Top Posts
Mi casa y mi país
Cómo ganó Daniel Noboa en Ecuador y qué...
El respeto a la autoridad parte en la...
La arrinconada conmemoración del Día del trabajador de...
DEEP SEEK A PROFUNDIDAD
“León XIV ante un mundo en guerra”
Los contratos nulos y rescindibles: CAF y Netanyahu...
La globalización y la izquierda perdida: El giro...
Semiología de los usurpadores
Masculinidad y poder: feministas analizan la violencia
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Brasil: un veto suicida

por RedaccionA noviembre 4, 2024
noviembre 4, 2024
372

Por: Atilio Borón. 04/11/2024

El imperdonable veto del gobierno brasileño al ingreso de Venezuela al BRICS+ no constituye sorpresa alguna. Hay raíces muy profundas que enfrentan los proyectos regionales e internacionales de Itamaraty y los del gobierno bolivariano. Este conflicto, latente a veces, manifiesto en otras, se produjo con independencia de lo que Lula pensara durante sus primeros ocho años de gobierno. Luego de muchas fricciones diplomáticas lo cierto es que las relaciones entre Brasilia y Caracas recién se normalizarían después de la derrota del ALCA en noviembre del 2005. 

Pero los resquemores entre ambos gobiernos, y muy especialmente de sus respectivas cancillerías, eran como esas brasas cubiertas de ceniza, aparentemente apagadas, pero que bastaba una brisa para revivir al fuego. Y el viento sopló con fuerza en las estepas de Kazan.

Para los diplomáticos del subimperialismo brasileño -apelo a esta caracterización de Ruy Mauro Marinii (1)- la postura internacional de Chávez, su incansable hiperactivismo y el tono fuertemente antiimperialista de su discurso y de su práctica concreta (como la creación de Petrocaribe, por ejemplo), provocaron desde el mismo principio una mal disimulada repulsa en los cuadros dirigentes de Itamaraty. 

Hay que tener en cuenta que, a diferencia de la gran mayoría de los países, la “autonomía relativa” que goza la cancillería dentro del aparato estatal brasileño hace que sus definiciones y propuestas en no pocas ocasiones prevalezcan por encima de las que pudiera adoptar el presidente de turno, especialmente cuando éste es un civil. Esa poderosa burocracia subimperial rige su conducta por un axioma: la coincidencia, el acompañamiento (o por lo menos la no confrontación) con la política exterior de Estados Unidos.

El objetivo de ese tácito alineamiento con Washington es preservar la estabilidad del orden neocolonial en Sudamérica y, en la medida en que sea posible, evitar el surgimiento de gobiernos antiimperialistas o, cuando ello sea imposible, actuar como factor de moderación. En retribución la Casa Blanca otorga su bendición al liderazgo de Brasil en la región y hasta le abre las puertas para ubicar a sus representantes en ciertas áreas del entramado institucional de posguerra, como la Organización Mundial del Comercio, por ejemplo.

Fue por esto que el creciente protagonismo internacional de Hugo Chávez sometió al pacto sellado entre Brasilia y Washington a fuertes tensiones. Durante buena parte del primer mandato de Lula (2003-2007) las colisiones entre Caracas y Brasilia fueron inocultables. La administración republicana solicitó una y otra vez que Brasilia intercediera para apaciguar las aguas que estaba revolviendo el líder bolivariano, y que poco después adquiriría renovados bríos con el avance del primer ciclo progresista y las elecciones que catapultaron a la presidencia a figuras como Evo Morales, Rafael Correa, Cristina Fernández, Fernando Lugo, Tabaré Vázquez y “Mel” Zelaya y posteriormente con la creación de la UNASUR (2) Washington llegó tan lejos en sus empeños para lograr que Lula “calmase” a Chávez como para enviar a Condoleezza Rice a Brasil para que aquél intercediese ante el líder bolivariano para que Caracas no desahuciara el acuerdo de cooperación militar entre Estados Unidos y Venezuela firmado hacía unos treinta años y, además, averiguar las “razones por las cuales Chávez había comprado 70.000 fusiles a España”. (3) Por supuesto que esa mediación no surtió ningún efecto.

Los desacuerdos entre Brasilia y Caracas continuaron por un buen tiempo. Enumerarlos sería tan largo como tedioso. Recordemos apenas dos: el rechazo del gobierno de Lula a la implementación práctica del Banco del Sur, solemnemente fundado en diciembre del 2007 pero paralizado desde su nacimiento sobre todo por las reticencias brasileñas; o la pertinaz negativa de Brasil para admitir a Venezuela en el Mercosur. Dados estos antecedentes la conducta de la delegación brasileña en Kazan se inscribía dentro de lo previsible. La ausencia de Lula debido a un extraño “accidente doméstico” permanecerá como una de las grandes incógnitas de la Cumbre de Kazan. Tal vez en algo haya influido el desafortunado voto de Brasil en la ONU condenando la “invasión rusa” en Ucrania (4). 

Pero lo cierto es que con el veto al ingreso de Venezuela como miembro asociado a los BRICS+, categoría en la cual entraron Bolivia y Cuba, el prestigio internacional de Brasil y la necesaria solidaridad entre los países latinoamericanos quedaron gravemente dañados. El gobierno de Lula cedió a la presión conservadora de su propia coalición de gobierno y a la de Estados Unidos, para quien mantener aislada a Venezuela es fundamental para proseguir con impunidad su criminal bloqueo en contra de ese país. No es lo mismo atacarlo en soledad que hacerlo cuando ya es miembro del BRICS+. 

Lo acontecido desprestigia a Brasil y hace aparecer a su gobierno como un dócil socio de Washington operando en Latinoamérica, favoreciendo la desconexión, para no decir la “desintegración”, entre los países del área todo lo cual fomenta la suspicacia sobre las futuras intenciones de Itamaraty en el terreno internacional. Por eso la movida de Lula en Kazan es un “veto suicida” porque debilita la gravitación internacional de Brasil no sólo en Latinoamérica sino a nivel mundial. El analista brasileño José Luis Fiori lo dijo con todas las letras: “una Sudamérica dividida viene perdiendo relevancia geopolítica y geoeconómica y sus pequeñas unidades ‘primario-exportadoras’, en su aislamiento, son completamente irrelevantes en el tablero geopolítico mundial.” La alternativa sería construir un eje entre Brasil, Argentina y Venezuela, pero eso es lo que ha sido roto este año con el rechazo de Milei a la incorporación de Argentina a los BRICS+ y el veto brasileño el ingreso de Venezuela a esa organización.

Con su veto el gobierno brasileño privó al BRICS+ de la enorme ventaja que le otorgaría a este nucleamiento incorporar a sus filas al país que cuenta con la mayor reserva comprobada de petróleo del mundo. Objetivamente: debilitó al BRICS+, para beneplácito de Washington. Por eso creo que este veto no tendrá larga vida y que Lula terminará desairado, porque pocos yerros pueden ser más graves en el mundo de hoy que dejar esa enorme reserva petrolera a merced del manotazo que pudiera dar Estados Unidos, algo que ni China, Rusia e inclusive la India verían con buenos ojos. Lo que ocurre es que Itamaraty no cree que el tablero internacional ya se haya transformado en un sistema multipolar y de ahí su errónea decisión de vetar el ingreso de Venezuela al BRICS+. Sigue apostando a la declinante hegemonía estadounidense y a un putrefacto “orden mundial basado en reglas” con el cual Estados Unidos defiende sus intereses nacionales.

Tiene razón la cancillería bolivariana cuando calificó al veto como “un gesto hostil, que se suma a la política criminal de sanciones que han sido impuestas a un pueblo valiente y revolucionario”. Decir que “se suma”, en un cuidado lenguaje diplomático, equivale a decir que Brasil actuó como un diligente peón de Washington, convalidando las más de 900 medidas coercitivas unilaterales que afectan a ese país hermano y haciendo gala de una penosa falta de solidaridad. 

¿No se enteró Lula que durante la pandemia, durante el gobierno del impresentable Jair Bolsonaro, la gente moría en los hospitales de Manaos por falta de oxígeno y el presidente Nicolás Maduro ordenó el envío de 107 médicos y seis cisternas con un total de 136.000 litros de oxígeno para atender la dramática situación de los hospitales de esa ciudad? ¿Es este el pago de Brasil ante aquel gesto solidario? Veto lamentable e imperdonable. El presidente Lula tendrá una ardua labor por delante si quiere que su país recupere su credibilidad y su gravitación, no sólo en el orden regional latinoamericano y caribeño, sino también ante los principales socios del BRICS+, fundamentalmente China, Rusia y la India. Seguramente no habrá de pasar mucho tiempo antes de que ese fatídico veto sea revertido, y el presidente brasileño tenga que soportar un amargo desaire.   

(1) Ver Adrián Sotelo Valencia, Subimperialismo y dependencia en América Latina (CLACSO, 2021).

(2) Sobre ese primer ciclo ver Klachko, Paula y Katu Arkonada, Desde Abajo. Desde Arriba. (Buenos Aires, Prometeo: 2016, disponible en Internet) y sobre el segundo ciclo progresista consultar Atilio A. Boron y Paula Klachko, Segundo Turno. El resurgimiento del ciclo progresista en América Latina y el Caribe (Buenos Aires: ediciones varias, 2023). 

(3) 29 Abril 2005 https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/lula-pidio-a-chavez-moderar-su-hostilidad-hacia-washington-nid700008/

(4) Eleonora Gosman, en El DiarioAR, 5 Marzo 2023 https://www.eldiarioar.com/mundo/empenado-asumir-rol-mediador-global-lula-hablo-zelensky-plan-paz_1_10004942.html 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Tele sur tv

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
La lucha por el respeto de nuestro derecho colectivo
noticia siguiente
Grupo armado, con respaldo del gobierno, disputa tierras recuperadas por el EZLN

También le podría interesar

Presidente Arce declina candidatura y exige unidad de...

mayo 24, 2025

Venezuela lleva 10 años de sanciones

mayo 22, 2025

CELAC, Unasur o BRICS: El falso dilema de...

mayo 21, 2025

Visitantes en este momento:

941 Usuarios En linea
Usuarios: 251 Invitados,690 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 2

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 3

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • 4

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 6

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 7

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 8

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025
  • 9

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 10

    Los profesores son el enemigo

    mayo 20, 2025
  • 11

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 12

    Maternar sola, precaria y sin que se note

    mayo 15, 2025
  • 13

    En su visita a Baborigame, tierra de desplazados, Sheinbaum deja ese tema fuera de su agenda

    mayo 21, 2025
  • 14

    Se agudiza violencia en comunidades mixes de Oaxaca

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El cerco que nos va a separar...

abril 29, 2025

El gobierno brasileño, sospechoso de participación en...

mayo 26, 2021

Venezuela y la lucha de clases. Una...

julio 17, 2019