Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Ayotzinapa: las filtraciones que respaldan el NO a la militarización

por RedaccionA octubre 4, 2022
octubre 4, 2022
499

Por: Diana Hernández Gómez. 04/10/2022

Ciudad de México.- Este 24 de septiembre (a dos días de que se cumplieran ocho años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa), la periodista Peniley Ramírez difundió información inédita que sugiere cuál fue el destino final de los jóvenes normalistas. La filtración de esta información ha generado opiniones divididas entre periodistas, organizaciones de la sociedad civil y la población en general. Pero, al margen de esto, lo publicado por Ramírez deja claro porqué el gobierno debería cesar en su intento de dejar la seguridad pública en manos de las fuerzas armadas por los próximos años.

Entre los datos ofrecidos por Ramírez destacan diversos mensajes de texto en los que se enuncia directamente la participación de militares y de miembros de la Marina en el presunto secuestro y asesinato de los 43 normalistas. Pero, además de esto, dichos mensajes sugieren que las fuerzas militares actuaron en complicidad con grupos del crimen organizado, mismos que también tenían relación con el entonces alcalde de Iguala, Guerrero, José Luis A.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) encargado de investigar el caso de los 43 normalistas confirmó lo anterior en un informe publicado este 29 de septiembre. En él se explica que los grupos delictivos también mantuvieron comunicación con las policías municipales de Iguala, Taxco y Colula durante el ataque contra los estudiantes. Además, tuvieron acceso a información del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Calidad y Contacto Ciudadano (mejor conocido como C4), un mecanismo al que sólo las autoridades tienen acceso.

De acuerdo con la información difundida por Peniley Ramírez, la participación de las fuerzas armadas permitió que los presuntos culpables trasladaran los restos de los normalistas al interior del Batallón 27 de Infantería con sede en Iguala, un campo militar al que los familiares de las víctimas han intentado acceder desde hace años.

La violencia exacerbada del Ejército contra los normalistas

Parte de la información filtrada por Peniley Ramírez incluye detalles sobre cómo fue que se llevó a cabo el supuesto asesinato de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. De hecho, es esta información la que ha generado mayor controversia. Y es que, como en el caso de Ingrid Escamilla, la difusión de datos explícitos sobre estos actos de violencia constituye una forma de revictimizar a los afectados pero también a los amigos y familiares que continúan buscándolos.

Una de las organizaciones que se ha pronunciado al respecto es el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), el cual emitió un comunicado lamentando la filtración de información y reiterando el posible daño que pudo haber causado a las y los familiares.

📌 Sobre los recientes eventos y revelaciones en el caso #Ayotzinapa, desde el @CentroProdh: pic.twitter.com/TeP8tWlnDk

— Centro Prodh (@CentroProdh) September 24, 2022

Los detalles difundidos por Ramírez en el diario Reforma exponen un uso de violencia sumamente cruel contra los normalistas y evidencian el uso de tácticas comunes entre grupos delictivos, las cuales fueron realizadas en complicidad con el Ejército mexicano.

Mientras esta información continúa circulando, el Senado de la República aún contempla la posibilidad de ampliar el periodo de tiempo para que la Guardia Nacional siga interviniendo en la seguridad pública del país hasta 2028.

Ayotzinapa no es un caso aislado

El caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa es sólo una más de la lista de violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas armadas en México. Entre estos abusos, además, hay una cifra elevada de desapariciones forzadas supuestamente llevadas a cabo por miembros del Ejército.

De acuerdo con Amnistía Internacional México, hay una relación estrecha entre el aumento de desapariciones forzadas y la presencia de las fuerzas castrenses en el territorio mexicano. Al respecto, la organización destaca que el 97 por ciento de las 105 mil personas desaparecidas en México fueron privadas de su libertad en los últimos 16 años. Esto quiere decir que dichos crímenes aumentaron en 2006, cuando comenzó el periodo de militarización nacional bajo la administración del entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa.

Por otro lado, Amnistía Internacional también señala que de 2019 a 2022, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ha recibido 58 quejas por desaparición forzada; 55 por ciento de ellas están dirigidas contra miembros de las fuerzas militares.

CIMACFoto: César Martínez López

En este sentido, garantizar la permanencia de dichas fuerzas en las calles hasta 2028 equivale también a abrir el paso a más hechos como el de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. A pesar de esto, senadoras y senadores volvieron a reunirse esta semana para discutir la propuesta. La Cámara de Diputados ya la avaló, por lo que sólo falta que el Senado llegue a un consenso para que la decisión sea definitiva.

Lo anterior traería consecuencias para la sociedad civil en general. Sin embargo, de acuerdo con la internacionalista Daira Arana Aguilar, el impacto recae especialmente sobre mujeres, niñas y adolescentes. Esto, debido al carácter misógino y machista de las fuerzas armadas, mismo que ha derivado en casos de tortura y violencia sexual como los de Ernestina Ascencio Rosario y Valentina Rosendo Cantú.

La militarización del país es, implícitamente, un sí a la violación de derechos humanos. Sí a la repetición de más casos como Ayotzinapa, donde la impunidad y la complicidad del crimen organizado con el Ejército se esconde bajo el manto de la impunidad y la permisibilidad del gobierno mexicano.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: César Martínez López .Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Las universidades: espacios claves para prevenir la violencia de género contras las mujeres
noticia siguiente
La filosofía y vivir una vida humana

También le podría interesar

En el fango siguen estancadas las investigaciones del...

abril 24, 2025

Sin sentencia policías implicados en asesinato del normalista...

marzo 20, 2025

Sigue la flama de la esperanza: “nuestros hijos...

febrero 6, 2025

Visitantes en este momento:

1.079 Usuarios En linea
Usuarios: 179 Invitados,900 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 4

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

EU envió a México expediente sobre los...

mayo 26, 2021

¿Por qué no les importan las madres...

febrero 18, 2020

Realizan acciones en México y el mundo...

noviembre 3, 2022