Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Retrato de la mujer rural a lo largo de la historia.

por La Redacción noviembre 9, 2020
noviembre 9, 2020
1,3K
De este ARTÍCULO eres el lector: 579

Por: Laura de Grado Alonso. efeminista. 09/11/2020

Es 1962 y un grupo de mujeres, temporeras, escardan la tierra para que se pueda sembrar en ella. La escarda es una de esas labores, que junto con la siembra, determinan la calidad que tendrá el cultivo, con ella se prepara el terreno y se eliminan las malas hierbas. Es trabajo físico, laborioso, que exige horas de azada. La escarda, como las mujeres rurales, está en la base del trabajo en el campo y es tan necesario escardar, como lo es la labor de las jornaleras para que la cosecha salga adelante.

Protagonistas invisibles

Además de escardar, las mujeres también cultivan, labran, aran, recogen, cargan, limpian y seleccionan los productos. Hacen todo tipo de labores agrícolas. Así ha sido a lo largo de la historia, década tras década, y así lo captan estas fotografías, que retratan la presencia de las mujeres en el campo a lo largo de los años.

Aunque durante la historia hayan protagonizado la vendimia, la recogida de la aceituna, aunque se hayan montado en los trillos para separar el trigo de la paja, aunque hayan empuñado las azadas para remover la tierra, cargado las espuertas llenas de tomates a sus hombros, aunque hayan estado presentes en las luchas por el acceso a la tierra, han sido invisibles y no han podido ser dueñas de su trabajo, ni en casa ni en el campo.

Día Internacional de las Mujeres Rurales

En este sentido, con el objetivo de reconocer el papel decisivo que han tenido y tienen las mujeres en el desarrollo agrícola y rural, este 15 de octubre se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, una fecha que fue establecida por Naciones Unidas en 2007.

A pesar de su relevancia en el campo, de las 945.024 explotaciones agrarias que hay en la actualidad en España, el número de titulares y jefas de explotación es de 285.467 y tan solo se han acogido a la titularidad compartida 721, según los últimos datos facilitados por la presidenta nacional de la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (Afammer), Carmen Quintanilla, durante el Seminario Internacional de Estudios Europeos ‘Las expectativas de cambio en la sociedad’ este octubre.

Además, de acuerdo a la presidenta de Afammer, en Europa existen alrededor de 6 millones de mujeres que trabajan en el campo y de ellas, el 78 % trabajan como colaboradoras con sus esposos, mientras que tan solo un 12 % son propietarias o copropietarias.

Brecha salarial en el campo

En general, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el mercado laboral del medio rural se caracteriza por “una masculinización de la actividad y una feminización de la inactividad laboral”, es decir, ellas, que son el 49 %, siguen asumiendo el trabajo doméstico y de cuidados sin recibir remuneración a cambio.

Las mujeres también concentran las posiciones inferiores de la jerarquía laboral mientras ellos son los dueños de las explotaciones y las empresas agrícolas. Esto hace que la brecha salarial siga existiendo, las mujeres están sobrerrepresentadas en los rangos salariales entre los 400 y los 1.000 euros mientras que los hombres lo están entre los 1.001 y los 1.400 euros.

Estos datos evidencian la larga labor de visibilización y equiparación salarial y de trabajo que todavía se necesita para que al fin se reconozca la aportación histórica de las mujeres rurales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: efeminista.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El poder del análisis anarquista: Cómo el pensamiento antiautoritario aclara el mundo.
noticia siguiente
150.000 personas salen a las calles para protestar contra la prohibición del aborto en Polonia.

También le podría interesar

La educación de las niñas puede ser un...

junio 19, 2025

Meritocracia sin igualdad es privilegio

junio 7, 2025

La Justicia falló a favor de adolescencias trans:...

mayo 14, 2025

Visitantes en este momento:

989 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,399 Invitados,589 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El rol de los hombres en la...

marzo 12, 2021

Una comparativa política-discursiva entre Laurentis y Butler.

enero 2, 2021

ESTE 28J UNIMOS LAS LUCHAS. Por la...

junio 27, 2020