Top Posts
México 1964-1977: Lucha armada en Chihuahua 1963-1968
Epidemiología y gobernanza capitalista
“Arrodillada, desnuda, atada de pies y manos”. Un...
La vivienda como lugar de combate (I)
El retorno del fascismo: ¿por qué y cómo?
El postanarquismo en la práctica. Del Grupo de...
BDSM algorítmico
En Cataluña, enseñanza del árabe y de la...
El docente universitario y la cultura digital
Regresen las estatuas de Fidel y el Che
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Persecución a pueblo mapuche: condenaron a seis integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu

por RedaccionA junio 15, 2025
junio 15, 2025
31
De este ARTÍCULO eres el lector: 29

Por: Denali DeGraf. 15/06/2025

El Tribunal Federal de General Roca condenó a a penas de hasta dos años y medio de prisión en suspenso a seis integrantes de la comunidad mapuche Lafken Winkul Mapu. Es el segundo juicio que atraviesan les integrantes tras los desalojos y militarización de sus territorios.

El lunes 26 de mayo finalizó el segundo juicio a integrantes de la Lof Lafken Winkul Mapu, y de nuevo el veredicto fue en contra de la comunidad mapuche. El juez Alejandro Silva, del Tribunal Oral Federal de Gral. Roca, condenó a Betiana Colhuán Nahuel, Celeste Ardaiz Guenumil, Matías Santana, Luciana Jaramillo, Romina Rosas y Yessica Bonnefoi por el delito de usurpación con despojo. Las últimas tres ya fueron condenadas en el juicio anterior, que finalizó en octubre del año pasado. 

La Gremial de Abogados/as, quien llevó adelante la defensa de la comunidad, expresó en un comunicado: “El resultado era más que cantado: Jueces, fiscales y querellas con la ideología del racismo y bancando los intereses de los latifundistas y las grandes empresas fueron llevando el proceso judicial a este final anunciado. Cómo dijimos y reiteramos: las sentencias contra los pueblos originarios se firman en los despachos judiciales pero se redactan en otros lados.”

La machi Betiana Colhuán y su mamá, María Nahuel

En esta instancia el juez rechazó los pedidos de la defensa de absolver a Betiana Colhuán Nahuel por haber sido menor de edad en el momento que se inició la recuperación y de anular la causa por someter a las mismas personas por segunda vez respecto a los mismos hechos. Y si bien aplicó penas menores que las que pidieron la fiscalía y los querellantes – habían pedido hasta cuatro años de prisión efectiva-  declaró culpable a todas las personas imputadas. Las penas aplicadas van de dos años y dos meses hasta tres años (salvo la pena de Ardaiz Guenumil que fue de un año por estar imputada en menos hechos), siempre de prisión en suspenso. Pero para las tres que ya tienen condena por el juicio anterior, en el caso de que queden firmes ambas sentencias tras las apelaciones, se sumarán las penas y podrían ir presas. 

Matías Santana, quien estuvo detenido por más de un año (primero unos meses en la cárcel de Esquel y luego en detención domiciliaria en Bariloche) dijo a Presentes:  “Lo que nosotros venimos denunciando es que nos condenaron sin prueba. No hay ni una prueba, no hay nada, nada que a nosotros nos vincule con los hechos que nos imputaron, entonces ¿qué pasó? Por eso lo hicieron todo escondido.” Se refiere a que el tribunal había anunciado que el juicio se transmitía en vivo, como suelen hacer en los juicios federales, pero en la primera audiencia dieron vuelta la medida y la prensa no tuvo acceso a los testimonios de testigos.

Matías Santana estuvo detenido más de un año

“Restringieron todo porque ellos sabían que no tenían nada. Antes por lo menos los fiscales hacían un esfuerzo para poder condenarte. Hoy es como que basta con acusar a una persona y traer a dos o tres que digan ‘sí, me parece que fueron, pero no estoy seguro’ y con eso basta. Es como un llamado a la atención en realidad para toda la sociedad porque no es sólo lo que nos pasa a nosotros los mapuches sino que está pasando a nivel sociedad.”

“Está claro que es una sentencia politica. El juez no podía dejar sin condenar a nadie. No pueden dejar de condenar esto, porque es la manera que tienen de afirmarse en sus proyectos y de enfrentarse a la lucha del pueblo mapuche, reprimiendo, castigando, persiguiendo”, dijo a Presentes Gustavo Franquet, de la Gremial de Abogados. 

Territorio militarizado

Desde que la comunidad fue desalojada en octubre del 2022 por un Comando Unificado armado por el entonces Ministro de Seguridad Aníbal Fernández, el territorio ha quedado en manos de las fuerzas de seguridad, pero el rewe, el espacio ceremonial, se mantiene intacto por orden de la jueza que intervino en el desalojo. En esta instancia, la querella por Parques Nacionales pidió la remoción de todos los elementos ceremoniales de ese lugar, pero el juez Silva rechazó el pedido porque no le competía a él resolver ese conflicto. 

Cabe recordar que tras ese operativo, cuatro de las mujeres mapuche hoy condenadas pasaron ocho meses en detención domiciliaria. Representantes de varias otras comunidades se reunieron con el presidente Alberto Fernández y abrieron una mesa de diálogo que tras varias reuniones culminó en un acuerdo firmado entre la comunidad y el estado. Con ese acuerdo, las dos causas tendrían que quedar sin efecto, pero el gobierno saliente de Fernández se negó a implementar lo que había firmado, y la administración actual directamente lo anuló. 

Frente al avance de la represión estatal, Matías Santana afirma, “Creo que la alternativa que a nosotros nos queda es crear una organización comunitaria de verdad, empezar a sembrar estos pequeños granitos de arena que vamos dejando, en términos de que se puede vivir en comunidad, es necesario vivir en comunidad, es necesario volver a recuperar valores que hoy ni el Estado ni el sistema lo tiene, para poder dejar una humanidad un poco más limpia, ¿no? Y ahí es donde decimos, bueno, por más que nos desguacen y por más que desarmen, la invitación es constantemente a organizarnos, a plantearnos de que realmente es necesario y es una obligación combatir a este sistema.”

Por su parte, en su declaración previa a la sentencia, Celeste Ardaiz Guenumil expresó: “Nosotros lo único que hacemos es defender la vida, defender nuestros derechos fundamentales como pueblo, para existir… Jamás han querido que nosotros tengamos un pensamiento político, social donde planteemos nuestra filosofía de vida y que podamos existir con nuestra cosmovisión.”

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Agencia presentes. Ana Fornaro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
“Si las gitanas abandonamos lo comunitario, nos absorberá el individualismo”
noticia siguiente
Perfumes “mágicos” hechos con delfines rosados: la cruel explotación que amenaza a una especie en peligro de extinción

También le podría interesar

El Nor Feleal y un día de justicia...

febrero 7, 2025

Desalojo a comunidad mapuche: El fracaso del estado...

enero 22, 2025

El Poder Judicial ensañado contra el Pueblo Mapuche

octubre 31, 2024

Visitantes en este momento:

798 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,383 Invitados,414 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Construyamos nuestro espacio…

Interesante el planteamiento de Pierre Dardot: La teología de la liberación está siendo desplazada en algunos países de América latina por la teología de la prosperidad.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:10

Pierre Dardot: El Estado no es un arma, pero puede ser un campo de batalla.

— Portal Insurgencia Magisterial (@insurgenciam.bsky.social) 19 de julio de 2025, 9:21

Programa: Educación en la Mira

Te recomendamos…

Imaginar juntxs otra educación…

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡Muera el neoliberalismo! Pero… ¿Qué es eso? Parte 1: Lo que se dice de él

    julio 17, 2025
  • 2

    EZLN convoca al “Encuentro de Resistencias y Rebeldías” a realizarse en agosto

    julio 17, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    La deserción: un diálogo entre Jorge Alemán y Franco “Bifo” Berardi (vídeo)

    julio 18, 2025
  • 5

    Gentrificación: luchas por la ciudad y nostalgia mercantil

    julio 16, 2025
  • 6

    Tercera parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 18, 2025
  • 7

    Segunda parte: la tragedia de trabajar para el DIF CDMX

    julio 16, 2025
  • 8

    Bolivia y el litio, entre el orgullo y la paciencia

    julio 17, 2025
  • 9

    Oaxaca: Misión documenta consecuencias de 10 años de persecución contra Eloxochitlán de Flores Magón

    julio 17, 2025
  • 10

    Ocho defensoras mazatecas con órdenes de aprehensión tras luchar por libertad

    julio 17, 2025
  • 11

    Tercera sesión de la Cátedra Universitaria en Cooperación Genuina

    julio 17, 2025
  • 12

    “Sicarios con credencial”: crónica de un ataque sistemático a la libertad de prensa

    julio 17, 2025
  • 13

    Siete meses sin Julia Chuñil, defensora de territorios mapuche

    julio 17, 2025
  • 14

    Acuerpando a Lolita Chávez Ixcaquic: un llamado a seguir sembrando rebeldías

    julio 17, 2025

Adolfo del Ángel Rodríguez

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Los mapuches somos un problema para el...

agosto 7, 2017

Las mujeres toman el mando en una...

septiembre 24, 2021

Un pueblo en lucha para habitar sus...

enero 26, 2023