Top Posts
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...
Ninguna niña debería parir al hijo de su...
Pensamiento crítico: una expresión devaluada (vídeo)
Pliegues barrocos y subjetividades
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Educación y Renta Básica Universal Incondicional

por RedaccionA febrero 15, 2021
febrero 15, 2021
753
De este ARTÍCULO eres el lector: 379

Por: Redacción Madrid. 15/02/2021

CAUSAS

Por José San Leandro

Aún estamos a tiempo todos de respaldar una iniciativa de ámbito europeo para que se tome en cuenta la implantación de una Renta Básica Universal Incondicional.

Si no has firmado puedes hacerlo en este enlace [1]. Si tienes dudas, no estás seguro de si es una buena idea, o quieres discutir sobre aspectos de la iniciativa, ponte en contacto [2] con nosotros.

La ONU eligió el pasado 24 de enero para celebrar el Día Internacional de la Educación. El objetivo es reivindicar su importancia en nuestras sociedades y en nuestro futuro.

Cuando hablamos de educación nos podemos estar refiriendo a diferentes aspectos del mismo concepto. Por ejemplo, podemos pensar en que es un derecho que hace nuestras sociedades más justas. Al considerarlo un derecho, estamos defendiendo que sea universal. Es decir, queremos que cualquier persona tenga acceso a ella. Es una obligación que la sociedad asume.

También es necesario que sea incondicional. Es decir, no nos exige que cumplamos ningún requisito. Tanto si tenemos dificultades económicas como si no, tenemos ese derecho. Estos dos aspectos son análogos a la RBUI, y por eso debería ser también un derecho para todos los ciudadanos sin excepción, y no confundirla con prestaciones o subsidios que dependen de la situación de cada persona.

Otro aspecto de la educación es su objetivo para transformar a las personas mediante la adquisición de conocimiento. No es casual que una de las definiciones de «aprehender» sea precisamente la de «adquirir conocimiento». Sin embargo, esta faceta del término se puede interpretar de varias maneras, en función del punto de vista de cada uno.

Por un lado, si alzamos la vista e intentamos analizar cómo mejorar las posibilidades de que una persona tenga una vida satisfactoria, posiblemente concluyamos que hay determinadas materias que son más útiles que otras para tal fin. Si nos centramos en los tipos de trabajo que garantizan un nivel de vida al menos aceptable, este punto de vista nos llevaría a formar a especialistas en esos puestos laborales. Pero hay que tener en cuenta también cómo condiciona la división en clases sociales a esa concepción de la educación, y la tendencia a obstaculizar el acceso a determinados trabajos a los menos solventes económicamente.

En cualquier caso, este enfoque plantea algunos problemas. Por un lado, limita mucho la capacidad de elección de cada persona. Su formación está supeditada a su empleabilidad futura. Este tipo de educación sirve para asegurarnos disponer de gente capacitada para desempeñar ciertos trabajos. No seríamos necesariamente gente mejor educada, pero sí trabajadores más competentes. Implícitamente entenderíamos entonces que la sociedad  consiste, al menos en parte, en una forma de organizarnos de cara a ser más productivos como trabajadores.

La RBUI da un vuelco a esta idea, porque elimina esa coacción encubierta. Uno no necesita preocuparse por la idea de que su subsistencia dependerá de qué tipo de conocimientos adquiera.

Por otro lado, si bajamos la vista, la educación, en sus etapas iniciales, se concreta en obligar a los niños y adolescentes a asistir a clase y aprobar exámenes. Esa obligación puede ser contraproducente de cara a estimular el deseo de aprender, pero también se considera necesaria para que cada persona consiga adquirir un mínimo de conocimientos y habilidades. En un contexto en el cual se está obligado a dedicar gran parte del día a obedecer, es lógico que no se aprecie tanto su faceta enriquecedora como la sumisión que supone. Incluso puede generar rechazo. Además, los exámenes evalúan frecuentemente la preparación para ser aprobados. Pueden convertirse en un fin en sí mismo. Por si fuera poco, el número de profesores, sus condiciones laborales, los medios de los que disponen, o el tamaño de las clases, suponen dificultades adicionales.

Una de las facetas menos conocidas de la RBUI es su capacidad para hacernos replantearnos aspectos de nuestra vida en los que no solemos pensar. Estamos acostumbrados a pensar que la creatividad y la innovación deben encaminarse al lucro económico, y que en caso contrario no merecen la pena. Las dificultades que tenemos actualmente para conseguir que los alumnos aprendan de una manera eficaz y motivadora se pueden solucionar. Todos aprendemos día a día, constantemente. Es algo que hacemos y valoramos. Puede que algunos no disfruten estudiando, pero todo el mundo disfruta aprendiendo.

Haga un alto ahora e imagine que disfruta de una RBUI, y ha decidido por fin dedicar algo de tiempo a temas que le interesan. Aprende leyendo, practicando y compartiendo. Sin embargo, se da cuenta de que algunas cosas que lee se le van olvidando. Así que piensa en cómo tomar notas de lo que lee y aprende, de forma que no se le olviden y puedan servirle de inspiración e incluso generar ideas nuevas. Así que se acostumbra a escribir notas de una determinada manera, las clasifica, y se asegura de referenciarlas entre sí. Con el paso del tiempo, incluso necesita un espacio para almacenarlas adecuadamente. Pero esos esfuerzos tienen su recompensa, porque comprueba con satisfacción que el sistema funciona. Sus notas le permiten recuperar fácilmente lo que aprende, aunque no lo recuerde de memoria. Y eso le permite crear y descubrir por sí mismo.

Eso precisamente es lo que le ocurrió a Niklas Luhmann.

Con una RBUI mejoraríamos tanto el enfoque abstracto como la aplicación práctica del derecho a la educación.

[1] https://rentabasicaincondicional.eu

[2] https://rentabasicaincondicional.eu/contacto/

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Niklas_Luhmann

LEER EL ARTICULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografia: Pressenza

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
RedaccionA

noticia anterior
El texto fundacional del anarquismo científico
noticia siguiente
Pandemia y población LGBTIQ, aprendizajes desde el activismo

También le podría interesar

La educación sistémica

julio 2, 2025

Milei lanza una campaña contra la discusión en...

julio 1, 2025

Claves para la presencia internacional de un académico

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.035 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,417 Invitados,617 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Si no te diviertes enseñando, dedícate a...

octubre 10, 2016

Cómo hacer del arte sonoro una herramienta...

noviembre 15, 2024

Educación de la juventud y Día Internacional...

septiembre 25, 2023