Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Badiou y la crispación política

por RedaccionA diciembre 23, 2022
diciembre 23, 2022
592
De este ARTÍCULO eres el lector: 506

Por: Clara Ramas San Miguel. 23/12/2022

En los últimos tiempos asistimos a una radicalización de la lógica de la confrontación, la polarización o la crispación. Como ha señalado Alba Rico, esta lógica, que él ilustra con el mecanismo biológico de la cismogénesis, se ha trasladado desde las redes sociales y los medios hasta el Parlamento: hasta ahora, ha sido la táctica de Ayuso y ha sido la táctica de Vox. Alba Rico advierte a Podemos contra su tentación de convertirse en el otro interlocutor de esta polarización simétrica. En todo caso, como es evidente a la vista de los lamentables insultos que sufrió Irene Montero a propósito de la ley del sí es sí, el tono general está subiendo.

En su libro sobre Donald Trump, el filósofo francés Alain Badiou elabora algunas distinciones que pueden ser útiles para comprender nuestra coyuntura. La totalidad política contemporánea, cuyo fondo único reposa en la existencia incuestionada del capitalismo global, alberga a su entender una relación muy compleja entre dos contradicciones. Por un lado, la contracción fundamental, pero latente, entre la superación igualitaria, horizontal del capitalismo —históricamente llamada comunismo— y la reestructuración jerárquica, vertical del capitalismo —históricamente llamada fascismo—. Ambas alternativas marcan el límite exterior de la política parlamentaria. Por otro lado, la contradicción débil, patente y reconocida dentro del Estado, entre izquierda y derecha, que parte de la asunción tácita de que las contradicciones pueden representarse en una lógica institucional unitaria y que la estructura mundial de la sociedad no puede cambiar.

Ahora bien, la emergencia de figuras como Trump y sus afines ha desestabilizado este tablero. Operan en el marco del aparato democrático, sus elecciones, instituciones, etc., pero lo hacen interpretando otro papel, otra música. Exhiben ideas racistas, machistas, desprecian la legalidad, las instituciones y el consenso, incitan a la violencia, dislocan el lenguaje, y con ello se sitúan justo en la bisagra de la totalidad política, a la vez dentro de sus lógicas y tensándolas hacia afuera. Frente a esto, nuevas formas de izquierda tratan de responder abiertamente al capitalismo neoliberal. Hemos pasado de dos alternativas históricas a una sola —el capitalismo global—, y de dos grandes opciones, izquierda y derecha, a cuatro.

Badiou considera que actualmente “el sistema capitalo-parlamentario” se enfrenta a tres posibilidades históricas: o bien la posibilidad normal, en la que izquierda y derecha permanecen en el espacio de consenso capitalista, en una unidad estatal pacífica y normalizada. O bien, la crisis se agudiza, el consenso aparente se quiebra y emerge una contradicción latente e irreconciliable: entonces hay un conflicto real, por ejemplo entre fascismo y comunismo, que puede desembocar en una guerra. Ahora mismo, claramente, nos encontramos en una situación intermedia. El consenso social está en peligro, y es un síntoma de ello la creciente sensación de desamparo, precariedad vital, ausencia de futuro y perspectivas. Pero tampoco estamos en el punto de un conflicto violento. Lo que está en juego es que se logre decantar una contradicción lo suficientemente significativa como para dar sentido a la disputa política “normal”. 

Hay que chocar con ellos, ¿pero cómo? La alternativa no puede consistir en limitarse a ser el espejo de esos efectos de crispación y desgaste

Estas nuevas derechas, o posmoderechas, surten un efecto de desgaste, disolutorio, sobre el establishment político, pero sin proyecto alternativo duradero: en el caso de Brasil, Estado Unidos o Reino Unido, parece que su misión acaba en ese efecto disruptor: crear polarización social y política y después fracasar. Lo que hay en Hungría se parece más a un régimen conservador y autoritario clásico. En Francia, el efecto ha sido el colapso del Partido Socialista y el refuerzo casi infinito del centrismo jupiteriano de Macron. Veremos en Italia.

¿Y en España? Vox claramente trabaja, jugando con ideas reaccionarias, por una agenda de neoliberalismo autoritario y conservador en lo social. Ayuso es el buque en cuya estela se sitúan aquellos. Hay que chocar con ellos, ¿pero cómo? La alternativa no puede consistir en limitarse a ser el espejo de esos efectos de crispación y desgaste. El objetivo para las fuerzas progresistas debería ser reconducir el malestar social y la cancelación del futuro a un proyecto transformador, y así forjar de nuevo una contradicción significativa.

_______________________

Clara Ramas San Miguel es filósofa, política y escritora de dos libros: ‘Fetiche y mistificación capitalistas’ (2ª Edición) y ‘La crítica de la economía política de Marx’.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Bloghemia

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
¿El fin del capitalismo será igual que la implosión del bloque soviético?
noticia siguiente
Humus – Capítulo 8. María del Carmen Verdú: Lucha antirrepresiva | La tinta

También le podría interesar

No más agresiones a la Revolución Cubana

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Hacia una nueva Edad Media

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

813 Usuarios En linea
Usuarios: 312 Invitados,501 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Mínimo político

diciembre 1, 2021

Trump se va, se queda lo que...

noviembre 20, 2020

Milagro Sala: “A mí la política me...

octubre 11, 2021