Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿A qué escuela volveremos en América Latina?

por La Redacción noviembre 21, 2020
noviembre 21, 2020
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 525

Por: Juan Carlos Yáñez. EL DIARIO de la EDUCACIÓN. 21/11/2020

Una es la escuela a la que deseamos volver; otra, la más factible. El retorno podría ser a la misma escuela, a las mismas prácticas y deficiencias, sólo que ahora con gel antibacterial y jabones, aunque en miles de escuelas no existan agua, baños o electricidad; aunque más de un tercio de las escuelas primarias del país sean multigrado y no cuenten con apoyos para la limpieza o la desinfección de espacios; aunque sean los maestros el único e insustituible recurso escolar.

En Argentina volvieron a abrirse las escuelas el lunes 9 de noviembre. Será paulatino el retorno, pactado con las autoridades provinciales y basado en criterios epidemiológicos, aseguró el ministro de Educación, Nicolás Trotta. Infobae tomó una declaración de Trotta para encabezar la nota: “No es la misma escuela que en marzo”. ¿A qué escuela volverán los niños argentinos? A esa pregunta siguen otras: ¿volverán los chicos a la escuela?, ¿qué estudiantes volverán?, ¿cuántos abandonaron la escuela? o, tal vez, ¿cuántos fueron abandonados por las escuelas?

Una de las primeras tareas del retorno argentino será la búsqueda en sus casas de los estudiantes desconectados durante el confinamiento. Acción pedagógica en sí misma.

En Brasil, con enorme contabilidad de infectados y fallecidos, las clases en niveles terciarios regresaron en algunos estados y municipios hace un mes, con flexibilidad para los centros escolares y voluntario para los estudiantes. Para la primera semana de noviembre se preveía el retorno de los alumnos de educación secundaria, en tanto que los más pequeños seguirán vía remota.

Uruguay fue el primer país de América Latina en retornar a las aulas en junio. El control de la pandemia por las autoridades, más el avance con el estratégico Plan Ceibal, posibilitaron un manejo pedagógico menos lesivo para el aprendizaje de los estudiantes.

En el Informe del seguimiento a las escuelas uruguayas (Seguimiento del retorno a las clases presenciales en centros educativos en Uruguay), publicado por Unicef en septiembre, se resaltan, entre otras, las siguientes claves: conducción política; liderazgo de las autoridades para superar la tensión entre salud y educación; conformación de un grupo de autoridades y expertos; autonomía de centros escolares para adaptarse a las especificaciones locales; retorno voluntario, gradual y por etapas; priorizar contextos socioeconómicos vulnerables y concluir el ciclo lectivo; priorizar la recuperación del vinculo y el encuentro con los estudiantes en el primer momento de la presencialidad; el compromiso de docentes, auxiliares y funcionarios fue “condición sine qua non”; acompañar con información nutrida y clara; la conectividad en los hogares y los planes Ceibal y CREA, así como asegurar la continuidad de la alimentación escolar y otras prestaciones sociales complementarias, que tranquilizaran a las familias.

En Chile los medios reportaron un regreso poco concurrido a las aulas a comienzos de octubre, por temores de los padres al contagio y resistencia del Colegio de Profesores, opuesto rotundamente. A finales de ese mismo mes, el Ministerio de Educación insistía en la necesidad de volver a las aulas y pedían a las escuelas medidas extremas de higiene para evitar infecciones.

El informe más reciente de Unicef (noviembre) sobre la región califica la situación como: “educación en pausa”, y advierte el peligro de que la generación de niñas y niñas pierdan la escolarización; y América Latina los avances logrados en décadas recientes. Según sus fuentes, en la primera semana de octubre todavía el 97 % de los estudiantes latinoamericanos no volvían a las aulas. Advierte también los riesgos de un millonario abandono estudiantil y la consabida inequidad de las pérdidas, que se acumularían entre los sectores sociales más pobres.

México es uno de los países que no ha retornado a las aulas, aunque ya el Gobierno Federal ha hablado del tema y en algunos estados mejor librados del COVID-19 se proponen condiciones. No obstante, la persistencia del coronavirus inhibe decisiones de la vuelta escolar, cuando los muertos alcanzarán los cien mil a la mitad de noviembre y se superaron ampliamente todas las predicciones que las autoridades sanitarias habían hecho, minimizando efectos de la pandemia.

Como en el caso argentino: ¿a qué escuela volveremos en México?, ¿cuántos niños y jóvenes no regresarán a las escuelas?, ¿cuántos estudiantes abandonaron, es decir, cuántos fueron desasistidos por el sistema escolar?

Un rasgo preocupa para respondernos las interrogantes: la persistencia del secretario de Educación Pública en que los aprendizajes nunca se detuvieron por la pandemia. Su loa a sí mismo es inadmisible: México demostró una capacidad de respuesta sobresaliente. En paralelo, el influyente diario Reforma, crítico del presidente López Obrador, difundía una encuesta telefónica a 500 padres de familia con niños en primarias y secundarias públicas cuyos datos, en general, contradicen la versión del responsable de la educación nacional.

Frente a la grandilocuencia del secretario de Educación Pública, el experto en temas educativos, Manuel Gil Antón, ironizó: somos un caso único en el mundo, en un artículo con título mordaz: “Educación: hacerse guajes”, expresión coloquial que en México significa “hacerse tontos”.

La conducción deficiente, insensibilidad e incapacidad de autocrítica en las decisiones gubernamentales complica imaginar que las autoridades estén pensando en la pregunta por la escuela a que volveremos.

Una es la escuela a la que deseamos volver; otra, la más factible. El retorno podría ser a la misma escuela, a las mismas prácticas y deficiencias, sólo que ahora con gel antibacterial y jabones, aunque en miles de escuelas no existan agua, baños o electricidad; aunque más de un tercio de las escuelas primarias del país sean multigrado y no cuenten con apoyos para la limpieza o la desinfección de espacios; aunque sean los maestros el único e insustituible recurso escolar.

¿A qué escuela volveremos?, es un cuestionamiento lacerante en contextos así, precarios e invisibles a las políticas educativas y los políticos de turno.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: France 24.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Importantes victorias democráticas en el continente americano.
noticia siguiente
Las Tres Ecologías.

También le podría interesar

Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...

julio 10, 2025

Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido...

julio 10, 2025

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.327 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,553 Invitados,773 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 4

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 5

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 6

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 7

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 8

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 9

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • 10

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 11

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 14

    Economía social solidaria en Costa Rica

    julio 10, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Lucha de clases en Argentina y América...

julio 4, 2018

¿Quiénes son? ¿Por qué crecen? ¿En qué...

junio 26, 2019

MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA. PERSPECTIVAS, TENDENCIAS...

mayo 23, 2020