Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cherán, el pueblo de México que expulsó a delincuentes, políticos y policías

por La Redacción octubre 17, 2016
octubre 17, 2016
1,3K

Por: Linda Pressly. BBC. 17/10/2016

En México, el crimen organizado llega a todas partes, incluso a los pueblos más pequeños… a excepción de uno en el estado de Michoacán.

Liderado por mujeres, Cherán se levantó en armas para defender su bosque de los madereros y de paso también expulsaron a la policía y a los políticos.

Las mujeres se reunieron en secreto para organizarse.

  • Así ocurrió la brutal y olvidada masacre de Allende, una de las más sangrientas de Los Zetas

Estaban cansadas de los homicidios y secuestros que ya eran rutina, así como de los cobros de extorsión a pequeños negocios que hacían hombres enmascarados.

También por más de tres años habían visto con indignación cómo camiones cargados hasta el tope de troncos recién cortados pasaban frente a sus casas.

Los cárteles de México se dedican principalmente al tráfico de drogas, pero también han expandido su modelo de negocio y tratan de ocupar cualquier industria lucrativa, como la madera

Esa ha sido tradicionalmente la base de la economía de Cherán.

Para el año 2011, los madereros estaban talando árboles cerca de una de las fuentes de agua de Cherán.

“Estábamos preocupados”, recuerda Margarita Elvira Romero, una de las organizadoras del levantamiento.

“Si cortan los árboles, hay menos agua. Nuestros maridos tienen ganado, ¿dónde iban a beber si el ojo de agua se terminaba?”.

Mapa de México

Image captionCherán (cuadrado rojo) es un pueblo del estado de Michoacán, en el suroeste de México. Su población es de 20.000 personas, la mayoría indígenas purépechas.

Un grupo de mujeres fue al bosque para tratar de razonar con los hombres armados, pero solo recibieron insultos y fueron echadas.

Así que su plan empezó a cambiar.

Sabían que era demasiado peligroso hacer frente a los madereros en el bosque, por lo que pensaron detener a los camiones cuando pasaban por el pueblo, donde tendrían el apoyo de sus vecinos.

La madrugada del 15 de abril de 2011, comenzó el levantamiento de Cherán.

En la carretera que baja desde el bosque fuera de la casa de Margarita, las mujeres bloquearon los camiones de los madereros y tomaron como rehenes a algunos de ellos.

Las campanas de la iglesia de El Calvario sonaron y al amanecer cohetones estallaron en el cielo para alertar a la comunidad del peligro.

Muchos en Cherán llegaron corriendo para ayudar.

Un letrero de exigencia de paz y justicia en Cherán

Image captionLos habitantes de Cherán estaban cansados de la presencia de criminales y de las autoridades corrompidas por los mismos delincuentes.

Fue un momento tenso en el que exaltación casi llevó a la gente a intentar colgar a los madereros capturados en un árbol antiguo al lado de la iglesia, pero las mujeres los persuadieron de no hacerlo.

“Todo el mundo en las calles corría con machetes”, dice Melissa Fabián, que entonces tenía 13 años.

“Las señoras estaban corriendo. Todos tenían el rostro cubierto. Se podía oír a la gente gritando y las campanas de la iglesia sonando todo el tiempo”.

Los policías municipales llegaron con el alcalde y otros hombres armados arribaron para liberar a los rehenes que eran sus compañeros.

Hubo un enfrentamiento entre la gente del pueblo, los madereros y la policía.

Terminó después de que dos madereros fueron heridos por un joven que encendió un cohetón directamente contra ellos.

Y ahí Cherán, un pueblo de 20.000 personas, comenzó su jornada hacia el autogobierno.

“Me dan ganas de llorar al recordar ese día”, dice Margarita. “Fue como una película de terror, pero era la mejor cosa que hubiera pasado”.

Margarita, habitante de Cherán

Image captionMargarita es una de las mujeres que en 2011 organizó el levantamiento en contra de los delincuentes y las autoridades locales.

Los políticos y la policía del pueblo fueron llevados rápidamente fuera de la localidad, pues las personas sospechaban que tenían arreglos con las redes criminales.

Los partidos políticos fueron prohibidos —y siguen estando— porque consideran que han causado división en la comunidad.

Cada uno de los cuatro distritos de Cherán eligió a un representante para un concejo del pueblo.

En muchos sentidos, Cherán, una localidad poblada por indígenas purépechas, volvió a sus raíces: a la manera antigua de hacer las cosas, de una manera independientemente.

Se establecieron puestos de control armados en las tres carreteras que llegan al poblado.

Hoy, cinco años después, todavía existen esos puestos de control.

Son vigilados por miembros de la Ronda Comunitaria, una fuerza formada por hombres y mujeres de Cherán que detiene a cada vehículo para preguntar a sus ocupantes de dónde vienen y hacia dónde van.

Ronda Comunitaria de Cherán

Image captionLa Ronda Comunitaria está integrada por hombres y mujeres que se entrenan para realizar tareas de vigilancia y para garantizar la tranquilidad.

“Hemos aprendido mucho”, dice Heriberto Campos, uno de los fundadores y el coordinador de la Ronda Comunitaria cuyo apodo es “diablo”.

“En aquellos primeros días, no sabíamos nada sobre el uso de armas. Pero ahora sabemos cómo pelear, y si los criminales regresan, estamos listos para ellos”.

Cherán tiene su propio sistema de justicia para delitos menores, muchos de ellos relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas.

Una mañana de un domingo de septiembre, 18 jóvenes estaban tras las rejas en la sede de la Ronda después de haber sido hallados bebiendo en las calles o conduciendo alcoholizados.

Las sanciones incluyen multas y trabajos comunitarios, como recolectar basura.

Entrenamiento de la Ronda Comunitaria

Image captionLos hombres aún mantienen los retenes en las carreteras de Cherán como forma de control de quienes entran y salen del pueblo.

Las violaciones a la ley que son graves son remitidas a la fiscalía del estado, pero Cherán puede decir que en el último año no ha habido asesinatos, secuestros o desapariciones.

Si vives en un lugar poco acostumbrado a la delincuencia, a la violencia, es posible que no te sorprenda esto.

Pero Michoacán es uno de los estados más lastimados por la violencia en México, un estado que ha visto casos tan graves como cabezas degolladas que fueron lanzadas a una pista de baile y granadas han sido hecho estallar en una plaza llena de gente.

Este julio hubo más de 180 asesinatos en el estado, el número más alto desde hace casi una década.

Y en las comunidades de todo Cherán, que no distan más de 10 km una de otra, las historias de secuestro, la extorsión y los asesinatos eran un lugar común.

Jóvenes detenidos en Cherán

Image captionLa justicia comunitaria aplica sanciones de cárcel breves por delitos menores. Algunos de los inculpados tienen que hacer trabajo comunitario.

“En Cherán, me siento seguro porque puedo caminar por las calles por la noche y no temo que algo vaya a pasar”, dice Melissa, que ahora es un estudiante de biomedicina en una escuela en las afueras de Cherán.

No son sólo las calles de Cherán son seguras.

El bosque de pinos —un mar verde que cae por las montañas del pueblo— había quedado devastado por los madereros.

Ahora su perímetro es patrullado diariamente por los agentes de la Ronda Comunitaria.

La mayor parte de la tierra de Cherán es posesión de la comunidad: las familias la pueden trabajar, pero no les pertenece.

Ahora que los criminales se han ido, las reglas se aplican estrictamente y cualquier persona que quiera talar un árbol debe obtener el permiso de las autoridades comunitarias.

Poco a poco se está regenerando el bosque.

Se estima que más de la mitad de 17.000 hectáreas de bosque fueron devastadas por el crimen organizado.

Unas 3.000 hectáreas hasta ahora han sido reforestadas en los cinco años desde el levantamiento, con plantas del propio vivero de la localidad.

Un hombre lleva leña con su caballo y su perro

Image copyrightEPA
Image captionEl bosque de Cherán ha comenzado a reforestarse y quienes necesitan cortar madera deben tener un permiso de las autoridades comunitarias.

Cherán no es completamente independiente, pues todavía recibe fondos estatales y federales.

Sin embargo, su autonomía como una comunidad indígena purépecha es reconocida y garantizada por el gobierno mexicano.

La prohibición de los partidos políticos, por su parte, ha sido confirmada por los tribunales, que le han dado la razón a su derecho de no participar en las elecciones locales, estatales o federales.

En Michoacán, Cherán se ha convertido en un oasis de esperanza: su paz y su seguridad marcan un contraste con el temor que aún domina a las comunidades vecinas.

¿Cómo esta comunidad ha prosperado en una región tan cruel pero hermosa?

Margarita, Melissa y Heriberto ofrecen la misma respuesta en una palabra:“solidaridad“.

Melissa Fabián

Image captionMelissa es parte de las nuevas generaciones de jóvenes en Cherán que están dispuestos a mantener su forma de organización comunitaria.

La mayoría de las personas que viven en Cherán son del pueblo. Sus costumbres dictan que los locales se casan con gente local, hay muy pocas personas de otros lugares.

Las familias son grandes y están cerca una de otra, todo el mundo sabe de los demás, y ese es el fundamento de unidad del pueblo.

Con la violencia de nuevo en aumento en México, hay ansiedad en Cherán sobre el futuro, una preocupación de que los cárteles puedan establecerse una vez más.

Otros pueblos han tratado de copiar el ejemplo de Cherán, pero sin el mismo éxito.

Ahora con 18 años, Melissa es optimista y dice que está dispuesta a salir a las calles para luchar por lo que se ha logrado.

“Mientras que haya al menos una persona que quiera seguir con esto, todos vamos a estar detrás de esa persona. Todos nos sentimos orgullosos porque pusimos fin a algo e hicimos algo que ninguna de las otras comunidades se había atrevido a hacer”.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37644226

Fotografía: laopinion

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
MÉXICO MALGASTA 36,000 MDP EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DIGITAL
noticia siguiente
Trabajadores de grupo LALA se manifiestan por las largas jornadas laborales y los despiden

También le podría interesar

Aportes de la autonomía de Cherán a la...

abril 30, 2025

La agresión contra Marco Antonio Suástegui, un atentado...

abril 23, 2025

La paradoja de Honduras: un narcoestado donde la...

julio 10, 2024

Visitantes en este momento:

1.728 Usuarios En linea
Usuarios: 1.225 Invitados,503 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Cómo avanza la militarización de la CDMX...

enero 22, 2018

¿Qué es el Proyecto NarcoFiles: El nuevo...

noviembre 19, 2023

Teatro que quiere cambiar el mundo

agosto 4, 2016