Top Posts
Manifiesto de presentación de «Las calles contra el...
Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...
Brasil. Busca frenar el avande de los BRICS
La guerra que se libra en contra del...
La crueldad de las palabras: retrocesos del Estado...
Todo lo que necesitas saber sobre los compresores...
Samper alerta sobre el intento de una «reconquista...
Por qué proteger el protocolo de Bluesky puede...
La conciencia de clase: un arma contra la...
Gobiernos progresistas en Latinoamérica deben unificarse ante políticas...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

Frágiles y vulnerables

por RedaccionA marzo 25, 2022
marzo 25, 2022
957

Por: Luis Armando González. 25/03/2022

Todos los seres humanos somos frágiles y vulnerables, es decir, estamos expuestos a factores de la realidad exterior y a factores que se generan en el interior de nosotros que son una amenaza para nuestro bienestar e integridad física y mental. Se trata, muchas veces, de factores impredecibles que sacuden el equilibrio siempre precario del ritmo de vida que llevamos hasta ese momento. Esto no les pasa sólo a los humanos: cualquier ser vivo se ve sometido a amenazas suscitadas en el entorno o al interior de sus estructuras biológicas.

         La conclusión anterior se me ha venido imponiendo cada vez que, como profesor universitario, me ha tocado impartir esa hermosa asignatura llamada “Sociología de la familia”. En la actualidad, al servir de nuevo la materia, llego a la misma conclusión. Esa agrupación social específica no sólo se ha configurado de varias maneras a lo largo de la presencia del Homo sapiens en la tierra (unos 250 mil años), sino que ha estado (y sigue estando sometida) a presiones y tensiones que fuerzan más a su inestabilidad que a lo contrario. Presiones y tensiones que surgen de su interior, y que requieren, para que el grupo no se disgregue, de la gestación de dinámicas de transacción, concesiones mutuas y renuncias entre sus miembros.

Asimismo, se tienen las presiones y tensiones del exterior, que también tienen un enorme poder disolvente de la agrupación social que recibe el nombre de familia. Los ordenamientos económicos, cuando se estructuran en función de los intereses de élites voraces, generan presiones (por ejemplo, por una explotación laboral extenuante o por la precariedad de los recursos que llegan al hogar) que favorecen la disgregación de la familia. Los entornos violentos, cuando el crimen impone sus fueros en barrios, colonias o comunidades, crean inestabilidad e incertidumbre en la familia. Los ordenamientos jurídicos y políticos –que en las sociedades democráticas deberían ser un resguardo para el bienestar y la seguridad de la familia y sus miembros— muchas veces obran en contra de los mandatos constitucionales y de derechos humanos.

         El análisis de los factores que intervienen en las dinámicas en su interior –recursos económicos, espacios, consumo, comunicación, trayectorias de vida previa de los miembros de la pareja fundadora de la familia— y de los entornos socio-económicos (por lo general, expoliadores de los recursos familiares) no da lugar, desde mi punto de vista, más que la siguiente conclusión: la inestabilidad y la precariedad son lo normal en la historia de la agrupación social “familia”. Y la estabilidad y el bienestar, ahí en donde se han conquistado y siguen conquistando, siempre son precarios.  En la base de la vulnerabilidad del grupo social familia se tiene la vulnerabilidad de los individuos que la conforman y que, por supuesto, conforman cualquier otra agrupación social (incluida una macro sociedad).

Los individuos humanos somos terriblemente vulnerables. Por ejemplo, a la arremetida de agentes patógenos y a las múltiples amenazas provenientes de entornos económicos, sociales o institucionales no diseñados para el bienestar y la felicidad de las personas. No hay ningún individuo humano que sea invulnerable siempre y en todo lugar, y a lo largo de su vida. Queremos creer lo contrario e intentamos vivir como si fuéramos invulnerables. Y no es extraño que haya quienes, ante una situación de amenaza (o de afectación directa) vivida por otros, no puedan evitar la actitud que trasluce un “eso jamás me sucederá a mí”. A estas personas se les tendría que decir que están equivocadas: que les sucederá algo parecido en algún momento de su vida, y que lo mejor que pueden hacer es tomar las precauciones que estén a su alcance para que las amenazas que se les presenten no les impacten con excesiva dureza.

Por supuesto que hay individuos, en un momento dado (por razones genéticas o por razones de acceso a recursos socio-económicos) son menos vulnerables que otros individuos. Pero la genética humana no dicta una bienestar físico y mental eterno; y el acceso a recursos es variable en el tiempo y, en no pocas ocasiones, depende de una lotería en la cual las rachas ganadoras se intercalan con las malas rachas.

No hay nada que hacer: irremediablemente, envejeceremos y moriremos; gozaremos de salud y nos enfermaremos. En algunos momentos de nuestras trayectorias de vida nos sentiremos seguros y confiados, y, en otros, acorralados y con el piso tambaleante. Los individuos humanos somos precarios, somos vulnerables. No somos, hoy por hoy, entidades “trans-humanas”, sino unos primates sin pelos, miembros de una especie biológica concreta, la misma que comenzó su andadura en la tierra hace unos 250 mil años. Una especie cuyos miembros individuales (organismos) están marcados por el deterioro biológico gradual e irremediable, que no es ajeno a los ambientes –más hostiles o menos hostiles, según los tiempos y las circunstancias— en los que les toca vivir.  Frágiles y vulnerables: eso somos.   

Fotografía: Luis Armando González

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Sobre algunos Derechos de Las y Los Trabajadores.
noticia siguiente
Los problemas de la democracia: buscando caminos de solución

También le podría interesar

Posicionamiento a favor de las madres buscadoras en...

marzo 22, 2025

La Inteligencia artificial: inteligencia

febrero 22, 2025

Reseña del libro «Sociología y anarquismo. Análisis de...

febrero 19, 2025

Visitantes en este momento:

1.277 Usuarios En linea
Usuarios: 273 Invitados,1.004 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 10

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 11

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 14

    [Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda? – Escupamos La Historia

    mayo 7, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La amenaza fantasma

octubre 8, 2021

El tiempo perentorio de los ajustadores pende...

diciembre 27, 2023

Multitudes agroecológicas

octubre 22, 2022