Top Posts
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Avances progresistas en nuestra América

por RedaccionA agosto 9, 2021
agosto 9, 2021
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 884

Por: Telesur.tv. 09/08/2021

En América Latina y el Caribe se presentan o vislumbran nuevos desarrollos que deben impactar positivamente en la consolidación de lo que ha dado en llamarse segunda ola progresista.


Esta ola se habría desencadenado con el surgimiento de nuevos Gobiernos populares en la región después de varias derrotas del progresismo desde Honduras y Paraguay hasta Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay y Bolivia. Excepto en Argentina y Uruguay, estos reveses se debieron a golpes de Estado; en Ecuador a una artera traición.

La segunda ola adviene con la llegada a la presidencia de México, Argentina y Bolivia, de Andrés Manuel López Obrador (2018), Alberto Fernández (2019) y Luis Arce Catacora (2020); en este último caso a consecuencia de una gran movilización indígena-popular que hundió bajo una montaña de votos al golpe de Estado y la dictadura implantada un año antes por Estados Unidos y la derecha local.

El ascenso del maestro Pedro Castillo a la Presidencia de Perú suma un cuarto Gobierno a la ecuación. Obviamente, ellos refuerzan y, se ven reforzados a la vez, por la presencia, contra viento y marea, de la Cuba socialista, la Venezuela bolivariana y la Nicaragua sandinista.

Pero en noviembre de este año, es muy probable que los chilenos elijan un Gobierno popular en sustitución del ultraneoliberal de Sebastián Piñera. Aunque más importante aún será el plebiscito para aprobar la nueva Constitución en 2022, de la que se esperan importantes cambios de fondo en la estructura económica política y social del país, herencia del pinochetismo y de la más cruda lógica neoliberal.

Mientras, en el mes de octubre de ese año hay convocadas elecciones presidenciales en Brasil, que, según todas las encuestas, ganaría Lula da Silva. De ocurrir ese hecho, puede haber para entonces Gobiernos progresistas en Argentina, México y Brasil, las tres mayores economías de América Latina. Por otro lado, no debe descartarse una victoria electoral de la izquierda en Honduras en noviembre de este año.

Estos acontecimientos se producen en un contexto de creciente cuestionamiento a la existencia misma de la OEA dada su actitud cada vez más lacayuna hacia Washington y lo perjudicial de su actividad para el avance democrático e independencia de los pueblos de la región. El rechazo a la OEA recibió un importante estímulo en el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador ante los cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que puso en la picota a ese desprestigiado organismo.

De inmediato, recibió apoyos a su pronunciamiento de los presidentes de Argentina, Alberto Fernández, y de Bolivia, Luis Arce Catacora. A la vez, expresaba su beneplácito el flamante canciller de Perú, Héctor Béjar. Todos ellos, subrayaron, a la vez, la necesidad de la unidad y la integración de la región en la Celac, ente que México ha revitalizado durante su presidencia pro tempore y vinculado a la solución de problemas concretos de la región, como ha sido el tema de las vacunas contra la Covid-19.

La indudable oportunidad y repercusión internacional del citado discurso de López Obrador en la Celac no han sido suficientemente analizadas, aunque la rabiosa reacción de la derecha dice mucho. AMLO ha inyectado una buena dosis de oxígeno bolivariano y popular al ambiente político regional de la que han acusado recibo los Gobiernos revolucionarios y progresistas al elogiar y manifestar su simpatía  con las posturas del mexicano.

En una entrega anterior ya lo apunté, pero de nuevo lo subrayo por su importancia: las palabras del presidente de México junto a los emblemáticos muros del Castillo de Chapultepec contrarrestaron apreciablemente la feroz campaña anticubana en las redes sociales y medios hegemónicos convencionales del mundo y, por consiguiente, contribuyeron a fortalecer el proceso, ya en curso en ese momento, de desmantelamiento de la operación desestabilizadora urdida desde Washington contra La Habana.

Con muy notoria participación de la extrema derecha cubanoamericana de Miami, sectores de la Unión Europea, el secretario general de la OEA y la reacción estadounidense e internacional.

Por supuesto, su discurso pudo influir en esa dirección porque defendía una causa justa, y, sobre todo, porque el Gobierno cubano ha desmontado todas las mentiras y calumnias proferidas por las bocinas mediáticas, por la importante movilización del pueblo de la isla en defensa de su Revolución y también, debido a una ola de solidaridad internacional de los pueblos en defensa de Cuba y de Gobiernos como los de Rusia, China, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Argentina, Vietnam, y varios caribeños y africanos, entre otros,  

La defensa de la independencia y la soberanía de nuestra América y de sus Gobiernos progresistas pasa por la de Cuba. Por eso es tan importante y necesaria la solidaridad internacional que reciben hoy el pueblo y Gobierno cubanos.

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Razones de cuba

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Revueltas instituyentes en Chile y en toda América Latina
noticia siguiente
La era del papel

También le podría interesar

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Los desafíos de los movimientos populares ante las...

junio 29, 2025

Bolivia en carrera electoral, sin Evo Morales

junio 4, 2025

Visitantes en este momento:

1.519 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,841 Invitados,676 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 7

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 10

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Fernanda Saforcada: El 55% de la educación...

marzo 3, 2020

Ganar la palabra: contranarrativas feministas en Medio...

agosto 31, 2021

Organizaciones sociales denuncian “arremetida fundamentalista” contra las...

diciembre 23, 2017