Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioPerspectivas comunistasVíctor Ortega

Arte y Revolución en México: los deslizamientos revueltianos

por RedaccionEM marzo 16, 2025
marzo 16, 2025
733
De este ARTÍCULO eres el lector: 37

Por: Victor Ortega. 16/03/2025.

La obra estética de José Revueltas es, posiblemente, la más comentada de todos los comunistas mexicanos. No sucede lo mismo con su obra política. Este hecho es revelador en sí mismo. La preferencia por la estética sobre la política mienta no sólo una labor profiláctica de Revueltas, sino la propia separación entre arte y política en los comentarios, tanto los que le fueron contemporáneos como los que se hicieron después y los que se hacen hoy en día.

El caso más comentado es la censura que ejercieron en 1949 sus compañeros Enrique Ramírez y Ramírez, Juan Almagre y Pablo Neruda a propósito del libro Los días terrenales y la obra de teatro El cuadrante de la soledad. Treinta años después, ya con Revueltas fallecido en 1976, en 1979 Evodio Escalante publica su libro José Revueltas. Una literatura del “lado moridor” desplegando un comentario con la maquinaria deleuzino-guattariana, rehabilitando a Revueltas. Treinta y cinco años después, en 2014, aparece la compilación de Sonia Peña José Revueltas. Los errores y los aciertos y el libro El árbol de oro. José Revueltas y el pesimismo ardiente de Philippe Cheron, uno de sus editores más prominentes (1978-1987), junto con su esposa Andrea Revueltas, hija del autor de Ensayo de un proletariado sin cabeza en 1962. En 2024, el editor de la revista La zorra vuelve al gallinero, publica algunos ensayos sobre Revueltas en su libro Dos granujas contra Revueltas.

Todas estos comentarios, salvó la censura de 1949 que hacen dos nacionalistas y un estalinista internacional, son realizados por académicos e intelectuales que simpatizan con la obra y la figura de José Revueltas. Es parte de un circuito formal que retoma algunos aspectos de los disidentes internos del Partido Comunista Mexicano (PCM) y sus ciclos de crítica de 1957-1962. Por ejemplo, Cheron y Escalante reciben, en 2003 y 2007 respectivamente, el premio Guillermo Rousset Banda, por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, que organiza un ala académica de exmilitantes del Partido Mexicano del Proletariado (1965-1985), del cual fue fundador Guillermo Rousset Banda, con quién colabora en la Editorial Domés, Philippe Cherón.

En lo que respecta a los comentarios a la obra política de José Revueltas, como no podía dejar de ser, aparece en 1987 Ensayo sobre las ideas política de José Revueltas (publicado por Domés) de Enrique Gonzáles Rojo, un miembro histórico de la Célula Carlos Marx y la Liga Leninista Espartaco.

***

Un comentario de conjunto que busque evitar repetir lo que ya se dijo conduce a considerar por qué una obra literaria como Los días terrenales o El cuadrante de la soledad producen una censura y dónde la produce. En 1949 Revueltas milita en el nacionalismo, en el Partido Popular fundado por Vicente Lombardo Toledano. En ese momento histórico, todas las fuerzas política alineadas con el desarrollo del capitalismo en México exigían obras épicas o apologéticas que ciertamente llevaban por lo menos veinticinco años desarrollándose en todas y cada una de las esferas del arte separado. En este marco, ciertamente lo que hizo Revueltas con dichas obras fue un acto herético que pago con penalidades de carácter religioso.

Sin embargo, fue un acto herético débil, que no soportó la presión de todas las fuerzas a las que provocó. Lo que hoy resulta importante entender, sin exaltaciones liberales tardías, es cómo, al estar radicalmente separadas la actividad estética y la actividad política en José Revueltas, la autocrítica política se desliza a la actividad estética y cómo este deslizamiento vuelve débil la autocrítica política al grado de tornarla fácilmente aplastable.

El episodio de censura a Revueltas muestra 1) la debilidad política del arte individual; 2) la esterilidad crítica del arte individual (trece años después, ya expulsado del PCM y militando en la Liga Leninista Espartaco, el libro Los errores no produce sismo alguno al interior de su grupo o del movimiento comunista) y 3) la reducción posterior a documento testimonial del arte individual.

*

La línea histórica europea avanza en la descomposición social del arte: es el tiempo de Paul Celan, Eugène Ionesco y Samuel Beckett; Th. W. Adorno declara el fin de la poesía en los crematorios de los campos de concentración; y también son los prolegómenos de la construcción colectiva de la Internationale Situationniste.

En Salida de los artistas, de agosto de 1954, la Internationale Lettriste dice:

“[…] La teoría realista socialista es estúpida, evidentemente. Pero si un cromo tal producido en la URSS (o al lado) lleva a una fracción poco desarrollada del proletariado a tomar conciencia de ciertas luchas aún por vivir, la tenemos por más valiosa que cualquier aparente investigación realizada por el cienmilésimo abstracto, no figurativo, o “significativo informal” (¡ESTÚPIDOS!) que abarrotan las galerías parisinas y los salones de la burguesía “new look”.”.

*

Ese mismo año, en medio de una censura generalizada, sale a las salas de cine The Salt of the Earth, con la actuación de Rosaura Revueltas, cuya historia es escrita por la propia Rosaura en 1979 en su libro Los Revueltas. Para un acercamiento a la participación de José Revueltas en la industria cinematográfica, La pasión cinematográfica de José Revueltas (2018-2019) de Arturo Garmendia.

*

Si algo cabía a la literatura para los situacionistas, esto es lo que le escribe Guy Debord a Patrick Straram el 25.08.60:

“[…] entiendo como forma de escritura similar a la relación completa de los momentos de una aventura (el surrealismo superado, y de forma más precisa libros como Nadja y L’Amour fou, están formalmente en la ruta de una expresión que surge directamente de la vida cotidiana, de la experiencia de su superación, y que sirven para modificar esa vida).

“He añadido a la lectura (de un texto de Straram) las historias que yo mismo viví en abril del 57.

“Se podría hacer un libro impresionante si se mezclasen los capítulos escritos por los diferentes ‘autores’ de este grupo a inicios de los años 50’s, sobre su separación, su ‘diáspora’, los viajes de diversa naturaleza y su huida a través del mismo lapso de tiempo.”

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionEM

noticia anterior
La comunidad como antídoto
noticia siguiente
Asesinan a defensor comunitario Cristino Castro en Santiago Astata, Oaxaca

También le podría interesar

La pintura como refugio: Artista española Bárbara Alegre...

junio 18, 2025

“¿En los universos de qué artistas…?”

junio 9, 2025

El 68 mexicano: José Revueltas dentro del Movimiento...

mayo 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.459 Usuarios En linea
Usuarios: 922 Invitados,537 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Artista huatusqueño comparte créditos en exposición en...

septiembre 3, 2016

15 películas mejores que cualquier libro para...

septiembre 10, 2016

Arte, técnica y lo común : algunas...

mayo 14, 2025