Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Sí, pero no vuelvan a hacerlo por favor.

por La Redacción mayo 8, 2020
mayo 8, 2020
1,K
De este ARTÍCULO eres el lector: 578

Por: Jorge Zepeda Patterson. PERCEPCIÓN. 08/05/2020

La devastación económica autoinducida, la pandemia de hambre entre los menos protegidos, el desempleo y la miseria, provocarán daños inconmensurables en cientos de millones de personas.

Lo que sigue pretende ser una petición oficiosa a las autoridades para que, en caso de que exista un rebrote del coronavirus el próximo otoño, como se afirma en notas periodísticas y científicas, no vuelvan a confinarnos. Para empezar porque, si en efecto, surge una segunda oleada esta habrá sido fruto, justamente, del confinamiento en la medida en que la población no quedó inmunizada. La posibilidad del contagio simplemente quedó aplazada. Los especialistas afirman que la única manera de erradicar en definitiva al parásito es mediante la inmunización de cerca de dos tercios de la población. Alcanzado ese punto, el virus se extingue al no poder propagarse a otros cuerpos con la velocidad con la que perece cuando transcurren 14 días y el portador se inocula (o se muere, también hay que decirlo).

Imposible saber cuál es la población real por la que ha pasado la covid-19, pero seguramente una proporción mucho más baja que el nivel de saturación que se requiere. Para el caso de Francia, los investigadores han calculado que esta primera ronda habrá afectado al 30% de la población. El número de contagios ha comenzado a descender entre los europeos, gracias a la estrategia del confinamiento, pero los contagios se mantendrán en pequeños números hasta que el virus vuelva a encontrar condiciones favorables. Es decir, aglomeraciones de personas y una temperatura propicia. De allí que se tema un otoño fatídico.

Si estos escenarios son correctos, los líderes de cada país enfrentarán de nuevo una disyuntiva terrible, a menos que para entonces se tenga en la calle una vacuna confiable, algo que los especialistas consideran poco factible.

Quisiera pensar que no volverá a repetirse el infierno por el cual los habitantes del planeta pasaron esta primavera. Ya en esta ronda muchos se preguntan si el remedio no salió más caro que la enfermedad. Los número que arroja la covid-19 son relativamente modestos con respecto al daño que ha provocado su combate. La ONU estima que el impacto económico generará hambrunas en 125 millones de personas, adicionales a los que ya las padecían. Una verdadera catástrofe. En 2018 poco más de 800 millones de persona sufrieron hambre crónica, pero se había reducido a 113 millones la fracción más preocupante, la que experimenta déficit alimentario agudo, aquella que provoca defunciones. Ahora esa cantidad se habrá doblado. Según la FAO, cerca de seis millones de niños fallecen cada año por enfermedades asociadas al hambre y a la desnutrición. Esto significa que la covid-19 matará de manera indirecta a millones de niños adicionales en los próximos meses. Una cifra que hace palidecer el recuento de defunciones diarias que los Hugo López-Gatell de cada país recitan a sus alarmadas audiencias.

Solo para poner las cosas en perspectiva: la diabetes mata a 1,6 millones de personas cada año, el cáncer en las vías respiratorias otros 1,7 millones y las enfermedades diarreicas, 1,4 millones, según la Organización Mundial de la Salud (cifras de 2016). El año pasado murieron de gripe medio millón de personas.

Hasta este martes habían fallecido por coronavirus poco menos de 180,000 personas en el mundo. Un dato que crecerá y que seguramente subestima muchos casos que murieron por esa causa sin haber sido diagnosticados. Pero incluso si asumimos que sea el doble, sigue siendo una fracción de la estadística citada más arriba y, no obstante, el mundo nunca se ha paralizado para detener la mortandad de los niños haitianos o africanos.

No se trata de juzgar a agua pasada a los mandatarios de cada uno de los países que tomaron esta decisión (prácticamente todos). Tuvieron que hacerlo sin conocer en ese momento cabalmente los alcances de la pandemia que se venía encima. Nadie quería ser responsable de los cadáveres de sus ciudadanos acumulados en las aceras de los hospitales por la saturación de la infraestructura de salud.

Lo cierto es que la devastación económica autoinducida, la pandemia de hambre entre los menos protegidos, el desempleo y la miseria, provocarán daños inconmensurables en cientos, sino miles, de millones de personas. Visto en retrospectiva, daños colaterales que en cualquier escenario habrían sido inadmisibles. Y sin embargo, aquí estamos, metidos en la pesadilla.

Pero si no podemos hacer algo sobre el pasado, tendríamos que hacer algo frente al inmediato futuro. En la segunda oleada habrá que optar por asumir la curva vertical y no la loma prolongada a fuerza de confinamientos. Una fracción de los trillones de millones de dólares que ha costado la paralización de la actividad productiva tendría que dedicarse a fortalecer el sistema de salud, para estar en condiciones de hacer frente a la acumulación de casos que una curva total de cuatro semanas puede generar y atenernos a las consecuencias. Alemania ha mostrado que la letalidad del bicho es mucho menor si el sistema de salud está en condiciones de atender correctamente, en calidad y cantidad, a la totalidad de los afectados. Esa tendría que ser la prioridad de los Gobiernos a medida que comience a verse el final del túnel de esta primavera trágica. Y la de los ciudadanos, hacer ver a las autoridades que en la próxima crisis no estamos dispuestos a parar al mundo, no al menos sin considerar todas las consecuencias.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: PERCEPCIÓN.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
García Linera: “Los estados oscilarán entre dos asíntotas: más democratización o más monopolio”.
noticia siguiente
Covid-19 y “Amanecer Rojo”.

También le podría interesar

Dinámicas y procesos económicos en Bolivia

julio 7, 2025

El fascismo engendra revoluciones

julio 6, 2025

Denuncian actitud servil de Economía ante la industria...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

936 Usuarios En linea
Usuarios: 413 Invitados,523 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 5

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 6

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025
  • 14

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“ES INÉDITO A NIVEL MUNDIAL QUE EN...

octubre 29, 2020

El trabajo mata y mata mucho.

marzo 28, 2018

Entrevista a Franco «Bifo» Berardi: «Asistiremos al...

septiembre 7, 2020