranjeras, sobre todo si no hablan el mismo idioma, pues a los patrones les conviene silencio, obediencia y sumisión. Así, las mujeres inmigrantes llegan hasta esta situación, sino han sido ya empujadas hacia la prostitución.

Utilizan los puestos de trabajo doméstico con frecuencia, debido a que muchas veces se torna casi imposible obtener visa de trabajo, pues para ello necesitan contrato y, como bien sabemos, a las mujeres se evita contratarlas, más aún si se encuentran en edad fértil. Peor aún si son migrantes, para ellas. Mejor para el empresario, el jefe o patrón, que mientras más desprotegidas estén, mientras el Estado menos se haga cargo ni garantice condiciones laborales mínimas, más pueden señorearse de nosotras y ellas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La Izquierda Diario

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
EL MILAGRO SERÍA QUE SE CALLARA.
noticia siguiente
Patriarcado, Madre Tierra y feminismos.

También le podría interesar

Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo...

julio 10, 2025

Reforma da más poder a GN pese a...

julio 9, 2025

Chile: La hecatombe oficialista

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

934 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,RedaccionEM,342 Invitados,590 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 4

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 5

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 6

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 7

    Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el capitalismo

    julio 10, 2025
  • 8

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 9

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 10

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 11

    Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista con el colectivo trans

    julio 11, 2025
  • 12

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 13

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 14

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Campaña “No + despidos de profesores enfermos”...

octubre 1, 2017

Perú: “Éramos nosotras”.

junio 30, 2020

Rita Segato: “Las mujeres vivimos en un...

septiembre 24, 2022