Top Posts
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Colombia, uno de los países con mayor riesgo para Defensores de DDHH

por RedaccionA marzo 3, 2021
marzo 3, 2021
877
De este ARTÍCULO eres el lector: 466

Por: Contagioradio. 03/03/2021

Según el último informe de la Organización Internacional Human Rights Watch, en Colombia cerca de 400 Defensores de Derechos Humanos fueron asesinados desde 2016. Esta cifra no solo causa preocupación en la organización, sino que resalta en comparación a los demás países de América Latina. Esta cifra incluso ubica a Colombia en la lista de países con mayor riesgo para defensores de DDHH, compitiendo con Irak y Filipinas.

“Las cifras son realmente espeluznantes. Colocan a Colombia en un sitial mundial, en esto. Colombia junto a Irak y Filipinas se disputan el primer lugar entre los países de mayor riesgo para aquellos que defienden los derechos humanos y promueven causas sociales”,

José Miguel Vivanco, Dir. para las Américas en Human Rights Watch.

El día de hoy se presenta ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra el informe que expidió este martes la representante en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos,  Juliette de Rivero, donde se indica que los asesinatos aumentaron un 23% desde 2019 y donde además se plantea una nueva cifra de asesinatos de líderes sociales en el año 2020, con 133 casos de los cuales el Gobierno solo reconoce 66.

Cabe aclarar que en el informe de la Oficina de DDHH de la ONU manifiesta que la cifra puede no corresponder a la muestra real, pues son los casos conocidos por la representante y pueden ser más.

«En el 2020, nuestra oficina documentó 76 masacres y seguimos documentando otros 5 casos. Estas masacres implicaron la muerte de 292 personas, incluyendo 23 mujeres, 6 niñas, 18 niños, 7 indígenas y 10 afrodescendientes»

Julieth de Rivero, Rper. en Colombia de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Según Julieth de Rivera hay también una ausencia de presencia integral del Estado en varias regiones del país y esto limita que se cumpla con el deber de proteger a la población, garantizar los derechos básicos y otorgar participación a las personas y grupos más vulnerables.

Lea también: De 310 líderes sociales asesinados en 2020 el gobierno solo reconoció 66

La discusión no puede estar circunscrita a un esfuerzo por parte del Gobierno del presidente Iván Duque de maquillar las cifras: Vivanco

Según el Director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco la cifra más confiable en cuanto a los líderes sociales asesinados es la de organizaciones como la ONU y hablando de un panorama general para la ciudadanía se ha identificado que en materia de derechos y libertades hay una situación grave en Colombia.

“Es el franco deterioro de las condiciones de seguridad, las condiciones de vida en regiones rurales, en los territorios, especialmente en aquellas zonas donde las FARC tuvo presencia histórica y, luego de la desmovilización, dejó un vacío que ha sido llenado por distintas agrupaciones de delincuentes que explotan a la población civil”.

José Miguel Vivanco, Dir. para las Américas en Human Rights Watch.

La coordinadora del Sistema de Información y Prensa de Somos Defensores, Sildrey Muñoz Murillo, también destacó que el Gobierno no ha sido lo suficientemente claro al hablar de los casos de Líderes asesinados en Colombia y manifestó que ahora la mayor duda de Somos Defensores y las demás organizaciones de DDHH colombianas es ¿Porqué el Gobierno dice tener las cifras de la ONU en sus informes cuando claramente los datos son distintos?

Sildrey Muñoz incluso y al igual que Vivanco expresó que la presencia militar como acción del Gobierno frente a los asesinatos ha resultado ser más un problema que una solución, donde al contrario de protegerse la vida y seguridad de los defensores, hubo un aumento de las agresiones.

“La presencia meramente militar, empíricamente se lo demostramos al Gobierno, no cambia el panorama en materia de derechos humanos… Da la impresión que el actual Gobierno se esmera en evitar la implementación de cualquier iniciativa que haya sido originada durante el gobierno anterior, eso realmente no ayuda a la causa de los derechos humanos”.

José Miguel Vivanco, Dir. para las Américas en Human Rights Watch.

El Gobierno ya ha manifestado en varias ocasiones que no esta capacitado para cobijar con medidas de protección a los líderes sociales. Por ahora solo el 50% de ellos pueden recibir este amparo que según Vivanco resulta con «errores múltiples» como pudo concluir en una pasada reunión con el Presidente de Colombia Iván Duque. El mandatario está sujeto a mantener sus iniciativas de gobierno que «en muchos casos, empíricamente, son erradas y de seguir así, lamentablemente el problema va a continuar y va a seguir agravando».

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Contagio radio

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Vacunas secretas: dosis fantasmas, violación del protocolo y nombres duplicados en la lista reportada
noticia siguiente
Del “vacunagate” a “rompa el pacto”: las diferencias de estilo de Fernández y López Obrador, los presidentes que encabezan una alianza latinoamericana

También le podría interesar

Colombia. Potente huelga contra el boicot de la...

junio 5, 2025

La Dependencia al trigo norteamericano es una amenaza...

mayo 11, 2025

Por las reformas sociales

marzo 23, 2025

Visitantes en este momento:

1.242 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,678 Invitados,563 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Reclamo ancestral: comunidad indígena de Colombia toma...

julio 21, 2016

Colombia: El diseño de un cerco institucional...

agosto 19, 2020

Mensaje a los movimientos sociales que protestan...

septiembre 9, 2017