Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

¿Si matan la cabeza, la víbora ya no se mueve?… más allá de la inmediatez de los conflictos obreros.

por La Redacción julio 4, 2020
julio 4, 2020
840

Por: Cirila Quintero Ramírez**. Académic@s de Monterrey 43. 04/07/2020

En enero de 2019, miles de obreros en la ciudad de Matamoros participaron en un movimiento que quebrantó la denominada paz laboral, que se pregonaba desde los años 80 del siglo pasado. Desde los años 70, en que emergió el sindicalismo independiente durante la llamada “insurgencia sindical”, no se había registrado un movimiento masivo de trabajadores que acaparó los titulares de medios de comunicación tradicionales, la prensa y la televisión, y nuevos, las redes sociales.

El sindicalismo mexicano golpeado por la reestructuración productiva, la exigencia de flexibilidad laboral, la robotización y las crisis económicas continuas, entró en una época de subordinación, sujeción y marasmo desde los años 80 hasta la segunda década del siglo XXI. Los sindicatos que sobrevivieron a estos embates se subordinaron al patrón; se convirtieron en sindicatos de protección o meramente defensivos. Los movimientos laborales en estas décadas fueron contados, mayormente por la exigencia de autonomía sindical, pero controlados por las burocracias sindicales, la represión gubernamental, o bien derrotados en las juntas locales de conciliación y arbitraje. Todo parecía indicar que la capacidad de movilización laboral estaba aniquilada, sin embargo, el movimiento de Matamoros mostró que estaba más viva que nunca.

CIRI-Matamoros-mitin2019

Manifestación obrera en la Plaza Principal de Matamoros. Enero de 2019

En torno a las causas del conocido movimiento 20/32 de Matamoros, se enfatizaron dos: una, que la protesta era resultado del incremento salarial decretado por el presidente López Obrador, para todos los municipios fronterizos, en donde se elevó al doble el salario mínimo, fijándose en 186 pesos; segundo, que el movimiento lo había generado la abogada y activista laboral juarense Susana Prieto. Tales explicaciones eran superficiales y coyunturales. Si bien ambos elementos influirían en el movimiento, no permitían explicar cómo se habían levantado al unísono los trabajadores, ni cómo se habían organizado y habían tomado decisiones, previo al arribo de la Lic. Prieto a Matamoros. La explicación tenía raíces históricas profundas.

Matamoros tiene un pasado sindical amplio, que arranca desde la segunda década del siglo XX hasta la actualidad. Esta historia tiene incluso matices rojos, como lo muestra el libro de actas del Sindicato de Meseros, fundado en 1928; está integrada por la experiencia de la lucha de los trabajadores algodoneros de los años 50, y recupera poco más de cinco décadas de experiencia laboral en la industria maquiladora. Los trabajadores participantes son hijos o nietos de mujeres que participaron en huelgas, protestas y desfiles obreros, que aun dentro de los límites institucionales de un sindicato oficialista, conformaron una identidad obrera y con un piso mínimo de conocimiento de sus derechos.

rsz_ciri-matamoros-obreras

Mujeres de la maquila en desfile obrero. Matamoros, 1995 (archivo personal de CQR)

El trabajador matamorense no se deja, sabe cuándo hay que protestar. El desafío a los dirigentes sindicales, tan enfatizado en el movimiento de 2019, no era reciente, desde 2015 las protestas por pagos económicos no realizados o prestaciones no cumplidas, habían estado aconteciendo. Lo que sí fue novedoso es cómo la historia se encontró con la modernidad, especialmente en cuanto a estrategias de lucha. Formas tradicionales como el paro y las huelgas fueron utilizadas junto con estrategias de comunicación digital: las redes sociales como el WhatsApp para comunicarse al interior de las plantas, y como grupo laboral a través de Facebook, lo que nutrió el repertorio de sus estrategias de protesta, dándole tintes de una lucha obrera en donde confluía el pasado y el presente.

Sin embargo, hubo prácticas laborales que no cambiaron, como la creación del mismo sindicato independiente (Sindicato Nacional Independiente de Trabajadores de Industrias y Servicios/SNITIS), con una fuerte participación de la abogada Prieto y poca presencia de las bases; y la continuidad en una forma de hacer sindicalismo, que llevó al nuevo sindicato a funcionar a la usanza arraigada, desaprovechando su particularidad de sindicato independiente. Por ejemplo, para los trabajadores simpatizantes era fundamental tener instalaciones propias en donde se pudiera ir a solicitar empleo, a pesar de los cuestionamientos de la abogada Prieto, de que eran diferentes, al final instalaron oficinas, abrieron una página de Facebook, donde comenzaron a solicitar trabajadores para “mandarlos a distintas plantas”. Sin duda, una tarea pendiente entre los trabajadores de Matamoros y de todo el país, es recrear nuevas formas de organización colectiva que superen el modelo vertical y subordinado a los líderes, aprendido por generaciones.

rsz_ciri-matamoros-huelga

“Viva la huelga obrera”. Matamoros enero de 2019

El SNITIS logró su reconocimiento legal como sindicato y emprendió una fuerte campaña de afiliación, que le llevó a formular más de 30 demandas por titularidad de contrato colectivo ante la Junta de Conciliación y Arbitraje, sin embargo, las fechas de recuento no se fijaron por la lentitud de la burocracia laboral, que se agudizó con la contingencia del Covid 19. Esta situación llevó a un impasse de la movilización obrera, durante el segundo semestre del 2019 y los primeros meses del 2020, el SNITIS solo tuvo chispazos de acción obrera. Unos cuantos trabajadores de plantas con fuertes problemas laborales continuaron apegados al movimiento, en tanto que, un porcentaje importante de trabajadores se mantuvieron afiliados en los sindicatos tradicionales, especialmente en el Sindicato de Jornaleros y Obreros Industriales y de la Industria Maquiladora (SJOIIM), fundado en 1932; el cual incrementó sus acciones de acercamiento con sus bases a través de programas de educación, deportes y recreación. Esta situación llevó al desánimo a la abogada Prieto, quien en algunas reuniones con poca asistencia expresaba el escaso compromiso de los trabajadores, y les remarcaba lo mucho que ella había trabajado por ellos. En una entrevista realizada a la abogada, ella expresó que por su lucha y apoyo a los obreros había sido objeto de amenazas de muerte y que eso le preocupaba porque si algo le pasaba a ella, la lucha obrera terminaría, porque los trabajadores no se moverían para protestar porque “si matan la cabeza…la víbora ya no puede seguir moviéndose.” (Entrevista con Rosy Morales de Conexión sin fronteras, publicado 9 de junio de 2020).

La expresión denotaba una visión coyuntural y protagónica de lo que es el movimiento obrero matamorense, el cuál no había iniciado en enero de 2019, sino que se había fermentado en casi ocho décadas de historia laboral. Si bien la abogada Prieto había sido una actora importante en el movimiento 20/32, la fuerza y la movilización sindical descansaba en factores más estructurales que un liderazgo individual. Esta fortaleza, les permitía rearticularse en tiempo de crisis aún sin liderazgo, así quedó demostrado el 13 de junio de 2020 cuando los trabajadores volvieron a salir a protestar y exigir la liberación de la abogada Prieto, quien fue apresada este 8 de junio a raíz de una confrontación suscitada en las instalaciones de la Junta de Conciliación y Arbitraje en Matamoros, el 10 de marzo de 2020.

rsz_ciri-matamoros-mitin2020

Manifestación obrera en Matamoros, 13 de junio de 2020

La manifestación masiva mostró que el cuerpo de la víbora sí podía seguir moviéndose sin la cabeza, porque no depende de cabezas sino de una historicidad de lucha que subyace en sus entrañas, y que va más allá de coyunturas y liderazgos. El 13 de junio, los obreros matamorenses mostraron su fuerza como grupo, debajo de la protesta por la liberación de la abogada Prieto, a quien consideran una de los suyos, subyacía el enojo por haberse sentido agredidos por las autoridades por el hecho de ser obreros, como lo mostraron varias de las consignas mostradas en esa manifestación.

rsz_ciri-matamoros-mitin2020-mujeres

Consignas obreras por la liberación de la abogada Susana Prieto.

El movimiento del 13 de junio tuvo otra característica interesante, la confluencia y acercamiento en torno a la liberación de Susana Prieto de sindicatos, organizaciones no gubernamentales, activistas de las más variadas ideologías, defensores de derechos humanos, y donde el corazón de la movilización la constituyen los obreros y obreras matamorenses, uniéndoseles los de Ciudad Juárez, Reynosa, Mexicali y Tijuana. Así pues, la víbora no solo se mueve sino que parece estar bastante viva y serpentea a lo largo de la frontera.

22 de junio de 2020

* Las imágenes fueron tomadas de Internet.

**La autora invitada es investigadora de El Colegio de la Frontera Norte, Sede Matamoros, Tamaulipas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Académic@s de Monterrey 43.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Nueva normalidad y trampas al solitario.
noticia siguiente
Obradorismo y masas.

También le podría interesar

Hipótesis y estrategias para un sindicalismo ecosocialista

abril 8, 2025

Sindicalismo y organización, la lucha de la clase...

noviembre 10, 2024

Personas trabajadoras de la CDMX invitan a conversatorio...

noviembre 8, 2024

Visitantes en este momento:

1.154 Usuarios En linea
Usuarios: 211 Invitados,943 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 9

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 10

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 11

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 12

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

‘Manifestación de maestros no fue pacífica’, asegura...

octubre 4, 2018

#NiUnaMenos se moviliza en las calles de...

octubre 19, 2016

El “principio” de la riqueza en la...

febrero 3, 2017