Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Aurora Freijo, autora de «La ternera»: «La literatura llega donde no llega la filosofía»

por RedaccionA marzo 18, 2022
marzo 18, 2022
1,K

Por: María G. de Montis. 18/03/2022

La ensayista, narradora y filósofa Aurora Freijo, autora del libro La ternera, donde habla de forma poética y desnuda sobre el abuso infantil, considera que, si le dan a elegir entre su campo de estudio y la literatura, optaría por la segunda, ya que la literatura «llega donde no llega la filosofía». «La filosofía se entiende perfectamente con la literatura», ha precisado, ya que «la filosofía se encarga de lo ontológico, de lo que somos, y creo que la literatura converge, se habla y se entiende con eso».

Así lo ha explicado en una conversación con la periodista de Efeminista Carmen Sigüenza en la Universidad Carlos III de Madrid, enmarcada en el programa de conferencias en torno al arte Puerta de la cultura, impulsado por el Vicerrectorado de Comunicación y Cultura de esa universidad, en la que se ha hablado de la importancia del cuerpo en la escritura, de su relación con la filosofía y la poesía y de las autoras y autores que han marcado la trayectoria de Freijo.

«Escribir desde la filosofía»

De hecho, Freijo (Madrid, 1965), especialista en Ontología y Mundo contemporáneo, considera que fue precisamente «escribir desde la filosofía» lo que hizo que apareciese La ternera (Anagrama), su primera novela, en la que utiliza los abusos a una niña de 5 años como punto de partida para narrar la soledad y la intemperie que desgarran a la pequeña.

Una obra breve, llena de silencios y de blancos para que el lector respire, en la que la autora intenta depurar «la palabra, para que brille y se ponga erecta», y por ello despoja de artificios toda la narración. En ese sentido, para Sigüenza este libro, «a pesar de su intensidad y dureza, está lleno de belleza».

«Es muy poético. Es un libro narrado en fragmentos», apunta». «Un viaje que golpea al lector y en el que la autora no juzga, no denuncia, pero es como un cuchillo entrando en mantequilla y al final puede ser mucho más eficaz que un ensayo o una campaña institucional a la hora de tomar conciencia sobre el abuso infantil».

«Como decía el poeta Antonio Gamoneda: ‘la poesía intensifica la capacidad de conciencia del lector’, y el el libro de Freijo lo pone de manifiesto», ha precisado la periodista.

Poesía, dolor, silencio

Por el libro pasan metáforas sobre la mudez de los animales ante el dolor, como le ocurre también a su protagonista. La ternera desgrana el trauma y el silencio que se apoderan de la niña mientras está siendo víctima de abusos sexuales por parte de un vecino, sin que nadie de su familia se de cuenta. Esta menor no tiene palabras para contar lo que le sucede y decide cerrar la boca y no comer carne como acto de resistencia.

Freijo asegura que con este libro no buscaba «denunciar» los abusos sexuales en la infancia, sino escribir de una forma literaria poética y breve. Fue esa forma, ha dicho, y no ella, «la que decidió el contenido» del libro.

Pero por La ternera también pasan colores: rojo, azul, blanco, amarillo, gris…

«Es un libro muy luminoso. Y para que sea luminoso tiene que haber mucha oscuridad».

«Los colores fueron apareciendo: el azul es muy virginal, en el más amplio de los sentidos. Pero llega el rojo, que es el color del carnicero (el vecino que abusa de ella), el blanco  de la nevera… Ella escribe como un adulto, pero con la incomprensión de una niña, y los colores la ayudan a decir cómo se siente», dice la autora.

El final es abierto y edificante. «Yo quise escribir mucho blanco en el final del libro: es domingo, hay pasteles de nata, viene papá…», recuerda Feijo. «Es un día en el que todo puede suceder. Es un libro triste, pero hay esperanza».

Una herida universal, eje de «La ternera»

Esta novela es «una excusa» de la autora «para hablar de la soledad, de la intemperie, de esa fractura que nos constituye». «Todos tenemos una herida. Nacemos, pero no coincidimos con nosotros mismos: tenemos una separación que nos hace sentir incómodos e incompletos», asegura.

«La herida nos hace sentir deseo, relacionarnos (…) y es ontológica», añade. «Desde ahí se escribe. Yo creo que las grandes obras se han escrito desde el dolor».

Entre sus autores preferidos, de los que más se ha alimentado para dar forma a su escritura, Freijo cita la literatura centroeuropea, con nombres como Herta Müller,  Elfriede Jelinek,  Thomas Bernhard o Peter Handke, así como filósofos como Heidegger o Wittgenstein. «Me gusta la literatura concéntrica, con pocos elementos de fuga», reconoce.

Profesora y autora de ensayos como Perdidos para la literatura, Cuidado, Sócrates se acerca o Tanto luz. Pasolini, Freijo destaca su amor e interés por el escritor, cineasta y poeta Pier Paolo Pasolini, del que se celebra ahora el centenario de nacimiento. De él, la escritora subraya «su ternura profunda y honesta», así como por Mishima. Ambos protagonizan el análisis de un nuevo ensayo en el que está trabajando, aunque está lejos de ultimarlo.

Lo que sí parece estar más cerca de ver la luz es su próxima novela, ya terminada y en fase de corrección, en la que seguirá ahondando en «esa forma y voz» que dio contornos a su exitosa La ternera.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Efeminista

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
‘Ley Monse’, presentan iniciativa para sancionar a personas que encubran a feminicidas
noticia siguiente
Fiscalías en Veracruz sin intérpretes de LSM para mujeres violentadas

También le podría interesar

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Pedro Laín Entralgo: «Antropología de la esperanza»

junio 2, 2025

Muere filósofo congoleño Valentin Yves Mudimbe, autor del...

mayo 16, 2025

Visitantes en este momento:

1.295 Usuarios En linea
Usuarios: 812 Invitados,484 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 4

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 5

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 9

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 10

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 11

    Escuelas Normales mexiquenses en jaque

    junio 30, 2025
  • 12

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 13

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Combatiendo la estupidez, con silencio

febrero 13, 2024

La emergencia viral y el mundo de...

marzo 23, 2020

“El neoliberalismo como filosofía hegemónica está muerto:...

diciembre 4, 2021