Top Posts
Un balance de la lucha de la CNTE:...
Asamblea de Daniel Noboa aprueba instalación de bases...
La (des)nazificación de Alemania
El sistema de castas y los dilemas de...
AgroALBA arrancó en Venezuela: estrategias solidarias para producir...
¡No en nuestro nombre! Manifiesto de feministas contra...
Presidente Maduro propone Escuela de Agricultura Regenerativa para...
EE. UU. vs. China: ¿quién manda en el comercio...
Entre el wokeismo y el populismo de derecha
PALESTINA Y LA SOLIDARIDAD INTERNACIONAL
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Adolfo del Ángel RodríguezEspacio principalEspacio secundario

Ambientes de aprendizaje fuera de la escuela

por La Redacción agosto 2, 2022
agosto 2, 2022
1,5K

Por: Adolfo del Ángel Rodríguez. Columna: La serpentina. 02/08/2022

Hablar de ambientes de aprendizaje en el ámbito docente nos remite de manera inevitable al aula, toda vez que se concibe al aprendizaje escolar solo dentro de esos espacios, lo que reduce las dinámicas y procesos a algo cerrado que poco o nada tienen que ver con la realidad que hay más allá del perímetro de la escuela. Esta forma de ver el quehacer educativo ha llevado a que lo educativo se vea reducido solo a la escuela y, en casos extremos, a cada aula o al maestro: que si los niños no saben leer, que si no saben apreciar el arte, que si no se alimentan correctamente, etc.

Desde esa perspectiva, lo educativo (en todos los ámbitos) corresponde a la escuela, pero también esa perspectiva no asume que la educación ocurre en todo momento, por lo que trasciende el perímetro escolar, lo que lleva a pensar que la inversión que en términos económicos se hace en las escuelas, debería extenderse más allá de ellas, es decir, ampliar los ambientes de aprendizajes asumiendo que la sociedad nunca termina de aprender. En ese sentido, hablar de Educación Pública, debería asumirse como tal: dejar de lado la visión reduccionista de que solo en la escuela ocurre el acto educativo.

Como dice Ivan Ilich en La sociedad desescolarizada “el trabajo, el tiempo libre, la política, la vida ciudadana e incluso la vida familiar, dependen de las escuelas, en lo concerniente a los hábitos y conocimientos que presuponen, en vez de convertirse ellos mismos en los medios de educación”, lo que se ve reforzado por los contenidos de los medios masivos de información, quienes solo repiten y educan de manera que existe un doble discurso y un desfase en lo que respecta a la realidad y lo que se aborda dentro de las escuelas.

Definitivamente, los maestros no tienen todo el control del aprendizaje total de los alumnos, ya que estos solo se encuentran dentro de las aulas una cuántas horas y el aprendizaje ocurre en todo momento, tanto dentro como fuera de la escuela, entonces, disponer de ambientes de aprendizaje se hace indispensables en el ámbito social. Y tal vez aquí se pueda plantear la pregunta: ¿Cómo serían esos ambientes de aprendizaje?

Es conveniente señalar que lamentablemente los espacios públicos han sido absorbidos por el consumismo, por lo que son invadidos por temáticas que incitan a los ciudadanos a aspirar a “una mejor vida”, basada por supuesto en lo material, de lo que dan cuenta los videos y canciones que hay en las diversas plataformas, que ensalzan el machismo y la posesión de bienes materiales, como si en eso se tradujera el bienestar y el bien ser de la persona. Entonces, la dinámica podría ser recuperar esos espacios en los que también se educa y que destruyen lo que en unas cuantas horas logra edificar la escuela.

Asumir la responsabilidad de la educación pública no es solo destinar dinero al pago de profesores o de infraestructura, sino también asumir el reto de llevar la educación a otros ámbitos en donde la sociedad se desenvuelve y no solo las pocas horas en las que se atiende a los estudiantes en un edificio; pues, al fin de cuentas, a la larga se cobra factura por el tipo de ciudadanos que se forman fuera y dentro de las escuelas.

Trascender lo individual y el consumismo, es la tarea. Construir espacios en los que la educación colectiva sea la prioridad es una buena opción para que el aprendizaje realmente pertenezca a todos, es decir, ampliar la posibilidad de ambientes de aprendizaje, lo cual, sin duda, no es prioridad gubernamental, por lo que poco a poco, quienes nos dedicamos a la enseñanza podemos ir abriendo espacios para que sea posible abrir la educación más allá de las aulas y del perímetro de las escuelas.

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
ALERTA MÁXIMA POR SEQUÍA
noticia siguiente
Lee la Revista COMUNERA

También le podría interesar

Y, entonces, ¿todos tienen la razón?

diciembre 15, 2024

Maestros multigrado: vivencias, retos y posibilidades (vídeo)

noviembre 23, 2024

Organización curricular multigrado en escuelas primarias (vídeo)

octubre 5, 2024

Visitantes en este momento:

853 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,270 Invitados,582 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

junio 2025
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« May    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    La CNTE y el acto de desenlatar la lucha de clases en México

    junio 6, 2025
  • 2

    ¡NO NOS VAMOS, SOLO NOS HACEMOS UN POCO MAS A LA IZQUIERDA!

    junio 6, 2025
  • 3

    Primer round: CNTE desnuda carácter neoliberal de la 4T

    junio 7, 2025
  • 4

    Alto al ataque mediático contra la CNTE, magisterio, organizaciones y sindicatos

    junio 2, 2025
  • 5

    Banco Azteca es premiado con 25 % de las AFORES: Pedro Hernández de la CNTE

    mayo 30, 2025
  • 6

    La CNTE: autonomía y movilización en el marco de una hegemonía progresista (3/3)

    junio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 8

    Ante la ratificación del Director del Colegio Preparatorio de Xalapa por parte de la USICAMM la Dirección de Bachillerato lo “retira” de manera arbitraria. Comunidad escolar inicia protestas

    junio 3, 2025
  • 9

    Daniela Griego, Presidenta Municipal electa de Xalapa. Recibe su constancia de mayoría

    junio 5, 2025
  • 10

    México. Maestros de la CNTE, continúa la huelga

    junio 4, 2025
  • 11

    ¡Quién miente?, ¿la presidenta o la CNTE?

    junio 1, 2025
  • 12

    AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son y cuántas cuentas controlan?

    mayo 25, 2025
  • 13

    Colombia. Potente huelga contra el boicot de la derecha al referendo de reforma laboral

    junio 5, 2025
  • 14

    La CNTE: autonomía y movilización en el marco de una hegemonía progresista (2/3)

    junio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La pedagogía del NO (vídeo)

enero 13, 2021

Lee la Revista: “Herramientas de Lectura” de...

octubre 3, 2022

Don José “Pitador” un artículo de Adolfo...

agosto 15, 2024