Top Posts
Consenso percibido e intolerancia moral
Harvard hace frente a Trump: cuando la universidad...
La educación de las niñas y niños na...
El arte de la resistencia
Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en...
La sentencia millonaria contra Greenpeace pone en jaque...
Solidaridad con la CNTE y el magisterio en...
Violación de los derechos laborales y precarización del...
Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de...
«La propuesta de esterilización es una forma de...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Álvaro García Linera: los agraviados de la igualdad.

por La Redacción marzo 11, 2020
marzo 11, 2020
880

Por: pressenza. 11/03/2020

El exvicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, estuvo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid presentando el libro QUÉ HORIZONTE, escrito conjuntamente con el diputado español Íñigo Errejón. Aunque dieron una visión general del libro con temas como “La efectividad del discurso” o “La división de los de arriba”,  el tema central fue otro de palpitante actualidad: ¿Cómo hacer que los logros económicos, políticos, sociales y culturales de gobiernos progresistas perduren en el tiempo cuando estos llegan a su fin, ya sea por una pérdida electoral, un Golpe de Estado u otras circunstancias adversas que permiten la vuelta al poder de sectores conservadores? Pero sobre todo, se habló del último capítulo, que no aparece en el libro, y que son las conclusiones teóricas de García Lineras después del Golpe de Estado perpetrado en Bolivia el 10 de noviembre pasado contra el gobierno de Evo Morales, del cual el intelectual boliviano fue su vicepresidente durante 14 años.

¿Qué papel juegan  los agraviados de la igualdad en un proceso transformador? García Linera hace una especie de autocrítica que tiene que ver con los afectados por el ascenso de una inmensa mayoría de sectores marginales de la sociedad hacia la clase media tradicional, instalada desde siempre en un lugar de privilegio que les permite ocupar puestos de relevancia dentro del Estado, centros educativos, lugares de exclusividad económica y social y que ahora tienen que compartir con los “arrimados”, es decir, con aquellos hombres y mujeres que han tenido la oportunidad de prepararse, han mejorado su capacidad de competitividad y ostentan mejores condiciones de vida.

La lucha por la igualdad, sostiene  Lineras, tiene un costo social. En la medida en que más personas están mejor, otras personas o comunidades comparten un mismo status. Los privilegios que ostentaban antes estos grupos sociales ven devaluado ese status, se molestan y  generan un malestar social y una reacción. Estos descontentos  generan fuerzas o movimientos que, aliadas con sectores radicales de derecha, también atropellados,  conminan a marchar, y a sublevarse, pues no están en los lugares donde se proyecta y se toman las decisiones de poder.

Alvaro García Linera. Foto A Voces de Carabanchel

Es en este momento donde los procesos políticos y sociales de los gobiernos progresistas tienden a quebrarse y son relevados del poder y se ven revertidos los logros en materia de igualdad.  Es un ejemplo claro de lo que ha sucedido en Bolivia. Como proceso de aprendizaje de las izquierdas es fundamental en estos momentos analizar y concluir que los procesos sociales y políticos encaminados a mantener un liderazgo, es mezquino. Es, más bien, los liderazgos políticos y de poder dirigidos a mantener procesos los que dan resultado.

En este campo, los autores, tanto García Lineras como Íñigo Erregón  ponen un énfasis especial: las fuerzas progresistas y de izquierda tienen el deber de participar en la transformación de la realidad tanto desde dentro del Estado como desde el movimiento social. Los movimientos sociales en América latina han logrado en los primeros años de la década grandes transformaciones a través del Estado. Pero,  ¿es suficiente? No. Hay cosas que no se pueden cambiar a través del Estado. Se tiene que poner atención al movimiento social, y entender que el poder no se diluye cuando cambia un gobierno progresista y es reemplazado por élites conservadoras pues éstas, tienden a recobrar sus antiguas hegemonías borrando de paso los logros de las revoluciones.

Pero entonces, ¿cómo mantener la continuidad de los procesos de transformación como el de ampliar la igualdad en función del Derecho, el acceso a la riqueza o la inclusión de los indígenas, los campesinos, los más humildes o los migrantes?  ¿Cómo hacer para que esta lucha por la igualdad, cuando ya se ven resultados reales, no se vuelva contra los mismos gobiernos progresistas? Y es aquí donde debemos actuar.  Si son muchos los agraviados, éstos van a tener la oportunidad de actuar contra esa igualdad que nosotros mismo generamos.

Esa actitud existe y es real. Y tiene el poder de revertir procesos. Por tanto,  una tarea es inaplazable: renovación constante de candidatos, propuestas inclusivas a esos sectores agraviados por la igualdad, cambiar estructuras sociales constantemente y ofertas discursivas fruto de las transformaciones llevadas a cabo por un gobierno progresista. Estas acciones pueden  aminorar  la reacción de los agraviados de la igualdad, que son, por lo general, las clases medias tradicionales que ahora, tienen que competir con los que vienen de abajo tanto en colegios, barrios o puestos de trabajo que antes sólo estaba reservados para ellos. La movilidad social ha cambiado y a ese mismo ritmo deben cambiar las nuevas oportunidades, incluido el intento de fusionar esas capas sociales agraviadas con las que llegan a disputarles su hegemonía.

Foto A Voces de Carabanchel

Atender las necesidades de estas capas sociales agraviadas es impedir que se adhieran a sectores ultraconservadores y fascistas. Se debe saber cómo atemperar los procesos de reacción negativa a la igualdad.

Las conclusiones en fin, aun están sin escribirse. La inestabilidad mundial, y por ende de las naciones, no hace posible vislumbrar un rumbo definido. Es el caso de Bolivia, donde el cambio de régimen no se ha dado por cansancio o agotamiento del proceso revolucionario, sino por la acción de la fuerza que precedió, precisamente, a una movilización social de los agraviados de la igualdad que se han sentido excluidas del poder. Por tanto, si no hay agotamiento del proceso, Álvaro García Linera tiene la confianza que en las próximas elecciones el partido Movimiento al Socialismo, MAS, su partido, recobre el poder y esta vez con la lección aprendida.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ

Fotografía: pressenza.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Coronavirus, población carcelaria y mendicidad callejera.
noticia siguiente
Las mujeres latinoamericanas continúan con la lucha por la igualdad de género.

También le podría interesar

Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de...

mayo 7, 2025

El cerco que nos va a separar de...

abril 29, 2025

Ficha de lectura del libro: ‘Anarquistas y Orden...

abril 8, 2025

Visitantes en este momento:

1.079 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,217 Invitados,861 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 3

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 4

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 5

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 6

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 7

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 8

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 9

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 10

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 13

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023
  • 14

    Habrá al menos cinco movilizaciones este 1 de mayo de 2025 en la CDMX

    abril 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Una sentencia por violencia sexual crea precedentes...

agosto 25, 2020

De lo hipster al feminismo: de la...

febrero 11, 2017

Bolivia, el factor militar y la pista...

julio 9, 2024