Top Posts
Colectividades de Ecatepec realizarán encuentro político cultural el...
El 68 mexicano: La actividad de José Revueltas...
Se estanca la implantación de las pulseras de...
Fomento de la lectura: un reto social
La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...
La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...
Arte, técnica y lo común : algunas reflexiones...
Humanismo e izquierda popular: un aporte a las...
La escuela pública como reflejo de la sociedad...
In the UK
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

La inspección educativa debe innovar y liderar, no solo controlar. La función inspectora en el sistema educativo

por RedaccionA octubre 7, 2021
octubre 7, 2021
835

Por: Educación calidad y diversidad. 07/10/2021

En tiempos de cambio, se hace necesaria la revisión de las diferentes funciones que desempeñan los “actores” del sistema educativo, con objeto de ajustarlas a las nuevas realidades: reafirmando las que funcionan con efectividad, modelando las que así lo requieran o estableciendo nuevas atribuciones, esenciales para el adecuado funcionamiento del sistema.

Entre esos actores, importantes desde mi punto de vista, se encuentra la inspección de educación, especialmente por el lugar en que se ubica para el cumplimiento de sus tareas: entre la Administración “de despacho” y los centros docentes, como enlace imprescindible para conocer, de verdad, cómo se aplica la normativa y su efectividad, o no, en los resultados esperados. La inspección, en definitiva, constituye una pasarela esencial entre la teoría y la realidad, de manera que por su mediación los centros hacen llegar sus éxitos y dificultades a la Administración y esta conoce de primera mano cómo van funcionando sus normas, permitiendo, con ello, el ajuste permanente de lo que se manifieste como necesario.

No obstante, a pesar de los cambios habidos en el planteamiento de la Inspección de Educación con la llegada de la democracia a nuestro país, haciendo desaparecer funciones de hecho que esta llevaba a cabo en su práctica cotidiana y que, ciertamente, le conferían “poder” de decisión en muchas cuestiones importantes, pareciera que la visión que se sigue teniendo de ella por parte de docentes y directivos no ha variado de modo significativo. Se asocia, así, a la Inspección con tareas puramente burocráticas, controladoras, con poca o nula influencia en la mejora de la calidad educativa, por ejemplo, que impulse nuevas formas de hacer en las aulas y en la organización de los centros.

Calidad de la educación e inspección educativa

            Por ello, parece importante destacar el contenido del artículo 55 de la LOGSE (1990), en el que ya se establecía que: “Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza”, citando, entre los seis que señala, a la inspección educativa y la evaluación del sistema educativo. Cito los dos, por considerar que van estrechamente ligados en su desarrollo.

            Este planteamiento implica que la inspección poseía, desde la idea del legislador, un papel esencial para alcanzar y mejorar la calidad de la enseñanza, es decir, para intervenir de forma eficaz en la permanente innovación de las actuaciones que se llevan a cabo en los centros y en las aulas. Objetivo que debe conseguir con el ejercicio de las funciones, competencias y atribuciones que tiene encomendadas: supervisión y comprobación del cumplimiento de las normas educativas en todo el sistema, control, asesoramiento, evaluación y mediación. Traducción: es un deber ineludible de la supervisión el estar al día en los avances que se produzcan en el campo de la educación y favorecer su implementación en los centros en los que ejerza su trabajo habitual, de manera que sea un factor de calidad imprescindible para los mismos. Por lo tanto, la finalidad de la inspección es garantizar la calidad de la educación para toda la población que esté incorporada al sistema institucional en cualquiera de sus modalidades. Lo cual se distancia bastante de la idea o el prejuicio inicial que se tiene sobre su quehacer.

            Para cumplir con esa función central, a la que deben estar supeditadas las otras, es importante que la inspección ejerza un liderazgo en el sistema que contribuya a su mejora permanente. ¿Para qué supervisar, si no es para garantizar la calidad de la educación? ¿Para sancionar, para clasificar, para comprobar sin otro objetivo…? No merece la pena tanto trabajo y tantos profesionales especializados dedicados a mover papeles sin metas claras y definidas que justifiquen su existencia. Los “papeles” cobran importancia cuando suponen garantía de compromiso, de planificación, de trabajo en equipo, de legalidad cumplida, de innovación, de relaciones con la comunidad, de seriedad y rigor en la tarea hecha… Si no fuera así, habría que replantearse su reducción o, incluso, su desaparición.

¿Qué liderar desde la Inspección?

            ¿Cómo puede liderar el sistema la inspección de educación? Mediante diferentes acciones supervisoras, que entran de lleno en las atribuciones que tiene asignadas:

Supervisión curricular:  de los proyectos educativos, del planteamiento de los elementos curriculares, de sus fórmulas de aplicación…

Supervisión organizativa: de la estructura y organización del centro, siempre en coherencia con los proyectos educativos y curriculares.

Supervisión de gestión: de la gestión directiva: estilo, comunicación, delegación de funciones, estructura, reuniones…; de la gestión del conocimiento: cómo optimizar el aprendizaje para toda la población escolar.

Supervisión docente: aplicación en las aulas de los planteamientos curriculares (sobre todo en estrategias metodológicas y evaluación), coherencia entre teoría y práctica y entre el quehacer docente en su conjunto: funcionamiento de los equipos de profesores/departamentos de área.

            Hay mucho margen de actuación autonómica, tanto desde los profesionales de los centros docentes como desde la inspección. Quizá sea oportuno recordar que, en educación al menos, hay que actuar no tanto pensando solo en cumplir con lo obligatorio cuanto en todo lo que no está prohibido. Ahí aparece un horizonte amplio por el que transitar e introducir las innovaciones necesarias y urgentes de cara a la actualización sistémica imprescindible en la actualidad.

Cambio de imagen y protagonismo pedagógico

            Pero, como antes señalaba, la percepción que se tiene de la Inspección continúa siendo poco pedagógica y mucho burocrática. Habrá que discernir la responsabilidad que tienen en ello las Administraciones educativas y los propios inspectores, examinando qué tareas se les encomiendan en el día a día y, también, la forma de ejercerlas, el estilo de relación, de acercamiento, que cada supervisor posee a la hora de intervenir en cualquier institución docente.

            La inspección tiene un papel destacado como líder en el sistema educativo y su cambio de imagen debe responder, lógicamente, a un cambio en su concepción y en su desempeño profesional. Su ejercicio contribuirá al avance en el camino de esa calidad que nunca nos satisface, pero que se incrementa sin pausa cuando se persigue como meta utópica en proceso, es decir, cuando sirve “para caminar” (Galeano).

https://theconversation.com

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Yahoo Noticias

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Pandora Papers: revelan el entramado de Julio Iglesias para adquirir terrenos en “el búnker de los ricos”
noticia siguiente
El emocionante texto de María Moreno en la reapertura del Museo del Libro y la Lengua

También le podría interesar

La metamorfosis educativa: un cambio paradigmático hacia la...

mayo 14, 2025

La escuela pública como reflejo de la sociedad...

mayo 14, 2025

Carlos Vargas (Unesco) “Las evaluaciones estandarizadas han reducido...

mayo 13, 2025

Visitantes en este momento:

1.213 Usuarios En linea
Usuarios: 181 Invitados,1.032 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    «Volver o no volver»: la educación argentina en pandemia

    febrero 17, 2021
  • 2

    MORENA anuncia alianza de principios y valores con el PVEM

    diciembre 24, 2020
  • Aprueban hasta 6 años de cárcel para indígenas; argumentan “en radios comunitarias hablan contra el gobierno”

    octubre 17, 2017
  • 4

    El BRICS no es alternativa

    marzo 8, 2024
  • 5

    Taibo II y los alegres muchachos

    marzo 21, 2024
  • 6

    Griselda García: “Escribir con claridad sobre temas que pueden ser oscuros”

    octubre 9, 2023
  • 7

    Daniela Griego invita al Ciclo de Cine: “Hecho en México” con 4 funciones gratuitas para todo el público

    septiembre 11, 2024
  • La culpa es de los maestros

    octubre 16, 2016
  • 9

    EE.UU. promete enviar otros 2.700 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania

    septiembre 13, 2022
  • 10

    Activista jamaicana de alfabetización pone más libros en manos de niños aislados por restricciones por COVID-19

    junio 19, 2021
  • 11

    Honduras 2024: deuda pendiente en identidad de género y derechos humanos

    enero 5, 2025
  • 12

    Nosotros sin México: naciones indígenas y autonomía

    agosto 20, 2023
  • 13

    BIOPOLÍTICA Y FUERZA DE TRABAJO. VIRNO LEE A FOUCAULT ENTRE ARISTÓTELES Y MARX

    enero 6, 2022
  • 14

    OPINIÓN | Ayahualtempa o cómo sobrevivir bajo las balas

    mayo 5, 2021

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“El alumnado con discapacidad es una realidad,...

marzo 6, 2018

¿Educamos para la era digital?

enero 29, 2022

Chile. Estudiantes y profesores marchan ante la...

abril 24, 2018