Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Dejará Bolsonaro algún bosque en la Amazonía?

por La Redacción octubre 3, 2020
octubre 3, 2020
936
De este ARTÍCULO eres el lector: 386

Por: Hedelberto López Blanch. Rebelión. 03/10/2020

Un estudio realizado por la Universidad Federal de Pará (UFPA) y el Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia (IPAM), resulta demoledor sobre la forma en que son arrasadas las tierras por latifundistas con la plena autorización del gobierno de Jair Bolsonaro. 

La investigación fue publicada a finales de junio en la revista Land Use Policy bajo el título: «Tierra sin ley en la tierra de nadie: las áreas forestales públicas no destinadas de la Amazonia brasileña”. El artículo científico afirma que esa ocupación indiscriminada es «fuente de deforestación, explotación predatoria de recursos naturales, actividades económicas insostenibles y violencia en el campo».

Claudia Azevedo-Ramos, profesora del Núcleo de Altos Estudios Amazónicos de la UFPA denunció en entrevista al medio brasileño Eco: «Si el propio Gobierno, que debería estar fiscalizando estas áreas que son públicas, está transmitiendo un mensaje de que no les va a pasar nada (a los usurpadores), que sus tractores no van a ser quemados o confiscados, que la Policía Federal no los va a controlar, que pueden entrar en Tierras Indígenas, pueden extraer minerales a gusto…eso definitivamente son tierras sin ley”.

Recordemos que el presidente Jair Bolsonaro, denominado como el “depredador ambiental”, desde el inicio de su campaña electoral enfatizó que no reconocería ni un centímetro más de tierras indígenas y tras la llegada al poder impulsó la explotación económica de los recursos naturales amazónicos “sin regulaciones ni burocracia”.

En sus planes de explotación del Amazonas, Bolsonaro despojó de atribuciones y recursos a administraciones públicas como el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA), vinculado al Ministerio de Medio Ambiente y responsable de la ejecución de esa Política Nacional.

Con el fin de impulsar el agronegocio que cataloga como el eje fundamental de la economía, Bolsonaro está destruyendo el principal pulmón verde del planeta.

En casi todas sus intervenciones públicas ha insistido en que los incendios registrados en la Amazonia son «mentira» y que cada país de la región tiene derecho a explotar los recursos naturales de sus territorios.

Como no quiere que nadie se le interponga en ese destructor camino, cuando el director del Instituto Nacional de Investigación Espacial (Inpe), Ricardo Galvao presentó a principios de 2020 un informe donde denunciaba que la Amazonía había perdido 5 879 kilómetros cuadrados en los últimos 12 meses, 40 % más que un año antes, Bolsonaro lo destituyó inmediatamente.

Solo en el mes de julio de este año, el área desbrozada por talas indiscriminadas e incendios, según el Inpe, es tres veces más grande que la ciudad de Nueva York y se cuadruplicó con respecto al año anterior.  

En la explotación de los recursos de la Amazonía brasileña, con la plena autorización del gobierno derechista, se han involucrado empresarios, políticos, individuos con gran capital económico y hasta compañías transnacionales.

Bajo esas circunstancias, unas 12 millones de hectáreas de tierras públicas, un área del tamaño de Guatemala y El Salvador juntos, han sido ocupadas ilegalmente por esos propietarios privados que desalojan sin contemplación a los nativos de esas zonas. La tala ilegal dentro de Tierras Indígenas en 2019-2020 aumentó 80 % en relación con 2018.

La Amazonia comprende 5 % de la superficie terrestre del planeta, 40 % de América del Sur y 4,2 millones de kilómetros cuadrados (61 % del total) cubren la mitad de Brasil, en la región norte.

En julio, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, registró 82 900 hectáreas deforestadas, un récord mensual en relación a los últimos cinco años, lo cual confirma un crecimiento continuado de la deforestación en los últimos 13 meses y un aumento total del 78 % en relación al período 2018-2019.

En los meses de julio, agosto y septiembre, una de las regiones que más ha sufrido la deforestación ha sido el Gran Pantanal, situado en el extremo sudoriental en los Estados de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur (su alcance se extiende a Bolivia y Paraguay) con una superficie de 187 818 hectáreas y abarca las cabeceras de los ríos Cuiabá y Paraguay. Es uno de los ecosistemas humedales de agua dulce más vastos del mundo.

Los enormes incendios han destruidos el hábitat de numerosas especies y afectado a pobladores de las ciudades de Aquidauana, Cáceres, Corumbá, Coxim, Miranda, Poconé, Barao de Melgado, Puerto Suárez y Puerto Guijarro.

La directora adjunta del Instituto Centro de Vida, Alice Thuault, explicó que debido al cambio climático, el Pantanal vive la mayor sequía de los últimos 47 años, situación que se incrementa con los prolíferos incendios.

La situación es dramática en el Parque de las aguas, dentro del Pantanal que ya ha perdido el 85 % de su territorio, lugar de mayor concentración del mundo de jaguares y sitio natural del raro guacamayo jacinto o guacamayo azul.

Thuault denunció que son muy raros los incendios espontáneos, la mayoría de ellos se originan en terrenos privados, con el objetivo de limpiarlos y acaban extendiéndose a zonas protegidas.

La dura realidad es que el mundo de la Amazonia va reduciéndose a pasos agigantados, mientras un presidente inconciente, agresivo e inepto niega el cambio climático y a la par impulsa la deforestación para incrementar el agro negocio. Y el mundo se pregunta: ¿con esa arbitraria política antiambiental dejará Bolsonaro algún bosque en la Amazonía? 

Hedelberto López Blanch, periodista, escritor e investigador cubano.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Rebelión.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Feminismos que humanizan 01- Nidia Kreig.
noticia siguiente
[Chile] Brutalidad policial lanza al río Mapocho a joven de 16 años que se manifestaba en Plaza Dignidad.

También le podría interesar

BRICS: El suicidio de Argentina y el veto...

julio 6, 2025

Brasil: El partido revolucionario imaginario

julio 1, 2025

Sabotaje del Congreso marca el aislamiento del gobierno...

junio 27, 2025

Visitantes en este momento:

1.142 Usuarios En linea
Usuarios: 739 Invitados,403 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 11

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 12

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 13

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 14

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Qué Lula es el que vuelve?

septiembre 26, 2022

La mirada

septiembre 3, 2016

“Hay una derechización muy profunda de la...

mayo 4, 2018