Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
David Auris VillegasEspacio principalEspacio secundario

Pedagogía de la protesta en tiempos de crisis social

por RedaccionA enero 23, 2023
enero 23, 2023
929

Por: David Auris Villegas. 23/01/2023

[email protected]

https://orcid.org/0000-0002-8478-6738

Como profesor dedicado a dialogar y negociar constantemente con personas de diversas idiosincrasias, recuerdo que tuve estudiantes, sobre todo los más desfavorecidos de las clases, firmando para echarme de la universidad. Nunca me incomodó. Los escuché y fortalecí dramáticamente mis debilidades pedagógicas, por lo que siempre estoy muy agradecido a esos jóvenes quienes gracias a sus protestas hicieron de mí, un profesor más comprometido.

En ese sentido, las protestas sociales en el Perú y en cualquier parte del mundo, son un llamado pedagógico a la conciencia de los gobernantes desde la voz de los excluidos que siempre son la inmensa mayoría al que fatalmente la clase gobernante los ignora y hacen lo posible por reprimirlos como ahora vemos horrorizados, cuando en realidad deben escucharlos y agradecerlos, porque estas protestas muestran al gobierno sus falencias y desaciertos para optimizar su gestión y realmente gobernar para todos, así como un maestro, desarrolla sus clases con el objetivo de que todos aprendan, sobre todo los menos favorecidos.

Asimismo, protestar es un acto de inconformidad según la Real Academia de la Lengua y es un derecho humano y natural, amparado en la Constitución de nuestro país y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, porque todos tenemos el derecho a la libre expresión y a ser escuchados, sobre todo, tenemos el derecho a una vida plena y es precisamente esa aspiración a una vida mejor la que ha desatado estas justas protestas en el Perú, contra un enceguecido gobierno condenadamente centralizado en la capital.

Pero, protestar no significa vandalismo y denigrar con ridículos adjetivos que aleje a las negociaciones y genere resentimiento y rencor, como decir, “Dina asesina” en alusión a la presidenta de la República o como tildarlos de “terroristas” a los manifestantes que reclaman justicia por calles y plazas, sino que protestar debe ser un acto de marcha democrática con propuestas para mejorar la vida de la ciudadanía, respetando la dignidad humana, las vidas de las personas, los bienes públicos y privados así como lo hizo nuestro mayor pedagogo de la protesta, Mahatma Gandhi.

 Y es en las escuelas, así no aparezca en los planes curriculares como tema, son los maestros y maestras, los grandes tribunos para educar a las sociedades y es tiempo de reemplazar a las marchas clasistas que escinde a la sociedad por las marchas de convivencia que es lo que el mundo de hoy necesita.  Así, ¿Acaso solamente debemos reclamar con marchas al gobierno central?, y, porque no reclamar y hacerle las marchas a las autoridades inmediatas como a los alcaldes y gobiernos regionales, quienes fueron elegidos democráticamente y son ellos quienes deben liderar y gestionar el desarrollo de sus territorios como lo hacen cualquier alcalde de los países desarrollados.

Finalmente, en las escuelas, deben debatirse con rigor académico en los cursos de filosofía y demás temas transversales, la importancia de protestar con respeto como nuestro Derecho fundamental e inculcar a los estudiantes, futuros padres y madres, la predisposición a negociar anteponiendo las razones sobre los intereses particulares, para una armoniosa convivencia buscando un bien común y así evitar la intransigencia de los protagonistas, que muchas veces ocultan intereses políticos perjudicando a las personas más vulnerables como ya lo estamos viendo.

© David Auris Villegas. Escritor, columnista, pedagogo peruano y creador del ABDIV.

Fotografía: El país

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
ATENTARON CONTRA LA VICEPRESIDENTA DE COLOMBIA
noticia siguiente
Los motivos de la infamia

También le podría interesar

Una propuesta pedagógica de David Auris Villegas

junio 20, 2025

La subversión de la pedagogía

mayo 26, 2025

La universidad pública en la encrucijada: colonialidad del...

mayo 15, 2025

Visitantes en este momento:

1.737 Usuarios En linea
Usuarios: 1.269 Invitados,468 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 4

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 7

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 8

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 12

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 13

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Caleidoscopio del racismo escolar Saberes, pedagogías, conmemoraciones...

abril 4, 2022

Por una pedagogía del compromiso ante la...

julio 21, 2022

Pedagogo belga resalta importancia de alfabetización en...

agosto 27, 2021