Top Posts
LAS JUBILACIONES, LAS PENSIONES Y LOS EFECTOS NEGATIVOS...
LA REVALORIZACIÓN DOCENTE, UNA QUIMERA.
LA PASIÓN REVOLUCIONARIA
Ecuador: persecución política al ex Defensor del Pueblo...
LA DAGA EN EL CUELLO
En WhatsApp sumaron una nueva función con Inteligencia...
EL ASCENSO DE EURASIA
LAS BASES MILITARES DEL IMPERIALISMO ESTADUNIDENSE
Las herramientas de Google con Inteligencia Artificial que...
Las fotos manipuladas de Rosalía y el deep...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Espacio principalEspacio secundario

A 50 años de la siembra de Camilo Torres «El Cura Guerrillero»

por La Redacción febrero 24, 2016
febrero 24, 2016
Veces que se ha leído este Artículo: 268

Por: Telesur. 24/02/2016

«Cuando la oligarquía no deje otro camino, los campesinos tendrán que darnos refugio a los revolucionarios, a los obreros y estudiantes. Por el momento deben unificarse y organizarse para recibirnos con el fin de emprender la larga lucha final», palabras de Torres a los campesinos.

Camilo Torres Restrepo fue un sacerdote católico colombiano que cayó en combate el 15 de febrero de 1966 en Patio Cemento, Santander-Colombia. Reconocido por ser pionero de la Teología de la Liberación, cofundador de la primera facultad de Sociología de América Latina en la Universidad Nacional de Colombia y miembro del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Nació en Bogotá el 3 de febrero de 1929, y durante toda su vida promovió el diálogo entre el marxismo y el cristianismo. Fue capellán de la Universidad Nacional de Colombia, estimuló los trabajos sociales en áreas marginadas y enseñó sociología en la Facultades de Economía y Sociología.

En 1961 sus posiciones en defensa de los estudiantes le crearon conflictos con la jerarquía eclesiástica y con el establecimiento político, por lo que debió retirarse de la capellanía de la Universidad y pasó a una parroquia.

A mediados de 1964 se agudizó el conflicto de orden público en Colombia y en 1965 hizo su aparición en el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla inspirada por la revolución cubana. El padre Camilo, decidido ya a impulsar una clara acción política, lanzó en Medellín la plataforma de un movimiento que debería unificar los distintos grupos populares y revolucionarios: el Frente Unido.

«La Revolución, por lo tanto, es la forma de lograr un gobierno que dé de comer al hambriento, que vista al desnudo, que enseñe al que no sabe, que cumpla con las obras de caridad, de amor al prójimo, no solamente en forma ocasional y transitoria, no solamente para unos pocos, sino para la mayoría de nuestros prójimos. Por eso la Revolución no solamente es permitida sino obligatoria para los cristianos que vean en ella la única manera eficaz y amplia de realizar el amor para todos». Camilo Torres, 3 de agosto de 1965.

El Cura Guerrillero

Recibió instrucción militar de el hoy comandante del ELN, Nicolás Rodríguez, «Gabino», sólo estuvo cuatro meses en armas. Aunque participó activamente durante mucho tiempo en la lucha social, a la cual se dedicó con ahínco siendo capellán de la Universidad Nacional.

Tenía más de una década con la intención de ingresar al ELN, con el cual había entrado en contacto a través de células de simpatizantes en la Universidad Nacional. Tenía 36 años y aunque estaba decidido a dar hasta la vida por las ideas que defendía, no sabía que escasamente alcanzaría a cumplir los 37 antes de morir en uno de sus primeros combates.

Parte del reportaje «El día que el padre Camilo Torres aprendió a disparar», señala que «No era muy bueno con las armas, dicen las pocas personas que lo vieron monte adentro. Incluso lo deja entrever el hombre que le dio instrucción militar, quien para ese entonces era más bien un niño: Nicolás Rodríguez Bautista, el mismo al que desde entonces todo el mundo conoce como “Gabino” y que ahora es el máximo jefe del ELN».

En su corta estancia en el ELN, proveyó de asistencia espiritual e ideológica desde un punto de vista marxista-cristiano a los guerrilleros analfabetas.

De acuerdo a Gabino, en ese octubre de 1965 en el que Camilo Torres llegó al campamento de los alzados en armas, hubo gran sorpresa pero pocos de sus compañeros reconocieron al clérigo alto y ojiazul que desentonaba entre los campesinos del grupo. «¿Un cura sin sotana y que iba a echar bala? muchos no entendían las razones de la presencia del cura.

«Camilo proponía que el poder estuviera en manos de las mayorías, decía: “el pueblo tiene derecho al poder. Hay que preguntarle a la oligarquía como lo va a entregar. Si lo entrega pacíficamente, lo tomaremos pacíficamente, pero, si decide entregarlo por la violencia, nosotros lo tomaremos violentamente», señala el investigador de la Fundación Colectivo Frente Unido Nicolás A. Herrera Farfán.
El 15 de febrero, tropas de la Quinta Brigada, dirigida entonces por el coronel Álvaro Valencia Tovar, dieron muerte al Cura Guerrillero, cuando trataba de apoderarse del fusil de un soldado. El Frente Unido no había sobrevivido a su ingreso en la guerrilla, roto entre tendencias divergentes.

Tras su muerte, Camilo Torres Restrepo se convirtió en un mártir oficial del ELN, a pesar de que su influencia inmediata fue efímera, su impacto sobre la Iglesia latinoamericana fue amplio y prolongado.

Influyó en la opción guerrillera de muchos sacerdotes y religiosos durante los quince años siguientes, y sus ideas marcaron la mentalidad de los teólogos de la Liberación y de los grupos guerrilleros.

Su honestidad y carisma, sirvieron para consolidar y dar un aura heroica y de generosidad a esa alternativa que tan costosa ha sido para Colombia: la insurrección armada y la violencia como formas de lucha política.

Los restos de Camilo Torres Restrepo

El investigador Nicolás Herrera Farfán resalta en una entrevista que la clase gobernante colombiana nunca le perdonó a Camilo Torres que los hubiera traicionado. Y en política, la traición se paga con la muerte.

No fue suficiente con matarlo «Se necesitó esconderlo (su cuerpo) y tratar de borrar todo rastro de memoria. La mancha dejada por su traición debía desaparecer del imaginario cotidiano y del relato de Nación. Y una manera de anularlo históricamente, fue reducirlo a la imagen mesiánico-militarista de “cura guerrillero”, explica Herrera.

El pedido de los restos de el Cura Guerrillero, ha sido un reclamo histórico, iniciado por su propia madre. Cincuenta años el reclamo ha sido acogido por movimientos sociales, populares y eclesiales; también por el ELN. Algo que que va mucho más allá de la insurgencia.

El arzobispo de Cali, Monseñor Darío de Jesús Monsalve, ha asumido el pedido público, casi al mismo tiempo que familiares y amigos de Camilo adelantaban medidas judiciales.

El pasado 16 de enero, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ordenó la búsqueda de los restos del sacerdote Camilo, el mandatario manifestó que la entrega del cuerpo sería un «gesto simbólico» en el inicio de un eventual proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/A-50-anos-de-la-siembra-de-Camilo-Torres-El-Cura-Guerrillero-20160212-0047.html

Fotografía: nodal

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
“El mobiliario sí importa en la escuela»
noticia siguiente
«Defender la filosofía es inseparable de repensar cómo enseñarla»

También le podría interesar

Petro lanza plan «Colombia Potencia Mundial de la...

mayo 28, 2023

Lo ocurrido en Chile y lo que pasa...

mayo 27, 2023

Las dificultades para el Cambio en Colombia

mayo 20, 2023

Visitantes en estos momentos:

584 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,156 Invitados,427 Bots

CINE GRATIS EN XALAPA

Artículo recomendado

Unidad de Investigaciones Periodísticas de la UNAM

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA: ¿Y AHORA QUÉ HACEMOS?    

    mayo 27, 2023
  • 2

    PESO PLUMA EN LA ESCUELA

    mayo 23, 2023
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Fernando Domínguez visita la Delegación 5 de Álamo en busca del voto de los agremiados al SDTEV

    mayo 25, 2023
  • 5

    Gustavo Petro: “El cambio es más difícil de lo que pensábamos”

    mayo 25, 2023
  • 6

    Lo que la inteligencia artificial nos enseña sobre qué es realmente la inteligencia

    mayo 27, 2023
  • 7

    La disputa por el SDTEV en imágenes

    mayo 28, 2023
  • 8

    Da juez revés a libros de texto

    mayo 22, 2023
  • 9

    Educar en el respeto.

    mayo 29, 2023
  • 10

    Chile: ultraderecha liderará el proyecto de nueva Constitución

    mayo 16, 2023
  • 11

    Presencia de los aspirantes a dirigir el SDTEV en Facebook ¿quién va ganando?

    mayo 28, 2023
  • 12

    El espionaje en México cobra una nueva víctima: un aliado del presidente

    mayo 23, 2023
  • 13

    CÓMO LA CONSTITUYENTE CHILENA PASÓ DE PROGRESISTA A RADICAL DE ULTRADERECHA

    mayo 25, 2023
  • 14

    Cien años de teoría crítica

    mayo 26, 2023

Vanesa Monserrat. Argentina

Rolando Revagliatti. Argentina

Juan Antonio Guerrero O. México

Raúl Allain. Perú

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

BIBLIOTECA de ÁBACOenRed

Suscríbete

Acepta recibir notificaciones

@2020 - Insurgencia Magisterial

Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Micropolíticas del vivir
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Colombia: la ONU denuncia el asesinato de...

noviembre 21, 2017

Se gesta una nueva esperanza en Colombia

mayo 5, 2021

(Colombia) en la trampa: la estrategia del...

mayo 23, 2021