Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

El llanto de las madres que preferimos ignorar: romantización del puerperio y depresión posparto

por RedaccionA julio 3, 2022
julio 3, 2022
670

Por: Berenice Chavarría Tenorio. 03/07/2022

Cuando Karla estaba esperando a su segundo bebé, la invadió una fuerte tristeza. Ella pensó que desaparecería tras el parto, tal como ocurrió con su primer hijo –con quien vivió un tranquilo periodo de puerperio–, pero no fue así. 

Para Karla, vivir el posparto de su segundo hijo representó una incertidumbre y aflicción inexplicables. Recuerda que un día, mientras buscaba ropa para su bebé, entró en crisis por no contar con más piezas del tamaño del recién nacido. 

“No tengo ropa”, pensó, “no puedo lidiar con esta situación de no tener ropa, porque mi hijo se vomita encima todo el tiempo y hace del baño”. En ese momento, Karla se desmoronó al grado de llorar y sentir que no podía respirar. Recuerda haberse preguntado si era normal su incapacidad para lidiar y resolver este tipo de contratiempos; descubrió que no lo era. Fue así como decidió buscar ayuda y supo que padecía depresión posparto. 

La romantización del puerperio

Las mujeres enfrentan cambios hormonales y psicológicos fuertes durante el posparto, sumado a esto, sobre ellas pesa la responsabilidad de cuidar a una o un recién nacido y evitar que su vulnerabilidad desemboque en algún daño.

“Tener un bebé no hará que de golpe sientas amor”, afirmó Alba Roca, psiquiatra del Hospital Clínic de Barcelona, en una mesa redonda dedicada al tema. Cada embarazo y puerperio son diferentes; la felicidad, el temor, la tristeza y preocupación al saber que te cambió la vida son normales. Pero ¿hasta qué punto puedes definir que la intensidad de lo que sientes es común? 

“Puede ser normal tener miedos, tristeza; tener un hijo es un cambio hormonal y biológico muy importante. En el posparto, 80 por ciento de las mujeres pueden sentir momentos de más tristeza o miedos, lo que conocemos como maternity blues, que dura entre 10 y 15 días, pero desaparece solo. Si esto es intenso y cada vez te sientes peor, o si pasan los días y eso va más allá de lo esperable, se debe buscar atención ya que podría tratarse de depresión”, indicó la psicóloga clínica y especialista en salud mental perinatal, Susana Andrés. 

Un punto importante es que la depresión suele ser diferente para cada mujer; sin embargo, varios casos coinciden en los tiempos de aparición. En ese sentido, Susana Andrés explicó que se considera depresión posparto cuanto los síntomas se identifican durante el embarazo o el transcurso del primer año de nacimiento de la o el bebé. 

Fotografía: Pexels

Este padecimiento afecta al 15 por ciento de las mujeres después del parto, de acuerdo con la organización Postpartum Support International. Susana Andrés destacó que este es el problema de salud mental más frecuente en la etapa perinatal.

Postpartum Support International señala que, aunque los síntomas pueden diferir en cada mujer, es común observar los siguientes: 

  • Sentimientos de ira o irritabilidad
  • Falta de interés en la o el bebé
  • Apetito y alteración del sueño
  • Llanto y tristeza 
  • Sentimientos de culpa, vergüenza o desesperanza 
  • Pérdida de interés, alegría o placer en las cosas que solías disfrutar 
  • Posibles pensamientos de dañar a la o el bebé, o a ti misma

La depresión posparto comúnmente se desata por factores de riesgo como antecedentes personales o familiares de depresión o ansiedad, trastorno disfórico premenstrual, apoyo inadecuado en el cuidado del bebé, estrés financiero o provocado por la relación con tu pareja, complicaciones en el embarazo, parto o lactancia, o un evento reciente importante (como una pérdida o mudanza de casa). Además de presentarse particularmente en madres cuyos bebés están en Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), madres que han pasado por tratamientos de infertilidad, mujeres con desequilibrio tiroideo y mujeres con cualquier forma de diabetes –tipo uno, dos o gestacional–. 

Es importante resaltar que algunas mujeres no sienten rechazo por su bebé, ya que incluso pueden verla o verlo como una motivación para enfrentar su depresión. En ese sentido, no se debe estigmatizar a la mujer, sino por el contrario, entender “que puede tener depresión posparto aunque tenga la mejor pareja, una circunstancia económica favorable o no tenga antecedentes familiares”, aseveró la psiquiatra Alba Roca.

No eres mala madre

Las madres tienen derecho a expresar emociones y, en caso de desarrollar depresión, es imprescindible evitar juzgarlas o estigmatizarlas, ya que no es algo que eligieron.

“La depresión vinculada a los cambios hormonales es tan intensa que el cerebro de la mujer está aniquilado, no puede pensar e incluso una tarea sencilla como preparar algo de comer o planear el baño del bebé parece imposible de realizar”, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Para muchas mujeres es imposible buscar ayuda, pues viven con el estigma de que “la maternidad es el periodo más feliz de su vida”. Esto provoca que varias de ellas decidan reprimir sus emociones mientras viven solas dolor y sufrimiento.

Fotografía: Pexels

Si te encuentras en una situación parecida, debes saber que no es tu culpa y tienes la opción de buscar ayuda. Karla comparte que de haber compartido sus pensamientos desde el momento en que comenzaron a afectarla, el embarazo, parto y posparto no hubiesen sido tan difíciles. Sin embargo, admite que la confusión mental impide gestionar tus emociones, por lo que es importante compartir experiencias y recordar que “no estamos solas, porque los vínculos entre mujeres son los que nos rescatan”. 

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Cimac noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Libros digitales y educación
noticia siguiente
Dudas razonables sobre la pandemia.

También le podría interesar

“No estamos satisfechas”: se pronuncian madres tras determinación...

junio 12, 2024

Reflexiones en torno a un problema que fastidia...

mayo 12, 2024

Posicionamiento de las madres y padres en la...

marzo 5, 2024

Visitantes en este momento:

1.073 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,210 Invitados,863 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La alegría de ser madres: remitificando la...

agosto 22, 2023

Madres y padres exigen la verdad al...

septiembre 23, 2023

Posicionamiento de las madres y padres en...

marzo 5, 2024