Top Posts
Revista de Perú: El Organizador (79)
Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial...
Reforma da más poder a GN pese a...
“La democracia es un modelo obsoleto, funcional al...
Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...
Megaproyectos lo que más pone en riesgo a...
Chile: La hecatombe oficialista
Sobre el ejercicio de la violencia
Pensar la época: “Es un momento en el...
Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Hablemos de la cárcel desde el feminismo

por La Redacción octubre 14, 2019
octubre 14, 2019
804
De este ARTÍCULO eres el lector: 391

Por: Lydiettecarrion. Pie de pagina. 14/10/2019

Las penas por la violencia de género son más altas que hace 10 años y, paradójicamente, hay más violencia de género. La sentencia contra el feminicida de Lesvy Berlín no será nada si no se acompaña con cambios profundos en nuestra sociedad, mucho antes de llegar a la cárcel

Twitter: @lydicar

Ésta es una historia que pocos han contado. Una de esas disyuntivas que deben enfrentar los movimientos sociales, los círculos políticos, más seguido de lo que quisieran. Y por lo mismo, porque las opiniones se dividen y los amigos y compañeros se enfrentan, es mejor olvidar.

Durante la huelga de la UNAM de 1999-2000, un estudiante, huelguista, violó a una compañera, también huelguista, también estudiante, y parte de sus grupos políticos y de amigos.

Era el cambio de milenio. Las jóvenes de entonces no habíamos hecho un movimiento político feminista como el que existe en la actualidad. Habíamos muchas, sí, involucradas en movimientos sociales, en estudios políticos, de justicia, económicos. Pero desde ahí era incipiente el pensar el feminismo y los estudios de género. No quiero decir que no lo hubiera. Pero definitivamente no había lo que hay hoy: movimientos, colectivas, discusiones. (Y eso es algo que agradezco y admiro a las jóvenes de ahora.)

La historia del “compa” que violó a la compañera se discutió únicamente dentro del colectivo en el que participaban; únicamente con las mujeres. Ellas, junto con la  víctima, decidieron no denunciar penalmente al agresor, por ser “parte del movimiento” estudiantil. La estigmatización de la huelga del 99 fue terrible; nadie quería dar más herramientas al sistema.

Así que no se denunció. Él no tuvo otro “castigo” o represalia, que la expulsión de aquel espacio.

Me acuerdo que en aquella ocasión pensé si esa decisión no hubiera abonado a que este tipo continuara agrediendo sexualmente a otras mujeres. Pensé muy poco en el costo emocional, de tiempo y estigma que sufriría mi compañera. La que yo era entonces no soy ahora. Ahora sé que esta decisión es completamente personal y que es otra violencia juzgar la decisión de cualquier mujer que haya pasado por eso.

Pero aunado a ello, no me dejó de molestar el tema de no denunciar para no afectar el movimiento.

Pasaron los años. Dejé de ser estudiante, la vida me hizo reportera. Me tocó cubrir violencia sexual en Atenco. Luego un feminicidio en San Francisco. Y luego otro: el de Alí Cuevas, una estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras, asesinada por su exnovio.

Ahora sé que la historia de Alí se convirtió en semilla para que sus amigas y las estudiantes que la conocieron pensaran sobre la violencia de género, el feminismo. Esas historias que mi generación no tuvo el tiempo ni la elección de pensar.

El feminicidio de Alí fue en 2009. Han pasado más de 10 años, y el movimiento feminista es el producto, la ofrenda que sus amigas le hicieron. En ese tiempo se tipificó el delito de feminicidio en el Código Penal Federal. También se hizo una ley, muchas leyes, Consejos para Prevenir la Violencia. Paradójicamente hay más violencia de género. Más feminicidios. Más feminicidios, más violentos, más campañas contra la violencia de género. Y más violencia de género.

Hay muchas explicaciones al respecto: algunas complementarias, otras contradictorias. Desde los feminismos, las lecturas, la teoría social, la economía. Este viernes, un juez declaró culpable a Jorge Luis, exnovio y asesino de  Lesvy Berlín Rivera Osorio, otra estudiante de la UNAM.

Hoy leo un libro de Angela Davis, mujer negra, feminista, comunista. Ella explica que el sistema penitenciario no es más que un engrane más de un sistema de explotación. Advierte: los asesinos, los violadores, los genocidas necesitan ser alejados. Pero el sistema penitenciario sólo reproduce este sistema: uno de desigualdad, en el que los pobres, los morenos, los indígenas, los prescindibles de la sociedad, son encerrados, explotados y amenazados con la cárcel.

Recuerdo un libro que tengo por ahí, que me regalaron por ahí del 2005: en toda América Latina las penas por los delitos de homicidio, robo, secuestro, violación, fraude, etcétera, etcétera, no han hecho sino aumentar. Hace 50 años, un sentenciado por homicidio simple estaría preso unos 10 o 15 años. Hoy, lo estará por 30.

Y nada ha detenido el alza de violencia, de desigualdad, de delitos y crímenes atroces.

Así que hoy, los cables de mis emociones están torcidos: contenta por la sentencia contra el feminicida de Lesvy Berlín, una joven de 22 años inteligente y amorosa, con la vida por delante. Por el otro lado sé que este logro no será nada si no se acompaña con cambios profundos en nuestra sociedad, en la forma en la que reproducimos y sostenemos esta sociedad, mucho antes de llegar a la cárcel.

El problema es: y esta sociedad, ¿cómo la cambiamos de verdad?

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Pie de pagina

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Ecuador se rebela frente a las medidas del FMI
noticia siguiente
Salvemos al planeta de la Crisis Climática (III/III)

También le podría interesar

Julio Corcuera: “Si un grupo criminal controla un...

julio 9, 2025

Sobre el ejercicio de la violencia

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

Visitantes en este momento:

1.253 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,La Redacción,551 Invitados,700 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 3

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 4

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 7

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Movimiento Nacional de la UPN presenta Pliego de peticiones a la Presidenta Claudia Sheinbaum y llama a sumarse a la Marcha de la CNTE

    mayo 12, 2025
  • 11

    “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a 129 meses, madres y padres de los 43 exigen verdad y justicia

    julio 7, 2025
  • 12

    Chile: La hecatombe oficialista

    julio 9, 2025
  • 13

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 14

    DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar cuotas políticas

    julio 8, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La puja entre narrativas y contra-narrativas en...

agosto 10, 2021

Las políticas de género en la era...

noviembre 30, 2024

La niñez y los desiertos deseantes

septiembre 13, 2021