Top Posts
Panamá: “No nos van a doblegar”
Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.
“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello
El cerebro sin órganos de la inteligencia artificial
Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca...
Cloudflare hace historia bloqueando las consultas de las...
Problemática del uso del celular en el aula:...
Panamá: el epicentro de la lucha en Latinoamérica
El fascismo engendra revoluciones
Hacia una nueva Edad Media
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los errores y vídeos de la 4T no bastan.

por La Redacción agosto 28, 2020
agosto 28, 2020
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 524

Por: Jorge Zepeda Patterson. PERCEPCIÓN. 28/08/2020

Mientras la oposición no tenga un proyecto viable y convincente sobre la desigualdad, la corrupción y la inseguridad, lo único que puede ofrecer es un regreso al pasado del que venimos huyendo.

En el debate sobre la estrategia de regreso a clases a distancia se ha soslayado un dato que tendría que indignarnos más allá de cualquier vídeo: el enorme contraste que existe en México entre los niños con acceso a Internet y computadora, el más lamentable entre los países de la OCDE, uno de los peores de América Latina y el más infame entre los países de la escala del nuestro. Según un reporte de la ONU, difundido por el diario Reforma este miércoles, el rezago que exhibe México es el de un país subdesarrollado. No se trata solo de un tema de pobreza, sino también de desigualdad. El 25% de los jóvenes del segmento superior tienen mayor acceso a una computadora que sus equivalente en naciones similares del continente, pero el 25% de los jóvenes del nivel inferior están en peores condiciones que sus equivalentes panameños o dominicanos, por no hablar de chilenos o brasileños. Algo que ya sabíamos de otros indicadores: nuestros ricos son más ricos, nuestros pobres son más pobres.

A esto hay que añadir que México tiene la infame distinción de ostentar el primer lugar en obesidad infantil, pese a que seguimos siendo flagelados por altos niveles de desnutrición. Paradojas de la desigualdad y la distorsión. Más allá de la interminable discusión sobre los 60.000 muertos y los aciertos y desaciertos de López-Gatell (responsable de la campaña contra la pandemia), el segmento más vulnerable no han sido los ancianos sino los hipertensos, los diabéticos y los obesos. En Europa la letalidad es un tema de envejecimiento, en México de pobreza.

Hay algo inmoral en una sociedad que se conmueve hasta el delirio por la desaparición de un pequeño como Dylan, arrebatado de las manos de su madre en un mercado, pero mantiene una indiferencia cómplice ante el crimen de salud pública y la tragedia humana que supone desnutrir y enfermar a millones de niños y jóvenes para no entorpecer el lucrativo negocio de la industria chatarra. Bien por la solidaridad para la inconmensurable tragedia experimentada por una madre, pero deleznable la hipocresía y el desinterés ante el sacrificio de generaciones completas de mexicanos empobrecidos.

Mientras nos llenábamos de malls que no tenían nada que envidiar a los de San Antonio Texas y pretendíamos hacer un aeropuerto con la calidad mundial que “merecía” México, condenábamos a la miseria a la otra mitad del país. La de arriba intentaba emular a California, la de abajo terminaba emparentada con los más miserables del planeta. Construimos un entramado de instituciones sobre derechos humanos, regulación de competencias, anticorrupción y contrapesos mientras las élites aumentaban en varios dígitos el nivel de saqueo de los bienes públicos. Pusimos de moda la noción de sociedad civil y festejamos el protagonismo de las nuevas clases medias, sin que a nadie le quitara el sueño que los pobres perdieran poder adquisitivo y más de la mitad de la población ingresase en la economía informal porque no cabía en el “exitoso” modelo de modernización que nos tenía tan contentos. Se nos llenó la boca con la palabra democracia porque el voto era libre para elegir a nuestros gobernadores aunque después de los comicios fuésemos rehenes de dirigentes sátrapas corruptos y criminales.

Hay mucho que reprochar al amateurismo del Gobierno de la 4T y no siempre se entienden los arranques folclóricos del presidente Andrés Manuel López Obrador. Hay un voluntarismo echado para adelante que a ratos raya en la jactancia y una tolerancia hacia las zonas grises de su equipo que resulta preocupante. Pero antes de descalificar un proyecto político y social que busca favorecer a los más necesitados, los muchos que lo detestan tendrían que hacer una valoración autocrítica. López Obrador no llegó al poder por accidente, ni por simple mala suerte de sus malquerientes. Llegó como resultado del abandono a las mayorías. Las instituciones supuestamente democráticas que fundamos y el modelo económico que construimos no incluyó a la mitad o más de los mexicanos. En otras palabras, el sistema creó los anticuerpos que terminaron poniéndolo de rodillas; la negligencia y la soberbia provocaron el resentimiento entre amplios sectores de la población que al final cobraron la factura. Encontraron un proyecto político que viera por ellos. Y eso es justo lo que está sucediendo.

Para que una alternativa a López Obrador sea viable tendría que presentarse con algo más sólido que una crítica a los errores de la 4T. Mostrar los vídeos comprometedores de un hermano del mandatario, mofarse de la rifa del avión del presidente, lamentarse de la situación de Pemex o exhibir la rebatiña al interior de Morena sin duda abolla la imagen del partido en el poder. Pero los alcances de esta crítica es limitada. Por un lado, porque quienes esgrimen tales objeciones son las fuerzas políticas que provocaron el actual estado de cosas en detrimento de esos grupos mayoritarios. Y, por otro, porque aun cuando lo haga con muchas imperfecciones, el Gobierno es el único actor político en este momento posee una estrategia de combate a la corrupción creíble y un esquema de redistribución en favor de los pobres.

En suma, la oposición puede organizar actos de protesta de aquí que termine el sexenio, magnificar los errores de Morena y exhibir las limitaciones del presidente, pero mientras no tenga un proyecto viable y convincente sobre la desigualdad, la corrupción y la inseguridad lo único que puede ofrecer es un regreso al pasado del que venimos huyendo. Criticar al soberano es útil para que este corrija sus errores, pero criticarlo para destruirlo sin tener una alternativa es una tarea irresponsable.

La verdadera oposición comienza por una revisión honesta y crítica de los problemas que prohijó y no supo resolver y de un esfuerzo de imaginación para responder a ellos. Si no es así, lo único que conseguirán es estorbar al que está tratando de hacer algo.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: PERCEPCIÓN.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Claves de un Estado criminal: Dios, patria y capital.
noticia siguiente
Sanción a Nexos, mecanismo de censura indirecta: Artículo 19, Fundar y CMDPDH.

También le podría interesar

Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato...

julio 1, 2025

Alfonso Romo, ¿el Dircéu de la 4T?

junio 28, 2025

TEMPORADA DE ENGAÑOS

junio 24, 2025

Visitantes en este momento:

754 Usuarios En linea
Usuarios: 291 Invitados,463 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 9

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 10

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 11

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Un Presidente arrodillado.

diciembre 3, 2018

LA POLÍTICA SALARIAL DE LA IV T....

mayo 18, 2022

El fraude de las Universidades para el...

diciembre 3, 2024