Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

A propósito de un libro trascendente: ¿democracia de la derrota o democracia de una victoria insuficiente?

por RedaccionA octubre 5, 2023
octubre 5, 2023
698
De este ARTÍCULO eres el lector: 628

Por: Marcos Britos. 05/10/2023

El libro “Cartografía de una democracia de la derrota” editado por Herramienta y Contrahegemoniaweb compila artículos de 25 autores cuyas actividades militantes están estrechamente ligadas a la lucha por los derechos democráticos y sociales de los sectores obreros y populares. Sólo por ello ya es un texto más que recomendable y necesario de difundir intensamente.

A esto hay que agregar que la diversidad de temas y posiciones respecto a los mapas que se evalúan, lo hace un libro particularmente útil. Y digo “los”, con plena conciencia de que las diversas miradas sobre el concepto “democracia” implican concepciones también diversas sobre la misma interpretación de esa cartografía, entendiendo que nos referimos a la ciencia que interpreta las señales de imágenes que en un plano codifican los relieves de un terreno complejo y tridimensional. Por lo tanto esa utilidad no solo estriba en lo que cada texto analiza, sino en el cómo interpreta y desde qué ángulo de referencia lo hace cada quien.

 Por último, la confluencia de Contrahegemonía y Herramienta implica una construcción colectiva también muy diversa y compleja que tiene perspectivas de desarrollo ascendente. Siendo éste un ejemplo de lo que debería proponerse todo proyecto que desde una perspectiva contra-capitalista no intente un acuerdo solo parcial, de tipo circunstancial o episódico.

                Tomando en cuenta estos tres pilares que sostienen la edición de “Cartografía de una democracia de la derrota”, considero que el título del libro propone una mirada valorativa que entiendo útil analizar.

Partiendo de una consideración sobre la definición de la palabra “derrota” como instante o momento en el cual una situación dada (cualquiera fuera el tipo), tiene una connotación negativa en términos cualitativos respecto al momento de referencia previo. Es decir, una derrota no refiere a un momento de retroceso momentáneo o a una instancia de menor fuerza que otra previa. Derrota es una categoría que define una correlación de fuerzas absolutamente contraria a la referenciada, con lo cual la derrota existe como contraparte de un estado previo de signo cualitativamente positivo. 

Por otra parte la comprensión social del término democracia (sin más especificaciones) nos remite a una forma de administrar un conjunto ordenado de libertades democráticas, supuestamente en beneficio de la ciudadanía, regimentadas bajo un sistema de poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) que, sin embargo, por su organización y objetivos se encuentra al servicio de la burguesía y sus relaciones sociales, políticas, económicas y culturales.

                Por lo tanto, desde esta perspectiva, las libertades democráticas vigentes desde hace cuarenta años no deberían ser asociadas a una derrota – ni siquiera parcial – para los sectores obreros y populares. Por el contrario, las libertades democráticas solo pueden ser valoradas como una victoria respecto de la inexistencia de libertades y la existencia de una dictadura militar, o un régimen de opresión que las niegue. Por lo mismo tiene sentido proponerse luchar por ellas y ampliarlas lo mas que fuera posible, contra todas la limitaciones que se pretendan imponer.

                Aún mas, la burguesía dominante y el imperialismo que la sostiene y alimenta, nunca se propone otorgar y menos regalar, momentos o circunstancias favorables para el fortalecimiento de la organización popular. La correlación de fuerzas es lo que obliga a la burguesía y al imperialismo a retroceder respecto a su objetivo central que garantiza la expansión de la plusvalía: la opresión, la falta total de libertades salvo la de generar plusvalía.  Muy por el contrario, el imperialismo y la burguesía dominante sólo concibe conceder mayores libertades democráticas a las imprescindibles para la reproducción del capital, como producto de las luchas y la confrontación de las clases oprimidas y explotadas. Sin luchas victoriosas no hay libertades democráticas vigentes. El temor de las clases dominantes ante el avance de la movilización social es lo que garantiza la existencia y permanencia de las libertades democráticas. Por lo tanto son una conquista, costosa conquista, que debe ser defendida constante y aguerridamente porque son herramientas que permiten una mayor y mejor organización de los sectores obreros y populares contra la violencia que define y constituye al capitalismo.

Por todo esto, la vigencia de las libertades democráticas luego de cuarenta años de inicio de las mismas, hablan de un triunfo colosal del pueblo. Desde esta perspectiva, nos encontramos usufructuando una victoria en términos históricos contra las fuerzas de la reacción que previamente,  durante más de medio siglo, condicionaron la vida social, política y cultural del país mediante la activa presencia y accionar de las Fuerzas Armadas del Estado desde 1930 hasta 1983. Tanto es así, que hace 40 años atrás fueron muy pocos los que acertaron a definir que la época de los gobiernos militares había sido barrido de la historia de las décadas siguientes. Por el contrario, hubo quienes plantearon que había que prepararse para otro golpe de Estado y no para una perspectiva democrática.

Para considerar entonces otra valoración de los derechos democráticos bajo administración de un régimen de instituciones controladas por la clase capitalista, entiendo que lo correcto es referirnos a esta clase de democracia como producto de una victoria insuficiente. Indudablemente no es lo suficiente, pero es lo necesario para poder seguir avanzando sobre un terreno más firme. Porque no hay duda también de que aquella frase alfonsinista – “con la democracia se cura, se educa y se come” – se reveló que no era cierta. El régimen de la democracia burguesa le permite al sistema reproducir la fuerza de trabajo mientras la válvula de escape de las elecciones libera las presiones sociales cada dos años. El régimen democrático burgués es una herramienta favorable a la burguesía cuando las presiones sociales de los sectores oprimidos y explotados enfrentan a regímenes dictatoriales de tal forma que el sistema capitalista entra en riesgo de ser afectado por la fuerza de las luchas. Y sin embargo, también es favorable a los sectores oprimidos y explotados para su organización y movilización.

Pero en base a estas consideraciones, cuarenta años después, es imperioso repensar los motivos de esa insuficiencia y nuestras propuestas y perspectivas al respecto. Sobre todo aquellos que tuvimos la oportunidad de asentarnos en la fuerza gigantesca de los sectores obreros y populares para lograr el objetivo, contra las aspiraciones del capital y el imperialismo, de que se vean obligados a conceder y mantener libertades democráticas muy a pesar suyo. En este sentido, no haber logrado avanzar mas allá de esta conquista, para resolver revolucionariamente las condiciones de opresión y explotación impuestas por el capitalismo, es un déficit nuestro.

Para esa tarea entonces también es bueno este libro al que debemos estudiar y leer atentamente. En sus líneas hay muchos elementos de análisis y evaluación, de balance, de nuestras propias conductas y nuestros propios errores. Errores que sin embargo, no permitieron – hasta ahora – volver al punto de partida respecto de una victoria contra las pretensiones de la burguesía y el imperialismo: mantener vigentes, eternamente si fuera por ellos, la ausencia de las libertades que condicionan, dificultan, retrasan la organización y aportan a la lucha contra la opresión y la explotación de las clases populares. Esta es una razón más que suficiente para que las movilizaciones y luchas en defensa de lo conquistado no tengan más requisitos de convocatoria que la coincidencia en defenderlas ante cualquier intento de las políticas de los sectores dominantes por retacearlas o anularlas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Contra hegemonía web

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Chicos de escuelas rurales fumigados con agrotóxicos graban con grandes músicos en defensa del medio ambiente
noticia siguiente
«Prólogo» a Formas de Vida en Común sin Estado ni Autoridad

También le podría interesar

“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...

julio 9, 2025

Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...

julio 3, 2025

El Congreso legaliza el espionaje sin supervisión: colectivos...

junio 29, 2025

Visitantes en este momento:

698 Usuarios En linea
Usuarios: 362 Invitados,336 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Los rituales de la democracia no son...

febrero 10, 2025

Eco pedagógico.

noviembre 15, 2017

Las mujeres lideran la lucha para proteger...

octubre 18, 2019