Top Posts
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
Informe
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cautela, respeto y diplomacia

por RedaccionA marzo 4, 2025
marzo 4, 2025
189
De este ARTÍCULO eres el lector: 9

Por: Walter Ortiz. 04/03/2025

Venezuela sobre los acercamientos entre Washington y Caracas reafirma sus principios consagrados en la paz, el diálogo entre iguales, el respeto de la soberanía, y expresa su disposición de mantener los canales diplomáticos abiertos

Cuando por allá, en 2008, el comandante Hugo Chávez en buen momento expulsó al embajador de EEUU en Venezuela, lo hizo en solidaridad con el Estado Plurinacional de Bolivia ante maniobras de golpe de Estado en ese país contra Evo Morales, y por nuestra tradición de asumir posturas de principios; más cuando la raíz de esa nación se hizo con sangre venezolana de la mano del gran cumanés y Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

Parte de una historia republicana que desde la llegada de la Revolución Bolivariana marca nuestra doctrina Bolivariana inclaudicable e imposible de demoler por nada ni nadie, y de la cual Richard Grennel pudo ver algunos símbolos en su visita oficial al Palacio de Miraflores, mostrados por el Presidente de la República Nicolás Maduro Moros.

Nuestra doctrina tiene más de 200 años, y viene alimentada de más de 500 años de lucha antiimperialista. Dudar de ella o despacharla es simplemente una torpeza política.

Pero antes de ahondar en todo esto y recordando a Chávez, él mismo manifestó en aquel momento de una decisión de altos quilates contra un poderoso imperio pero necesario de desafiar por sus maneras injerencistas y ofensivas hacia nuestra región, a manera de reflexión sobre el hecho de que ojalá algún día existiese en EEUU un gobierno que respete a los pueblos de América Latina, porque nosotros no pedimos más nada, ni grandes cuestiones, sino una relación basada en el respeto con el otrora único y exclusivo imperio del planeta que debía ver otro tipo de relación con esta región desde su frontera sur.

Hoy las cosas han variado de manera importante, ya que existe como mínimo una tripolaridad mundial con varios elementos multipolares gravitando en torno a ella, en pleno proceso de reorden que estamos viviendo y que para nada se encuentra exento de sismos o movimientos importantes. También es cierto que la región está fragmentada políticamente pero eso no implica que existan ejemplos de batalla inquebrantable que todo operador político o grupo de opinión allá en EE.UU no debe subestimar. Venezuela, Cuba y Nicaragua forman parte de ese eje gravitacional no menor en nuestra región.

Visto lo anterior, la relación entre la República Bolivariana de Venezuela y los EEUU es una parte posiblemente vital para la región a juzgar por la manera como han pretendido tratarnos desde la élite de poder de esa Nación, promoviendo un cambio de régimen político para volver a poner en tono de colonia a un país que día a día se aleja de esa lógica, en la fuerza de los hechos que es más poderosa que la de los discursos.

Siendo profundas las heridas de esa agresión de un poder importante como el de EEUU puesto al servicio de una guerra multiforme hacia la nación venezolana, torturando en especial su cuerpo político y social; también son relevantes las derrotas de una patria venezolana que ha sabido resistir, las más de las veces sola, una y cada una de estas afrentas a su democracia e institucionalidad, enfrentando victoriosamente cada maniobra incluso para la sorpresa de algunos escépticos.

En este entorno y con esa historia se produce esta nueva fase de acercamientos entre el Gobierno Bolivariano y el Gobierno de EEUU, encabezado por un Donald Trump que ha hablado abiertamente de construir una «era de oro» para su país. Los procesos bilaterales anteriores dejaron en punto muerto diálogos donde el incumplimiento sistemático por la parte estadounidense fue el sello recurrente.

El incumplimiento, por ejemplo, del Acuerdo Social o de los Acuerdos suscritos en Doha, Estado de Qatar, apenas son una muestra de varios botones que socavaron toda confianza, al punto de ser valoradas por el jefe de Estado venezolano como ejemplos de la llamada «diplomacia del engaño».

Sin embargo, practicantes como somos de la Diplomacia Bolivariana de Paz que no es un cliché, ni propaganda, ni nada por el estilo; sería absolutamente lógico intentar de nuevo avanzar en una agenda de acercamiento con los pies en la tierra pero con un problema muy claro: construcción de confianza.

Esto último de la confianza será un asunto clave no sólo en este tema Venezuela – EEUU sino en una bisagra geopolítica de relevancia mundial: la guerra en Europa del Este impuesta de manera provocadora y a la fuerza en contra de la Federación de Rusia. Solucionar ese tema no será tan sencillo si no hay «confianza» en los hechos.

Y en todo ello, los acercamientos entre Washington y Caracas se han manejado con mucha cautela, la suficiente como para entender que en política, y a veces en la vida misma, se es amo de lo que se calla y esclavo de lo que se dice.

Por ello en alguna oportunidad, consultado por un medio de comunicación afirmé que el ambiente y algunas situaciones estratégicas valoradas en otros escritos nos indicaban posibles acercamientos. La visita de Richard Grenell el pasado viernes 31 de enero confirmó todas nuestras intuiciones.

Estos acercamientos suman acuerdos, que en la medida que se cumplan y conozcan alimentarán esa confianza necesaria. Cualquier mal paso o mala retórica pone todo en riesgo. Venezuela no practica la diplomacia de micrófono. En EEUU su gobierno se caracteriza por la hiper exposición de palabras de manos de su presidente, a veces con un relato que se contradice con el hecho. Propio de un empresario rebelde del Deep State, tratando que forzar todo con su «diplomacia por la fuerza».

La agenda cero es clave. No hay momentos previos ni bases construidas previamente; por lo tanto hay que avanzar desde este punto, de hoy en lo adelante, tratando de poner elementos prácticos para reconstruir una relación basada en una cosa: respeto.

Recibir deportados ilegales, entregar terroristas, sea en forma de canje o gesto por otras acciones y decisiones que veremos en lo adelante, son apenas los primeros pasos de un punto de partida iniciado con la presencia de Grennel en Caracas, siendo la primera visita oficial de algún funcionario estadounidense en la región, incluso antes de la agenda regional desarrollada por el secretario de Estado, Marco Rubio. La foto dejó boquiabierto al extremismo opositor por razones que tal vez podamos ver en próximos artículos.

Finalmente el último párrafo del comunicado emitido por nuestra patria sobre esta visita, deja clara nuestra firme voluntad: «el Gobierno de Venezuela reafirma sus principios consagrados en la paz, el diálogo entre iguales, el respeto de la soberanía, y expresa su disposición de mantener los canales diplomáticos abiertos con los Estados Unidos de América en la defensa de los derechos e intereses irrenunciables del pueblo venezolano».

La cautela, el respeto y la diplomacia pueden ser los fundamentos de esta nueva etapa. Pero con los pies en la tierra.

Que nadie subestime a la Revolución Bolivariana.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cuatro F. Venezuela sobre los acercamientos entre Washington y Caracas reafirma sus principios consagrados en la paz, el diálogo entre iguales, el respeto de la soberanía, y expresa su disposición de mantener los canales diplomáticos abiertos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Meta ya no verifica datos: ¿Cuáles son las consecuencias para el continente africano?
noticia siguiente
Augusto C. Sandino: General de Hombres Libres

También le podría interesar

Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

julio 4, 2025

Morales cree que, si un partido lo habilita,...

julio 1, 2025

Irán resiste

junio 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.294 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,601 Invitados,692 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

DE LA CRISIS ACTUAL A LA TERCERA...

mayo 30, 2018

Hechos violentos ocurridos en Venezuela fueron construidos...

septiembre 24, 2017

La crisis de Nicaragua: la última etapa...

junio 21, 2018