Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundarioLuis Armando González

Examen de conciencia (Una lección de Octavio Paz)

por RedaccionA octubre 22, 2021
octubre 22, 2021
1,5K
De este ARTÍCULO eres el lector: 793

Por: Luis Armando González. 22/10/2021

Octavio Paz (1914-1998) construyó una obra prolífica decantada, además de hacia la poesía, hacia el ensayo histórico, político y estético. Pero además de ello se ocupó de temas morales, no siendo irrelevante en sus reflexiones la moral personal, entretejida con la moral pública, es decir, con los comportamientos y los compromisos ciudadanos –y de los grupos políticos, empresariales e intelectuales— respecto de los problemas graves y urgentes de sus respectivas sociedades. No me cabe duda de que este intelectual mexicano fue un moralista de primer nivel, un moralista de la estirpe de León Tolstoi (1828-1910) y Albert Camus (1913-1960).

         De las reflexiones morales de Paz siempre me llamó la atención –y ha quedado grabado en mi mente— el tratamiento que él hizo del “examen de conciencia”. Recuerdo haber leído en escritos suyos la explicación, dada por él, de que posiblemente su preocupación y postura respecto del tema estaban influidas por las influencias del catolicismo tenidas en su infancia e incluso por la herencia cultural católica presente en las tradiciones culturales modernas. Quizás mi recuerdo no sea del todo fiel a lo que leí en escritos de Octavio Paz sobre el examen de conciencia, pero voy a asumir que sí y, en todo caso, me hago cargo de mi traición a sus ideas, si acaso la cometo.

         ¿En qué consiste el examen de conciencia? Consiste en una auto-reflexión sobre nuestra responsabilidad personal en situaciones críticas y perniciosas para terceros. O sea, el examen de conciencia estriba en un escrutar, de la manera más íntima y sincera posible, nuestro obrar y sus consecuencias. Sólo puede hacerse tal cosa si somos conscientes de que lo que sucede a nuestro alrededor no nos es indiferente; más aún, de que es probable que con nuestras acciones u omisiones hayamos contribuido a su gestación y enquistamiento. La procedencia católica del “examen de conciencia” es evidente, y en el catolicismo conduce hacia la aceptación de la propia “culpa” en los sucesos perniciosos que nos rodean; y, admitida la culpa, lo que sigue –en la lógica católica—es la redención y el perdón.

Sin embargo, no se tiene que profesar el catolicismo para dar vigencia al examen de conciencia en la vida privada y colectiva. En este último apartado, el examen de conciencia puede dar lugar a un enriquecimiento de la moral pública, es decir, de los hábitos, prácticas, creencias y valores que conduzcan a una mejor sociedad. Distintas naciones –en un contexto globalizado que se viene fraguando desde los años ochenta del siglo XX y en medio de una pandemia por coronavirus (desatada en 2020) de la que no se termina de salir— están pasando, en el presente, por situaciones difíciles; situaciones complejas, en las que la pobreza, las desigualdades, los abusos, la erosión de la convivencia, la debilidad institucional y la anomia están socavando conquistas (democráticas, de bienestar y de seguridad) que se deban por obvias, inobjetables y firmes.

         Las voces que denuncian ásperamente las situaciones críticas (políticas, económicas, sanitarias, ambientales, etc.) van creciendo y lo seguirán haciendo en tanto no se vislumbren soluciones estatales-institucionales a las mismas. Pero, algo que llama la atención en distintos lugares, es que varias de esas voces críticas se posicionan ante los hechos o sucesos que les preocupan (y que son objeto de su denuncia) como si esos hechos o sucesos hubiesen aparecido de pronto, como por generación espontánea, sin que nadie se lo esperara. 

         Esas voces críticas pierden de vista que en la realidad histórica no hay generación espontánea. Pierden de vista que cualquier situación crítica del presente que se quiera considerar –en especial esas que dan pie a la indignación y al rechazo total— tuvieron una génesis, se gestaron a lo largo de un tiempo determinado, en un contexto, también determinado. ¿Qué tiene que ver el examen de conciencia con esta constatación? Con lo siguiente: las voces críticas sobre el presente (actores individuales e institucionales) deben preguntarse, seriamente, sobre su papel en la gestación, en la génesis, de las situaciones que ahora consideran intolerables. Deben hacer un examen de conciencia para establecer su propia responsabilidad en los males que aquejan a sus naciones y sociedades.  No para hacer un mea culpa y pedir perdón (eso está bien en su práctica religiosa, si la tienen), sino para sanear la moral pública y convertir en un hábito cívico el reconocer la propia participación en los problemas y males que golpean a la sociedad.

El hábito de, siempre, responsabilizar a otros no hace bien a una civilidad democrática. Se tiene que instalar en los actores públicos (es decir, en quienes inciden en la esfera pública) el hábito de examinar su propia contribución a los males sociales del presente. Está bien denunciarlos, está bien escandalizarse y condenar. Pero también hay que hacer un examen de conciencia que nos permita responder a las incómodas preguntas: ¿qué hice yo y qué hizo mi institución cuando esos males se estaban gestando?  ¿Contribuimos, yo y mi institución, a que esos males se incubaran? A lo mejor, con un examen de conciencia, realizado con honestidad, seremos más precavidos en nuestras acciones y no repetiremos errores, de consecuencias futuras negativas, por apresuramientos, modas intelectuales o falta de análisis. 

Fotografía: Fosdeh

Compartir 1 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Clientelismo: El Lucro Político que Convive con la Pobreza
noticia siguiente
Sappho Plataforma, un espacio virtual que contribuye a conocer las evidencias científicas sobre género

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Lo que he aprendido enseñando filosofía en cárceles

junio 18, 2025

Pedro Laín Entralgo: «Antropología de la esperanza»

junio 2, 2025

Visitantes en este momento:

915 Usuarios En linea
Usuarios: 387 Invitados,528 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 8

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 9

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 12

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 13

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las ciencias sociales y la filosofía en...

mayo 13, 2021

Una visión ecomunitarista desde América Latina. Entrevista...

octubre 24, 2020

El pensamiento rebelde y la filosofía de...

diciembre 9, 2017