Top Posts
Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de...
Educación compartida
Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...
Wifi en la Amazonía: el dilema de la...
Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025
Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión...
EE UU aprueba el uso de cerdos CRISPR...
El gobierno de Milei busca desalojar la redacción...
Gerardo Fernández Noroña, la Lic. Ortiz del Conapred...
[Vídeo] Juventud reaccionaria: ¿Ser facho está de moda?...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Una política de lucha en tiempos de pandemia.

por La Redacción marzo 18, 2020
marzo 18, 2020
1,9K

Por: Sandro Mezzadra. Académic@s de Monterrey 43. 18/03/2020

Esperas prolongadas en la farmacia, largas colas para ingresar al supermercado: experiencias como estas, que se han vuelto normales en estos días, son suficientes para tener una idea de cómo la propagación del coronavirus está transformando nuestra sociedad. En muchos aspectos, para ser honesto, estas formas son tendencias a largo plazo que se verán exacerbadas por la epidemia y por las medidas tomadas por el gobierno: décadas de políticas del miedo han dejado su huella, evidente en la fobia al contacto, en las miradas cautelosas que se dan a partir del mandato de la “distancia de seguridad” entre personas. La ansiedad de control sin duda refuerza los poderes que dominan nuestras vidas, y es bueno recordar que, una vez tomadas, medidas como las de estas semanas quedan en el arsenal de lo que es políticamente posible. Hay, por otro lado, imágenes de una situación profundamente diferente: las sonrisas que muchos intercambian en la calle, la música de los balcones, la solidaridad con la que no solo están rodeados médicos y enfermeras, sino también trabajadores en huelga para defender la seguridad de sus condiciones de trabajo.

Unknown-4

“Lucha por la vida”. Trabajadores del Mercedes Benz, en Vitoria-Gasteiz, País Vasco, paran  la producción por no garantizar la empresa la distancia de seguridad ordenada por las autoridades sanitarias.

La discusión de estos días, dentro del variado mundo de los movimientos sociales y de la izquierda, parece centrarse de manera privilegiada en el primer aspecto, en el refinamiento en la emergencia de dispositivos de control. Incluso, independientemente de las posiciones de reconocidos filósofos que hacen de virólogos y epidemiólogos, en muchas intervenciones parece prevalecer una especie de escepticismo con respecto a COVID-19 y su peligro real. Me parece que esta actitud es definitivamente engañosa. Los datos a partir de los cuales debería comenzar la discusión son, por el contrario, para decirlo de manera muy simple, que la propagación del coronavirus representa no solo una amenaza para la salud y la vida de millones de personas (los ancianos y las personas en riesgo en primer lugar), sino también para el mantenimiento de los sistemas de salud. No me parece que pueda haber ninguna duda sobre este punto. Pero si este es el caso, el coronavirus representa una amenaza para algo esencial sobre lo que en nuestro debate hemos llamado “lo común“. La epidemia en curso de lo común (así como de nuestras vidas) muestra toda la fragilidad y precariedad, la necesidad de “cuidado” que, en particular, el debate feminista de los últimos años ha subrayado. Sin olvidar el tema del control, me gustaría tomar este punto de vista esencial para pensar en lo que está sucediendo en Italia, en Europa y en el mundo.

Los efectos económicos del coronavirus son literalmente inauditos. Por primera vez en décadas, una crisis que tiene su origen en la “economía real” golpea violentamente los mercados financieros mundiales, causando pérdidas sin precedentes. La metáfora que mejor se presta para ilustrar la situación del capitalismo global en este momento es la de “obstrucción”. La crisis refleja como en un espejo la imagen invertida de un capitalismo cuyos circuitos de valorización y acumulación dependen enteramente de un movimiento implacable de capital, bienes y personas. Las supply chains, cadenas de suministro que conforman el esqueleto logístico e infraestructural de la globalización capitalista, parecen hoy estar en gran parte bloqueadas. La tendencia de las bolsas, que ha guiado durante mucho tiempo la extensión de las supply chains y la red conectada de corredores, áreas especiales y hubs, se ve ahora obligada a registrar este bloqueo.

image

“La rebelión de los vulnerables”. Revueltas en las cárceles italianas.

No está fuera de lugar decir que la pandemia en curso marca un punto de no retorno en el desarrollo del capitalismo global. De ninguna manera estoy adhiriendo a imaginarios de “colapso” y de apocalipsis. Ciertamente seguirá habiendo capitalismo después del coronavirus, pero será un capitalismo profundamente diferente de lo que hemos conocido en los últimos años (a pesar de los cambios radicales que la crisis financiera de 2007/8 ya ha provocado). Me parece que debemos partir de esta observación que se refiere al nivel global también para pensar en lo que está sucediendo en Italia, que sin duda en este momento vuelve a tener características de “laboratorio”, incluso en términos profundamente diferentes a los de un pasado no muy lejano. A riesgo de simplificación, diría que está surgiendo una alternativa precisa en este momento: por un lado, hay una línea que podríamos definir como maltusiana (o inspirada en un darwinismo social esencial), bien ejemplificada por el eje Johnson-Trump-Bolsonaro; por otro lado, hay una línea que señala la recalificación de la salud pública como una herramienta fundamental para enfrentar la emergencia (y aquí los ejemplos, muy diferentes, pueden ser China, Corea del Sur e Italia). En el primer caso, miles de muertes se cuentan como una selección natural de la población; en el segundo caso, por razones en gran medida contingentes, el objetivo es “defender a la sociedad“, con diversos grados de autoritarismo y control social.

Me gustaría ser claro: de ninguna manera estoy “promoviendo” las medidas tomadas por el gobierno italiano. Solo diré que, en este momento, a nivel global, hay una confrontación muy dura que tendrá consecuencias esenciales no solo para el futuro del capitalismo sino también (después de todo, es lo mismo) para nuestras vidas. Esta confrontación también atraviesa países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Brasil, cuyos gobiernos promueven la solución que he llamado maltusiana: ¡las resistencias a nivel social y político son tenaces y arraigadas! Pero el choque también atraviesa nuestro país y ha encontrado una expresión ejemplar en la negativa de los trabajadores a aceptar las decisiones de Confindustria[1] y sacrificarse por la primacía de la producción. En términos más generales, el manejo del coronavirus parece ser un campo esencial de conflicto; y solo la intensificación de las luchas sociales (ahora y en los próximos meses) puede abrir espacios de democracia y “cuidado” para el común. Y esto es válido tanto para Italia como para Estados Unidos.

Veamos algunas condiciones que nos permiten delinear escenarios para el futuro cercano. El valor esencial del sistema de salud pública (que significa el derecho social a la salud) es hoy un hecho difícil de cuestionar. Esto significa que, al menos durante un período, será difícil proponer nuevos recortes, y se puede abrir una etapa de inversiones, también bajo la presión de los trabajadores y las trabajadoras de la salud. Es de esperar que esto suceda asimismo en el mundo de la educación, aunque sin duda será necesario enfrentar los intentos de hacer irreversibles ciertos cambios que han ocurrido en las últimas semanas (a partir del uso de la enseñanza en línea). En la crisis, el trabajo de enfermería continúa descargándose esencialmente a las mujeres, pero incluso esta circunstancia abre escenarios de nuevas luchas y nuevas negociaciones. Las ya mencionadas huelgas de los trabajadores indican la posibilidad de horizontes de sindicalismo sin precedentes, incluido el sindicalismo social, y la demanda de un “ingreso de cuarentena“. Mientras el precio a pagar es muy alto, los disturbios en las cárceles han determinado una visibilidad renovada en un mundo que en los últimos años se ha vuelto fundamentalmente opaco (y también han obtenido algunos resultados significativos aunque parciales). Aunque en diferentes momentos, esto también está sucediendo en las RCP[2], donde el coronavirus ha resultado en un bloqueo de facto de los retornos e incluso de las detenciones.

Repito: estos son escenarios que indican terrenos esenciales de lucha y ciertamente no desarrollos gubernamentales lineales. Pero desde el punto de vista del método, me parece importante comenzar desde aquí. Así, el virus mostró burlonamente el carácter completamente ilusorio de la soberanía y su fetichismo fronterizo. Es una buena oportunidad para reabrir la discusión sobre Europa. Por supuesto, la Unión Europea ha hecho muy poco hasta ahora, se ha movido de una manera contradictoria y, a veces, incluso contraproducente. Pero ¿cómo no ver cómo se está saltando el dogma de la austeridad y el presupuesto equilibrado?  Y formidables son las tensiones “objetivas” que se están descargando en el Banco Central Europeo para asumir el papel de prestamista de último recurso. Son tendencias “objetivas”, en el sentido de que dejan de lado una intencionalidad política: pero definen las condiciones para la reanudación de las luchas en suelo europeo (o tal vez mejor: para una recaída a nivel europeo de las luchas que se desarrollarán en muchas partes del continente).

unnamed“La sociedad subalterna reclama amnistía”  de familiares en cárceles italianas.

En conclusión: creo que el punto de vista propuesto aquí nos permite mirar la pandemia en curso, prestando atención a los espacios que se abren a los movimientos, a las luchas sociales y a la izquierda misma. No he subestimado, como dije, la cuestión del control, la expansión de los poderes estatales y la promoción de una política de miedo. Estos son aspectos claramente presentes en el escenario actual. Pero ¿cómo podemos contrarrestarlos? Creo que hay que partir de ese “cuidado” de lo común que mencioné al principio para revertir el significado actual del “laboratorio italiano”; y que en la situación actual debemos aprovechar las oportunidades que existen para políticas de lucha integrales en tiempos de pandemia.

17 de marzo de 2020

*Sandro Mezzadra es filósofo de la política, colaborador de Il Manifesto, Derive Approdi y otras múltiples publicaciones y espacios críticos de Italia y de otros países.

[1] Confederación General de la Industria Italiana.

[2] Centros Permanentes para la Repatriación. Los CPR son, en Italia, lugares de detención para migrantes antes de ser deportados.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: Académic@s de Monterrey 43.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Mientras el mundo mira al coronavirus, América Latina vive la peor epidemia de dengue de su historia.
noticia siguiente
“Crecer para pagar”: ¿Una salida progresista?

También le podría interesar

Alimenta Estado oligarca, armamentismo mundial

mayo 6, 2025

Trump anuncia arancel del 100% sobre películas extranjeras...

mayo 6, 2025

“Las narcofincas son la cumbre del capitalismo gore”

mayo 1, 2025

Visitantes en este momento:

1.189 Usuarios En linea
Usuarios: 247 Invitados,942 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 3

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 4

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 5

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 6

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 7

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 8

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 9

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 10

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 11

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 12

    El fraude de las Universidades para el Bienestar Benito Juárez García. Segunda parte

    diciembre 29, 2024
  • 13

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 14

    OBISPO DE SONSONATE SUPO DURANTE UNA DÉCADA QUE UN SACERDOTE ABUSÓ ADOLESCENTE Y NO HIZO NADA

    mayo 6, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Datos y Algoritmos: el motor del Capitalismo...

junio 15, 2020

Rearme, crisis estructural y pensiones

mayo 1, 2025

Pandemia neoliberal.

abril 7, 2020