Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
Espacio principalEspacio secundario

Cambio de paradigma: permacultura es vida.

por La Redacción mayo 20, 2020
mayo 20, 2020
Lecturas del Artículo: 402

Por: pressenza. 20/05/2020

A continuación de la convocatoria realizada en forma reciente por este medio[1] nos pareció útil compartir más información y más completa acerca de lo que representa la noción de permacultura. Con este segundo paso apostamos a contribuir a los cambios de perspectivas sociales, políticas, económicas y ecológicas que se vuelven cruciales para encarar el futuro que aguarda a la humanidad entera.

El término “permacultura” es propuesto en la década de 1970 por Bill Mollison y David Holmgren para describir lo que en un primer momento era un sistema de agricultura permanente y en continua transformación, ampliado luego para contemplar la cultura permanente, ya que las actividades y los factores humanos resultan inevitables en la conformación de un paradigma integrado y realmente sostenible. De este modo, y con el tiempo, la permacultura se ha constituido en una filosofía de vida enfocada en trabajar en armonía con la naturaleza a través de respetar y reproducir sus patrones y analizar sus distintos sistemas en todas sus funciones, para atender de manera eficiente y responsable las necesidades humanas locales. Entendemos que se trata de una respuesta integral y pragmática a los escenarios del futuro, especialmente a la crisis actual.

La actitud contemplativa, receptiva y sistémica que se desprende de este abordaje permite diseñar prácticas regenerativas y soluciones naturales y sustentables para los aspectos de la vida relacionados con la producción de alimentos, la energía, la captación y distribución del agua, el tratamiento de los residuos, la construcción de viviendas, la salud, entre otros. Cabe destacar que los saberes ancestrales de las comunidades originarias constituyen un cuerpo de conocimientos fundamentales e incorporan las estrategias permaculturales. En definitiva, se fomenta así el desarrollo de comunidades intencionales basadas en la resiliencia, la horizontalidad y la solidaridad, y respetuosas de su entorno.

La permacultura, lejos de ser una visión alucinada, se fundamenta en tres principios éticos, apoyados estos en 12 herramientas conceptuales que conforman los principios del diseño permacultural. Estos se detallan a continuación.[2]

Principios éticos
Cuidado de la Tierra. Este principio abarca el cuidado de todas las formas de vida que habitan la Tierra, independientemente de su utilidad y de los inconvenientes que puedan representar. Reducimos al mínimo posible nuestro impacto ambiental; y cuando matamos o dañamos a otros seres vivientes, lo hacemos en forma consciente y respetuosa.

Cuidado de las personas. Asumimos personalmente nuestra responsabilidad por nuestra situación y nos enfocamos en forma resiliente en las oportunidades que se nos presentan. Solo una persona sana y segura puede contribuir al bienestar general. Este último se sustenta en valores y beneficios no materiales.

Cuidado de los recursos y redistribución de los excedentes. Se reconsideran la noción y el sentido de la abundancia para valorar lo suficiente, que nos permite mantener nuestra autonomía y nuestro autocontrol sin agotar los recursos disponibles. El hecho de compartir los excedentes más allá de nuestro universo directo de responsabilidad fomenta la aplicación de los dos principios anteriores.

Principios de diseño permacultural
Se trata de enunciados positivos de acción que ayudan a identificar patrones y oportunidades para elaborar un diseño integrado y evolutivo. Cada principio es asociado a un ícono y reforzado por un proverbio que enfatiza su aspecto cautelar.

  1. Observa e interactúa (“La belleza está en el ojo del observador”). Tomarse el tiempo de la observación profunda y la interacción con el entorno permite elaborar diseños eficientes y adecuados a cada situación o proyecto.
  2. Captura y almacena energía (“Recoge el heno mientras el Sol brilla”). Sistemas creativos de recolección de recursos energéticos en tiempos de abundancia aseguran su disponibilidad en situación de escasez.
  3. Obtén un rendimiento (“No se puede trabajar con el estómago vacío”). El diseño se desarrolla y se sostiene si genera ganancias inmediatas y realmente útiles. Estas funcionan como recompensas –o retroalimentación positiva– que potencian el sistema que las originó.
  4. Aplicar la autorregulación y aceptar la retroalimentación (“Los errores de los padres afectan a los hijos hasta la séptima generación”). Estas son actitudes que ayudan a controlar el comportamiento inapropiado y el abuso de energía, a través del retorno de las consecuencias hacia nosotros.
  5. Usar y valorar los servicios y los recursos renovables (“Deja que la naturaleza siga su curso”). Se trata de hacer un uso consciente y sostenible de estos servicios y recursos para desalentar la demanda consumista y fomentar la interacción armoniosa con la naturaleza.
  6. No producir basura (“Evitando producir basura, se evita producir carencia” “Más vale prevenir que curar”). Se alientan la frugalidad y la preocupación por el desperdicio y la contaminación a través de considerar los desechos como recursos y oportunidades.
  7. Diseña desde los patrones a los detalles (“Los árboles no dejan ver el bosque”). Detectar los patrones generales naturales y sociales complejos permite elaborar el diseño apropiado que luego incorpora los sistemas más simples.
  8. Integrar más que segregar (“Muchas manos aligeran el trabajo”). Se diseñan sistemas integrados en los que cada elemento interactúa con los otros en sus funciones y productos.
  9. Usa soluciones lentas y pequeñas (“Cuanto más grandes, más dura es la caída” “Lento y seguro se gana la carrera”). El diseño incorpora funciones a escala práctica y eficiente, plasmada en una medida humana y una velocidad reducida que incrementa la energía disponible para mantener un sistema sostenible.
  10. Usa y valora la diversidad (“No pongas todos los huevos en la misma canasta”). La diversidad de formas, funciones y relaciones evidencia la complejidad de la evolución y resulta en una protección frente a la vulnerabilidad y la adversidad.
  11. Usa los bordes y valora lo marginal (“No pienses que estás en el buen sendero solo porque hay muchas pisadas”). De la importancia de tener una visión periférica para integrar los elementos que desde el borde aportan riqueza a una función o conectan sistemas.
  12. Usa y responde creativamente al cambio (“La visión no es ver las cosas como son sino cómo serán”). Se trata tanto de implementar cambios deliberados y adecuados como de responder o atender en forma creativa los cambios en el sistema que se encuentran fuera de nuestra intervención, para que el impacto siempre sea positivo.

Por otra parte, se pone un énfasis especial en la enseñanza, para que los conocimientos, las técnicas y las estrategias permaculturales se difundan de la manera más amplia posible, con el propósito de alcanzar a cada vez más personas deseosas de volver a encarar su vida. La Asociación Gaia ha fundado la Universidad Internacional de Permacultura (UIP) e imparte cursos de distintos tipos desde hace muchos años. A raíz de la pandemia que mantiene a la humanidad en vilo y cuyas consecuencias son impredecibles, se ha publicado un Manifiesto y creado un taller específico de relocalización,[3] abierto a quien quiera acercarse a la permacultura y repensar sus valores y forma de vida en estos tiempos de incertidumbre y destrucción.

La permacultura genera y regenera, protege, fomenta y potencia la vida.

Cambio de paradigma: permacultura es vida

Notas:

[1] https://www.pressenza.com/es/2020/05/cambio-de-paradigma-hacia-una-relocalizacion-permacultural/

[2] Para un análisis profundo de cada principio, ver el libro de David Holmgren, Permacultura. Principios y senderos más allá de la sustentabilidad, Ediciones Kaicron, Buenos Aires, 2012.

[3] Manifiesto de Relocalización Permacultural: https://gaia.org.ar/manifiesto-de-relocalizacion-permacultural/

Informaciones sobre el curso intensivo de relocalización permacultural: https://gaia.org.ar/curso-intensivo-de-relocalizacion-permacultural/

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir
0
FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Los intereses del gran capital y su ofensiva necropolítica sobre los trabajadores en México.
noticia siguiente
López Obrador propuso un modelo “todo nuevo”, que deseche las recetas de los organismos financieros.

También le podría interesar

Tener necesidad de que la gente piense

mayo 25, 2022

Movimiento, Estrategia y Táctica en Argentina

mayo 18, 2022

Volver a hablar de Venezuela

mayo 13, 2022

Lectores en este momento

164 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA, 28 Invitados, 135 Bots

Juan Antonio Guerrero O.

Raúl Allain

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Lo más leído de la semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    AMLO, UN NEOLIBERAL FUERA DEL CLÓSET

    mayo 25, 2022
  • 3

    Cumbia villera y Pedagogía. Artículo de Andrés Brenner

    mayo 22, 2022
  • 4

    “La derrota es un término que a mí no me gusta” 

    mayo 26, 2022
  • 5

    Después de más de 11 años de prisión injusta, Abraham y Germán López obtienen la libertad

    mayo 26, 2022
  • 6

    Poder Judicial no respeta demandas contra obras del Tren Maya

    mayo 27, 2022
  • 7

    El Estado mexicano debe garantizar la vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comunidad Coyomeapan, Puebla, originarios del pueblo Nahua

    mayo 26, 2022
  • 8

    Chiapas: Continúa violencia contra zapatistas. Estado mexicano responsable ante las agresiones a poblados que ejercen la autonomía, denuncia el Frayba

    mayo 26, 2022
  • 9

    Desde las montañas de Guerrero para el pueblo Wixárika

    mayo 26, 2022
  • 10

    La masacre de Búfalo, la prohibición de libros y las heridas duraderas del racismo en Estados Unidos

    mayo 27, 2022

Artículos por AUTORES

Síguenos en Facebook

Portal Insurgencia Magisterial

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Leer cooperativo
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Argentina: Dura derrota del gobierno en las...

septiembre 15, 2021

Sí se puede: los de abajo como...

noviembre 29, 2016

Argentina: Funcionarios ‘off shore’ controlan el Estado...

abril 21, 2018