Top Posts
Periódico: El Zenzontle (258)
¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales...
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioJosé Eduardo Celis

El juego de pelota Anahuaka (2)

por La Redacción marzo 28, 2023
marzo 28, 2023
1,4K

Por: LEF Juan Salvador García Pérez. 28 de marzo de 2023

La primera Educación física integral

Para el aprendizaje del juego de pelota en la actualidad, se requiere desarrollar algunas habilidades y sensibilidades que permitan al practicante estar preparado para incursionar sin lesiones o contratiempos innecesarios, al mundo de la cultura del deporte sagrado y con ello, a su raíz e identidad más profunda y olvidada, además de algunas consideraciones de seguridad.

CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD:

1.- El jugador de pelota deberá utilizar los elementos de seguridad que constan de: Maztla, bota, chimalli, y faja. Siendo los mas indispensables el chimalli y la faja.

Descripción del equipo de seguridad:

Maztla: es un braguero o calzon de cuero que protege los glúteos de las raspaduras en la                            tierra.

Bota: es una pieza de piel en forma de medio circulo que cubre el muslo del jugador y se ata por la cintura.

Chimalli (escudo): es una correa de cuero gruesa que ajusta la cadera en las articulaciones de las piernas y asegura el cuerpo para golpear.

Faja: una tira de tela preferentemente delgada de al menos dos metros de largo por 10 centímetros de ancho que se amarra a la cintura para dar soporte a la columna durante el golpe.

2.-El juego de pelota se recomienda iniciar en categorías infantiles a la edad de 9 años, y con la  previa adquisición de habitos motores que le permitan caer girar  y levantarse sin hacerse daño.

3.- Se recomienda usar la pelota de la siguiente manera:

Adultos varonil: pelota de hule de tres kilos a tres kilos y medio.

Adultos femenil:  pelota de hule dos kilos a dos kilos y medio.

Niños principiantes: pelota de basquetbol del numero tres o pelota de hule de medio kilo o menos.

En los adultos se recomienda iniciar con balón de basquetbol y acondicionamiento físico durante las primeras sesiones de entrenamiento.

3.- se recomienda el uso de vendaje en las muñecas, rodillas y tobillos cuando se inicia en la practica del ullamaliztli para dar soporte a las articulaciones mientras se aprende a bajar suavemente.

Con el fin compartir la enseñanza del Ullama se proponen 7 niveles de desarrollo para llegar a la totalidad de la armonía en el juego ya que su práctica requiere gran destreza, habilidad concentración y constancia seguridad prevención.

NIVELES DE ENSEÑANZA 

INTRODUCCION AL ULLAMA DE CADERA.

 1.- Nivel 1-1 Principiante (cuetzpalin-lagartija) :

– El jugador debe aprender a adoptar diferentes posiciones con cuatro extremidades de apoyo, estática y luego en movimiento. Además de adquirir la habilidad de levantarse y acostarse con velocidad y la mayor gentileza posible, evitando a toda costa caer bruscamente.

-El jugador debe aprender a reconocer y respetar las habilidades de los demás y a impulsar a sus compañeros a dar su máximo esfuerzo evitando la confrontación, pues de eso depende su propio desempeño.

-El jugador debe aprender a observar las similitudes que existen entre la naturaleza, sus compañeros y el mismo.

2.- Nivel 1-2 Principiante (tochtli-Conejo)

-El jugador debe aprender a adoptar diferentes posiciones en tres y dos puntos de apoyo, estática y luego en movimiento. Además de adquirir la habilidad de cambiar de posición de supino a pronación con su cuerpo de forma gentil, evitando a toda costa impactar bruscamente con las extremidades en el suelo.

-El jugador debe aprender que su esfuerzo bien aplicado rinde frutos, y que las cosas en las que se es constante se obtiene resultados.

-El jugador debe aprender a confiar en el esfuerzo que realizó por sí mismo, para saberse capaz de enfrentar un reto acorde a sus capacidades y habilidades.

3.- Nivel 2-1 Intermedio (Ozomahtli-Mono).

-El jugador debe adquirir la cuña técnica en mímica de los golpes más comunes en el juego, por abajo (male) en medio (cañón) y arriba (golpe o viento).

-El jugador debe aprender a realizar las formas de la técnica lo más  lento posible para desarrollar la fuerza y favorecer la reincorporación posterior al golpe.

-El jugador debe aprender a concentrarse en sí mismo y poner atención en sus movimientos, para identificar cuales son efectivos y cuales pueden generarle alguna molestia al realizarlos, para fomentar el cuidado y conocimiento de él.

4.- Nivel 2-2 Intermedio (Mazatl-venado).

–El jugador debe aprender a tocar la pelota con la cadera a una distancia muy corta, explorando diferentes posiciones con la pelota a diferente altura en relación con su cuerpo.

-El jugador debe aprender a identificar el tiempo de bote de la pelota, para saber cuándo es adecuado aproximarse.

-El jugador debe aprender a centrar su atención, sus emociones y sus movimientos para tocar la pelota de forma eficiente y sintiéndose seguro de lo que hace.

5.- Nivel 3-1 Avanzado (Itzcuintli- perro).

-El jugador debe aprender a impactar la pelota con más fuerza, además de utilizar distintos golpes para responder una situación de juego tratando de conectar el mayor número de golpes posible.

-El jugador debe aprender a regular su fuerza al momento de golpear la pelota, tomando en cuenta las características y habilidades de cada compañero que le va a responder.

-El jugador debe aprender a competir sanamente y a reconocer que mejorando yo mismo, ayudo a mejorar a los demás. Esto mediante la práctica en silencio.

6.- Nivel 3-2 Avanzado (Ocelot-Jaguar).

-El jugador debe aprender a golpear en diferentes posiciones apoyado con un compañero, haciendo uso de la rotación.

-El jugador debe aprender a trabajar en equipo para hacer avanzar la pelota hacia adelante, manteniendo la dirección dentro de los límites del tlachtli (cancha de juego de pelota).

-El jugador debe aprender a tomar el desempeño de su compañero como propio, y confiar en las fortalezas de cada uno de ellos para compensar las debilidades.

7.- Nivel 4 competitivo (Cuáutli – Águila).

-El jugador aplica su máximo esfuerzo y potencia corporal para conectar la pelota lo mas adelantado posible en el tlachtli.

-El jugador conoce el reglamento tradicional competitivo y es capaz de asumir el papel de veedor (Autoridad del juego) en encuentros oficiales.

-El jugador reconoce, muestra su respeto y honra los elementos sagrados en el juego; los jugadores, la pelota, el tlachtli, el sol, etc.

Mayor información con:

https://www.facebook.com/UlamaDeCaderaFEMUC?mibextid=ZbWKwL

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
UNA REVUELTA ADOLESCENTE EN MORELOS
noticia siguiente
Asesinan a Crisóforo Cresencio, estudiante de la UPN en Acapulco

También le podría interesar

Cirrus Minor: The Smiths (by request)

junio 21, 2025

Veracruz: El costo de la improvisación y el...

junio 8, 2025

Cirrus Minor: “Simple Minds en México (by request)”

junio 7, 2025

Visitantes en este momento:

1.755 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,1.039 Invitados,715 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 4

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 5

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 6

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 7

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 10

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 11

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 12

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 13

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 14

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La Nota Normalista

enero 20, 2021

Cirrus Minor: “Madonna en México (Parte 2)”

junio 1, 2024

El Teporingo Vengador

enero 20, 2021