Top Posts
IPE invita al Ciclo de Cine del Director:...
Reserva Técnica del IPE está blindada: Daniela Griego
Nicaragua: una aparente persecución a la iglesia o...
Nicaragua, el golpismo bajo la sotana
Salud docente: precarización y desgaste en las aulas...
El problema de la diversidad en las aulas
EL CANIBALISMO LIBERTARIO
Palabras para pensar en la educación
«En mi época no existía el concepto de...
Saber y escuela
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Blanquitud y educación antirracista: experiencias y reflexiones desde la enseñanza de la biología y las ciencias sociales

por RedaccionA abril 3, 2022
abril 3, 2022

Por: Yonier Alexander Orozco-Marín, Jeisson Andrés Certuche-Martínez. 03/04/2022

Whiteness and Antiracist Education: Experiences and Reflections from the Teaching of Biology and Social Sciences

Branquitude e educação antiracista: experiências e reflexões a partir do ensino da biologia e das ciências sociais

DOI: https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12559 

  • Yonier Alexander Orozco-MarínUniversidade Federal de Santa Catarinahttps://orcid.org/0000-0002-4095-4875
  • Jeisson Andrés Certuche-Martínezhttps://orcid.org/0000-0003-1255-4468
  •  PDF

Publicado2021-02-01

Este trabajo, de tipo reflexivo, tiene como objetivo tejer discusiones y debates alrededor de las posibilidades de una educación antirracista desde la perspectiva de una blanquitud crítica, debate que se ha nutrido de las experiencias de dos profesores en un colegio de Bogotá: uno de biología, el otro de ciencias sociales. Para ello, se aborda la cuestión del racismo en la escuela colombiana desde una mirada que trasciende la discriminación a sujetos subalternizados, la cual se extiende en la comprensión del racismo como la concesión de privilegios simbólicos y materiales a sujetos blancos y/o sin pertenencia étnica. Posteriormente, abordamos las legislaciones que movilizan posibilidades de educación antirracista en Colombia, desarrollando el concepto de blanquitud y su influencia en los ámbitos educativos. Finalmente, materializamos esas reflexiones presentando dos propuestas pedagógicas y didácticas implementadas en un colegio de Bogotá, mostrando que es posible abordar críticamente la blanquitud, en una perspectiva antirracista, tanto en disciplinas de las ciencias denominadas sociales o humanas como en las llamadas ciencias exactas o naturales, como la biología, por ejemplo. El texto constituye una invitación a construir la agenda antirracista en las escuelas problematizando la blanquitud como dispositivo de poder que naturaliza, reproduce y refuerza el racismoPalabras clave: cátedra de estudios afrocolombianos, educación crítica, estudios críticos de la blanquitud, racismo, relaciones interétnicas (es)
chair of Afro-Colombian studies, critical education, critical studies of whiteness, racism, interethnic relations (en)
cátedra de estudos Afro-Colombianos, educação crítica, estudos críticos da branquitude, racismo, relações interétnicas (pt)

Derechos de autor 2021 Nodos y Nudos

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Nodos y Nudos considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Nodos y Nudos para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: revistas.pedagogica.edu.co

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)
Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Una nueva guerra civil mundial
noticia siguiente
Educación democrática, cultura técnica y la contribución de Gramsci

También le podría interesar

El fiasco de la psiquiatría “biológica”

agosto 4, 2022

RACISMO, EDUCACIÓN, HOMOFOBIA: LOS PRÓXIMOS FALLOS DEL TRIBUNAL...

julio 26, 2022

Francia Márquez y el Estado al servicio de...

julio 17, 2022

Visitantes en estos momentos:

158 Usuarios En linea
Usuarios: 19 Invitados, 139 Bots

IPE: CINE GRATIS EN XALAPA

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Pedro Castillo: «Es evidente la confabulación entre una parte del Congreso, la fiscalía y la prensa»

    agosto 11, 2022
  • 2

    ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y VIDA SALUDABLE.

    octubre 22, 2020
  • 3

    Inicia el Segundo Período de Revista de Supervivencia 2022 del IPE

    agosto 17, 2022
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La urgente necesidad de un currículo ecosocial

    agosto 18, 2022
  • 6

    Salud docente: precarización y desgaste en las aulas argentinas

    agosto 19, 2022
  • 7

    MAFALDA Y LA ESCUELA .

    octubre 4, 2020
  • 8

    Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

    agosto 18, 2022
  • Libro en pdf: Las mujeres que leen son peligrosas

    julio 13, 2016
  • 10

    Entrevista a Juan Carlos Monedero: «Si no democratizamos los medios de comunicación, la democracia va a agonizar y va a terminar muriendo»

    agosto 17, 2022
  • ¡Alto al TiSA!: Tratado de libre comercio pone en riesgo la garantía de los derechos humanos

    julio 25, 2016
  • 12

    Comienzan detenciones de periodistas en Zimbabue bajo ley de ciberseguridad

    agosto 18, 2022

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Artículos por AUTORES

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Insurgencia Magisterial dialogará con el Movimiento Social...

mayo 29, 2020

Educación y Ciencias sociales: reflexiones desde la...

julio 22, 2016

Acusa Lila Downs racismo en Nochixtlán

julio 25, 2016