Top Posts
La minería ilegal de oro se expande sin...
«Ojo de gato», la mirada de Margaret Atwood...
México apuesta por las fotovoltaicas, el litio, y...
Más de la mitad de las mujeres han...
Cómo las feministas andaluzas resisten a la ultraderecha...
«La Morada», un bloque de pisos feminista y...
En el pueblo más árido del planeta, una...
«Flores en el aire», una iniciativa reparatoria a...
Brasil abre un nuevo camino en la lucha...
¿Por qué mirar al pueblo Kurdo desde Latinoamérica?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

Alta traición: el caso Lozoya.

por La Redacción julio 22, 2020
julio 22, 2020
Veces que se ha leído este Artículo: 69

Por: Frida López Rodríguez*. Revista Consideraciones. 22/07/2020

En la madrugada del 17 de julio llegó Emilio Lozoya al aeropuerto internacional de la CDMX, quien encarna la red de complicidades entre dos de los partidos que mantuvieron el control de la política en los últimos treinta años. A su vez, representa el modelo político-económico entreguista que ha condenado a México a un retraso social agudo durante el neoliberalismo. Su llegada, por acuerdo con la Fiscalía General de la República, bajo la figura legal de “criterio de oportunidad”, evidencia un resquebrajamiento en las altas cúpulas del país: esto forzará a algunos a cambiar sus orientaciones y sus respectivas agendas.

Lo que se avecina con su detención
Lo cual, para comenzar, es una buena señal para la pluralidad que tanto han venido deseando tanto empresarios como analistas políticos para la consolidación de la democracia política. La extinta hegemonía bipartidista formada por el PRI y el PAN, ante el juicio que se avecina por sobornos a varios legisladores en el caso de la reforma energética aprobada en 2013, según lo testificado por el ex director de PEMEX en España, será exhibida en sus componendas y ello pondrá en entredicho la lealtad a conveniencia de varios políticos que la conformaron.

Esto no es menor: la corrupción en nuestro país es un fenómeno que no puede funcionar sin consenso, por ende, esta oportunidad para dividir a lo que fueron las fuerzas hegemónicas en la historia contemporánea del país es un suceso sin precedentes. Lo que fue el establisment a la mexicana será puesto a prueba.

La larga lista de los implicados
Además de los implicados evidentes en el caso, como lo son el ex Presidente Enrique Peña Nieto, el ex Canciller Luis Videgaray y su operadora la Senadora Vanessa Rubio (quien viajó a Londres por “proyectos académicos”), el columnista Mario Maldonado (El universal, 17 de julio) señala que en este caso al menos cinco gobernadores en funciones del PAN podrían resultar involucrados: José Rosas Aispuro, de Durango; Francisco Dominguez, de Queretaro; Carlos Mendoza Davis, de Baja California Sur; Martín Orozco, de Aguscalientes y Francisco Javier García, de Tamaulipas; además de la propia hermana del ex Presidente Calderón: Luisa María Calderón.

En la mira también se incluye al gobernador de Puebla, Miguel Barbosa, en ese entonces coordinador de los Senadores del PRD. Estos son algunos de los nombres que figuran como presuntos culpables, ¿qué tan contundente será el poder judicial al investigar este caso?

El problema crónico de la corrupción
Además del impacto positivo que hemos enunciado respecto a la forma en cómo se ha realizado la política en México, debe considerarse la dificultad de encausar con éxito el presente juicio dado que el poder judicial sufre de una evidente crisis de legitimidad. No es ningún secreto que a la par del desarrollo del narcotráfico creció toda una red de ministerios públicos, jueces y magistrados subordinados a él y ligados con los intereses económicos del neoliberalismo. Por ello, resulta importante entender que este proceso podría no centrarse en los culpables sino en impulsar cambios en las relaciones de poder que beneficien al proyecto social y de gobierno en turno.

La reforma energética de 2013
Además, la reforma energética es una deuda histórica. Según lo investigado por la periodista Laura Castellanos (Crónica de un país embozado 1994-2018, 2018), su aprobación implicó la claudicación del Estado a su soberanía sobre la explotación de los hidrocarburos obtenida hace décadas por la proeza de Lázaro Cárdenas y la nacionalización del petróleo en 1938. La Ley de Hidrocarburos vigente puede obligar a la sociedad mexicana a rentar sus tierras para que empresas petroleras, en su mayoría extranjeras, las exploten.

Esta ley ha afectado a varios de los estados más pobres como Oaxaca y Chiapas, territorios en donde comuneros y trabajadores agrarios han sido obligados a entregar sus propiedades por cantidades miserables bajo condiciones de intimidación y desprotección legal.

Se espera que con la apertura del caso por corrupción en la reforma energética pueda hacerse frente a esta situación, la cual es una grave falta a la soberanía y al desarrollo económico con justicia en el país. Si en términos legales no pueden eliminarse los beneficios mal adquiridos por las empresas petroleras, al menos este caso podría situar al Estado mexicano en mejores condiciones para ejercer la administración de los hidrocarburos en una escala internacional.

Esperemos que sea más que una “entrega de cabeza”
En este sentido, el caso Lozoya es un fenómeno de alta traición histórica, política e internacional que merece la atención de los mexicanos así como un prudente seguimiento que no se satisfaga sólo con la estrategia publicitaria de “entregar cabezas” del antiguo régimen: lo que más se necesita son cambios estructurales que aseguren el bienestar de la población a largo plazo.

  • Tesista de la Licenciatura en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Integrante del Consejo Consultivo de Jóvenes de Cultura UNAM y del Consejo Editorial de la Revista de la Universidad. Fue representante estudiantil en el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes de la UNAM de 2016 a 2018.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Revista Consideraciones.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El Frente de Izquierda–Unidad convoca a la Conferencia virtual Latinoamericana y de los EE.UU.
noticia siguiente
Brasil siente las consecuencias del populismo pandémico.

También le podría interesar

Los presidentes del Perú y la corrupción 1995-2022...

octubre 7, 2022

Los presidentes del Perú y la corrupción 1995-2022...

septiembre 30, 2022

Anotaciones sobre la deriva política

agosto 22, 2022

Visitantes en estos momentos:

278 Usuarios En linea
Usuarios: 116 Invitados, 162 Bots

Amador Fernández Savater en AUDIO

cba24n.com.ar · Después del Fin | por Amador Fernández Savater y Agustina Beltrán Peirotti

Artículos publicados por FECHA

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Artículos por AUTORES

Fundación de los comunes

Fundacion de los Comunes · EL FUTURO NO ESTÁ ESCRITO. Organizarse en la crisis del capitaloceno

Traficantes de sueños

Traficantesdesueños · El Consenso de Wall Street. Rutas y ruinas del capitalismo verde.

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    SEP vs. EDUTUBERS. Una confrontación falaz, pero reveladora

    febrero 7, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Jesús Torres obtiene el grado de Doctor con Mención Honorífica por la UPN

    febrero 4, 2023
  • 4

    Microchips: la nueva carrera de armamentos

    febrero 3, 2023
  • 5

    María y el panadero avaro

    febrero 3, 2023
  • 6

    ¿Tanques alemanes contra Rusia? EEUU quiere enviar a Alemania al combate

    febrero 5, 2023
  • 7

    ¿Qué es el Ayni? El sistema de reciprocidad andino

    febrero 5, 2023
  • 8

    Comunidad Otomí de San Matías el Grande, vota por su autonomía

    febrero 3, 2023
  • 9

    La historiografía contrahegemónica de Walter Benjamin

    febrero 7, 2023
  • 10

    ¿Qué es la Cooperación Genuina? Entrevista a Herman Van de Velde en EDUCA VIRTUAL

    febrero 4, 2023
  • 11

    La aceleración como tiempo estructural del capital: algunos apuntes sobre aceleracionismo desde la perspectiva de la crítica de la economía política

    febrero 5, 2023
  • 12

    Mujeres redefiniendo una cultura

    febrero 5, 2023
  • 13

    Genaro García Luna y Carlos Salinas de Gortari.

    diciembre 16, 2019
  • 14

    Las mujeres, lejos de la toma de decisiones en tribunales deportivos

    febrero 3, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Vanesa Monserrat. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Columna: CORTOCIRCUITOS

Javier Tolcachier

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

Iliana Lo Priore

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Pobreza en México es causada por gobernantes...

febrero 29, 2016

No prometí fin de gasolinazos ni me...

septiembre 5, 2016

Del PRI y sus malas mañas…

abril 17, 2016