Top Posts
Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...
Argentina: debates en la izquierda tras la condena...
El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y...
Jara. La mayoría eligió otra historia
Carmen Bravo, la médica de familia que lucha...
Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...
De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran...
Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo...
Imaginando una potente interposición sacra
La educación sistémica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Qué hacer frente a la militarización del conflicto mapuche

por RedaccionA marzo 15, 2021
marzo 15, 2021
1,K

Por: Revista Confrontaciones. 15/03/2021

Las cosas deben plantearse en toda su crudeza. La guerra es una opción que la burguesía chilena baraja para resolver el conflicto en la Araucanía. Evalúa pasar de la actual guerra de baja intensidad a una abierta y declarada, para así aplastar militarmente la lucha del pueblo mapuche.

Es así que la coyuntura política ha estado marcada en las últimas semanas por el anuncio del gobierno de la eventual aplicación del estado de sitio en la zona del Wallmapu, abarcando las regiones del Biobío y la Araucanía, incorporando directamente a las FF.AA. en el conflicto.

La situación es grave, y da cuenta de lo agudo que se ha vuelto el conflicto mapuche para el capital. En el aspecto formal, el estado de sitio es uno de los cuatro estados de excepción que contempla el actual orden constitucional. La aplicación de estos suspende temporalmente «el ejercicio de los derechos y garantías que la Constitución asegura a todas las personas» (artículo 39).

El caso particular del estado de sitio corresponde a una situación de «guerra interna o grave conmoción interna» (art. 40), requiriendo la aprobación del Congreso. El Presidente queda facultado para «restringir la libertad de locomoción y arrestar a las personas en sus propias moradas o en lugares que la ley determine y que no sean cárceles ni estén destinados a la detención o prisión de reos comunes», pudiendo, además, «suspender o restringir el ejercicio del derecho de reunión» (art. 43).

El gobierno no logró aunar esta vez a los distintos partidos de la burguesía para jugársela por la declaración del estado de sitio, a pesar de que la Cámara baja aprobara (61 votos a favor) la moción del diputado Sebastián Torrealba (RN) que instaba al Presidente a militarizar el conflicto.

La burguesía aún vacila en la forma de enfrentar la lucha del pueblo mapuche, lo que se expresa finalmente como una incapacidad para alcanzar un consenso transversal entre sus partidos respecto al problema.

En efecto, en el último tiempo han salido a la luz una serie de intereses contrapuestos (represión, contrabando de madera, venta de servicios de seguridad, etc.) –siempre bajo la sombra omnipresente de los intereses del gran capital forestal– que alcanzan a los mismos aparatos del Estado. Carabineros, en este caso.

De este modo, aparte de intensificar la represión sobre el pueblo mapuche, la declaración del estado de sitio en la zona, y la incorporación de las FF.AA., tendría también por resultado seguro el choque entre las distintas ramas del aparato represivo del Estado, ya sea para “encarrilar” el accionar de las ya presentes (Carabineros) o para participar de las lucrativas ganancias que rinde el negocio de la guerra.

La declaración abierta de guerra que sectores de la burguesía intentan impulsar en el Wallmapu sería a todas luces una tragedia. Fruto de la aplastante asimetría de fuerzas, conllevaría inevitables pérdidas de vidas para el pueblo mapuche. Es una carnicería que como sea hay que evitar.

Corresponde a los militantes socialistas impulsar la acción de la clase trabajadora para detener la carnicería. Esa es la tarea del momento con respecto al conflicto mapuche.

Sin embargo, si dicha acción no fuese efectiva, y la burguesía chilena superase sus vacilaciones, decidiéndose finalmente por la guerra abierta contra el pueblo mapuche, es deber de los revolucionarios abogar por la derrota militar del Estado chileno en el Wallmapu. Aquello requeriría acciones de solidaridad activa por parte de las masas trabajadoras en pos de sabotear el esfuerzo bélico de la burguesía chilena en la zona.

Solo aquello que contribuya activamente a la derrota de la burguesía local y sus aliados puede llamarse genuinamente una política socialista e internacionalista ante el conflicto mapuche.

No es la aventura militar la que traerá paz al Wallmapu, sino el retiro inmediato de las fuerzas de ocupación del Estado chileno en la zona y el reconocimiento del derecho de autodeterminación del pueblo mapuche.

Fuente: https://revistaconfrontaciones.com/2021/03/09/editorial5-quehacer-frente-a-la-militarizacion-del-conflicto-mapuche/

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: DW

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
Ser mujer y periodista supone doble riesgo
noticia siguiente
Faceboook: El coronavirus cambió el trabajo para siempre

También le podría interesar

Persecución a pueblo mapuche: condenaron a seis integrantes...

junio 15, 2025

El Nor Feleal y un día de justicia...

febrero 7, 2025

Desalojo a comunidad mapuche: El fracaso del estado...

enero 22, 2025

Visitantes en este momento:

1.481 Usuarios En linea
Usuarios: La Redacción,913 Invitados,567 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 2

    El Nuevo Ecuador consolida el autoritarismo: militarización y vigilancia

    julio 2, 2025
  • 3

    Argentina: debates en la izquierda tras la condena a CFK

    julio 2, 2025
  • 4

    Argentina. A pesar de las negatividades, el cooperativismo persevera en bien social.

    julio 2, 2025
  • 5

    De la salchicha al ‘todo vegetal’: una gran cadena ensaya en Berlín un supermercado vegano

    julio 2, 2025
  • 6

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 10

    Jara. La mayoría eligió otra historia

    julio 2, 2025
  • 11

    La educación sistémica

    julio 2, 2025
  • 12

    Equipo y hasta títeres les roban al grupo poblano “A Escena Teatro”

    julio 1, 2025
  • 13

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 14

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Las mujeres toman el mando en una...

septiembre 24, 2021

La militarización y violencia contra las mujeres...

julio 26, 2022

La alerta sobre la militarización en Colombia

mayo 6, 2021