Top Posts
Una breve historia del anarquismo en Indonesia
10 libros con mirada feminista e inclusiva que...
¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad...
Lina Rodríguez: El enfoque de género llegó a...
La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos...
Andrés Ibáñez: «El patriarcado está destruyendo el mundo,...
¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a...
La Fiscalía de Irán llama a la Policía...
Ideología, violencia y coacción silenciosa. Entrevista a Søren...
El cómic recupera en 2023 el legado de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Apuntes para descolonizar praxis y pensamiento. Reflexiones situadas a partir del trabajo en huertas.

por La Redacción diciembre 18, 2020
diciembre 18, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 75

Por: Eli Neira*. MUNDO PERFORMANCE. 18/12/2020

Ahora que en Abya Yala estamos más o menos de acuerdo en que el “descubrimiento de América” no fue un “descubrimiento” sino más bien una masacre y el saqueo organizado más grande de la historia; ahora que nos embarga un fuerte deseo de derribar todas las estatuas de los conquistadores, es un buen momento para detenerse a pensar cómo y de dónde nutrimos una nueva epistemología, un nuevo pensamiento que se traduzca en una nueva praxis, que nos permita matar o al menos neutralizar al saqueador interno que está incrustado en lo más profundo de nuestra memoria genética y que boicotea todo intento de cambio colectivo significativo. ¿Cómo descolonizamos el pensamiento para descolonizar la praxis?

Desde una intensa búsqueda he llegado a la conclusión de que el primer paso consiste en acabar con la mentalidad de supermercado que inevitablemente tenemos todas las personas que vivimos inmersas en las ciudades y su orden. Las siguientes reflexiones nacen de esta búsqueda que encuentra en el trabajo de huertas urbanas una clave y una respuesta profundas para cerrar el supermercado que tenemos por inconsciente.

Una mentalidad de supermercado es aquella que te hace suponer que el mundo es un conjunto de cosas (la categoría cosas sería aplicable también a todo lo vivo) desconectadas entre sí, que están en el plano de lo real en completa disposición para ser usadas por nosotros, a cambio de una suma de dinero.

Una mentalidad de supermercado, solo ve superficies, precios y ofertas, ganancias o pérdidas. No es capaz de ver u oculta deliberadamente, las relaciones de tiempo, trabajo y afectos necesarios para que algo ocurra, para que algo se manifieste como realidad física, más o menos disponible para satisfacer una necesidad humana.

Un ejemplo muy simple. Para que mi limón comenzara a dar limones grandes y jugosos pasaron 5 años de riegos y cuidados; 5 años de pacientemente probar muchas fórmulas de pesticidas naturales para sacarle los hongos, hoja por hoja, hasta dar con uno a base de ajo y cebolla que funcionó a lo largo del tiempo, sin dañar la tierra ni los otros cultivos.

Es decir, para poder yo disfrutar de una rica limonada, hubo mucho trabajo y una relación de intercambio afectuoso y de cuidados entre el limón y yo durante largos 5 años donde yo lo cuidaba y el limón crecía y se fortalecía. Hasta que un día se llenó de frutos. En esta cualidad de lo vivo, la fase final es el fruto, que puede o no, ser un “bien” para mí. Porque el “fruto” existe independiente de mi necesidad por una necesidad inherente al árbol.

Durante el trabajo de huerta para que una planta se convierta en un “capital” ya sea farmacológico o alimentario, hay un proceso que implica y compromete de una manera importante al beneficiario. Proceso por el que éste se hace hiperconsciente del espacio, tiempo, cuidados que se precisan para que ocurra el “beneficio”.

Es decir, el beneficio está mediado por un factor relacional y no monetario ni mecánico. En la naturaleza todo es relación, nada es automático y las relaciones son frágiles hay que cuidarlas. En este marco el “consumidor” se frustra, no puede existir. A menudo olvidamos que sin consumidor no hay capitalismo y que nosotros somos “el consumidor”.

La experiencia de la tierra te enseña que todo lo vivo vuelve a ser tierra y que, con tus acciones cotidianas, hábitos, gestión de desechos (alimentarse, mear y cagar literalmente) puedes empobrecerla o enriquecerla. Y sólo en una tierra enriquecida puede surgir la vida y eso nos incluye, porque el supermercado y el dinero son una ficción. No existe tal disponibilidad de los recursos.

Solo inmersos en una relación con las plantas, éstas nos enseñan toda su inteligencia verde, desarrollada por milenos y milenios de evolución.

Para que la planta nos entregue su riqueza, su conocimiento, su medicina, su alimento hay que prestarle muchísima atención. Hay que aprender su leguaje. Entonces para las personas que sufren depresión o exceso de yoismo es un gran ejercicio porque te obliga a permanecer en una relación con una otredad no antropocentrada.

Las plantas nos enseñan que nos multiafectamos y que en esa red de relaciones somos frágiles si estamos solxs, [email protected] a las fuerzas del universo y nos volvemos fuertes si nos vinculamos estratégicamente con los seres con los que compartimos nuestro espacio tiempo.

Nos enseñan también que si algo es alimento para [email protected] también lo será para otros organismos que preexisten tales como otros insectos y parásitos. A veces tienes que compartir tu rica hoja de lechuga con una familia de caracoles o con pulgones. Como “cuidador” de la plata, lo que nos corresponde es mantener a raya esa población que comparte con nosotros la sustancia vital de la planta, no exterminarla.

La planta siempre es una potencia que se desplegará si encuentra las condiciones y muchas veces se desarrollarán igual en las peores condiciones porque la naturaleza es extremadamente generosa y siempre que la dejemos va a darnos los mejores frutos. Así como [email protected] humanos nos sorprenden por su mezquindad, la tierra y las plantas nos sorprenden con una generosidad a prueba de todo.

A lo largo de esta era, hemos aprendido a generar riqueza privada a costa de empobrecer todo alrededor, pero ¿Qué sabemos de generar y administrar riqueza colectiva? He ahí un nudo que debemos aprender a destrabar para salir del individualismo yoico extractivista colonizador que nos hace repetir una y otra vez prácticas colonizantes, que estaría bueno reconocer y superar en virtud de los tiempos postpandémicos y postcapitalísticos que nos toca vivir, en un planeta arrasado y ya inmerso en cambios irreversibles.

En un escenario donde o evolucionas o mueres, podemos comenzar por bajarnos del pedestal y comenzar a relacionarnos con [email protected] compañ[email protected] de casa a quiénes hemos negado su existencia durante demasiado tiempo. Podemos comenzar por callarnos y escuchar todo lo que tienen que decirnos las otras especies, las que quedan.

Eli Neira es performera, escritora y ex periodista. Escribe este texto desde Valparaíso, Chile.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: MUNDO PERFORMANCE.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ressemblance: fragmentos de un viaje al pasado, al conocimiento propio y del otrx.
noticia siguiente
Cuando hablamos de educación no sexista ¿de qué hablamos?

También le podría interesar

¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

febrero 4, 2023

Capitalismo: Todo lo concreto se disuelve en las finanzas

enero 24, 2023

CAPITALISMO EN MODO CRIMINAL

enero 19, 2023

Visitantes en estos momentos:

152 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción, 23 Invitados, 128 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 2

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023
  • 5

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 6

    Hoteles de la Sedena en la ruta del Tren Maya: dónde están y qué tendrán

    febrero 2, 2023
  • 7

    Invita el IPE funciones gratis de CINE en Xalapa

    febrero 3, 2023
  • 8

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 9

    Aprueba Senado de la República 4 Reformas promovidas por Comisión legislativa presidida por la Diputada Ivonne Cisneros

    febrero 3, 2023
  • 10

    Las fuerzas políticas, sindicales y sociales y la VII Cumbre de la CELAC

    febrero 3, 2023
  • 11

    ¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

    febrero 4, 2023
  • 12

    Idoia Salazar: «La inteligencia artificial no es una opción, es una necesidad»

    febrero 3, 2023
  • 13

    El corto ‘Noñantarí’ retrata la violencia sexual que sufren las indígenas en Perú

    febrero 2, 2023
  • 14

    Comuneros de Aquila bloquean mina; exigen aparición de líder y abogado

    febrero 2, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“PLAN DE URGENCIA PARA ENSEÑAR LA TEORÍA...

febrero 29, 2020

El capitalismo es una religión egoísta: Benjamin...

julio 20, 2017

Introducción a la guerra civil.

septiembre 25, 2020