Top Posts
Algunos aspectos del problema de la periodización de...
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Más allá del dólar y la devaluación: ¿Qué carajo pasa en Argentina?

por La Redacción septiembre 25, 2018
septiembre 25, 2018
982
De este ARTÍCULO eres el lector: 506

Por: María Paula Giménez y Matías Caciabue. Rebelión. 25/09/2018

En los pueblos latinoamericanos, la expresión “carajo” se utiliza para manifestar contrariedad, enfado y tensión. Esas tres cosas pasan, por estos días, en los cuerpos y mentes de los más de 44 millones de argentinos.

El gobierno de Mauricio Macri y la interna financiera mundial

El triunfo de la Alianza Cambiemos en 2015 fue la victoria de una “comunidad de negocios” entre el conglomerado agroalimentario exportador, los grandes grupos económicos locales (petroleras, energéticas y siderúrgicas), subordinados a la conducción de las dos facciones más importantes de la oligarquía financiera mundial, la globalista y la neoconservadora.

Ambas facciones expresan dos proyectos estratégicos distintos, que disputan el dominio de la red financiera transnacional, también definida por las investigaciones de Stefano Battiston como “red global de control corporativo”.

Ambas líneas de la oligarquía financiera se expresaron en el ejecutivo argentino desde la llegada de Macri y su “gobierno de CEO’s”, con una prevalencia del globalismo, al menos, hasta el cambio en las relaciones de fuerza mundiales entre ambos proyectos luego del Brexit en Reino Unido (salida de la Unión Europea)y el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos.

El globalismo se encuentra más vinculado a la trama de intereses y al ideario del partido demócrata norteamericano y a la “tercera vía” europea, apostando por el diseño de una “Argentina en el G-20” y la subordinación del país a una nueva “gobernanza global”; mientras que el neoconservadurismo se emparenta con los intereses económicos y el ideario político del Partido Republicano y la centro derecha europea, reconociendo a “Occidente” como garante del orden mundial y a una “Argentina dolarizada bajo control del FMI”.

La apuesta de campaña de Macri por Hillary Clinton “obligó” al presidente a nombrar a Nicolás Dujovne (neoconservador) como ministro de Hacienda, vinculable hasta “familiarmente” con los negocios de l actual presidente estadounidense en el cono sur.

En diciembre de 2017, el por entonces titular del Banco Central, Federico Sturzenegger (globalista, hombre del banco HSBC), se vio forzado a realizar un cambio en las metas de inflación, pudiendo este hecho ser tomado como la señal de inicio de una ofensiva neoconservadora. Vendrían tres “corridas” cambiarias que condicionaron progresivamente las acciones políticas de Macri. Los “golpes de mercado” de diciembre, abril y agosto irían sometiendo al país a los lineamientos de una agenda neoconservadora: la casi total interrupción de los acuerdos económicos con China, el desguace del Plan Nuclear Argentino, la incorporación “extraoficial” de Argentina a la OTAN, el alineamiento al “Grupo de Lima”, el uso de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad y, centralmente, el retorno a los préstamos y al monitoreo económico del Fondo Monetario Internacional (FMI).

El proyecto neoconservador desplegaría esta agenda ocupando nuevas posiciones institucionales en una alianza con los intereses de los “grupos económicos locales”: en junio de este año el Banco Central caería en manos del hasta entonces Ministro de Finanzas, Luis Caputo (hombre del JP Morgan), mientras que las carteras de Agroindustria, Producción y Energía serían ocupadas por los latifundistas (Luis Etchevehere), por el empresariado articulado a la burguesía brasileña (Dante Sica), y por las petroleras nacionales (Javier Iguacel), respectivamente.

Este escenario de creciente disputa inter-capitalista abrió las posibilidades de que (re)emergiera un “tercer proyecto” en la pelea, el Proyecto Popular. Vinculado a un núcleo político-gremial, este proyecto está articulando al movimiento obrero con los pequeños y medianos empresarios, con las organizaciones sociales, con los partidos de la oposición, con la explosión del movimiento feminista, y con las protestas de educadores y universitarios.

La expresión más contundente de este tercer proyecto en disputa se vivió en las jornadas de lucha por la reforma laboral y jubilatoria en diciembre de 2017. Desde allí aparece como fuerza social de oposición política articulando una agenda de defensa de conquistas sociales históricas y de pelea por nuevos derechos.

Pese a la interna, en el “gobierno de CEO’s” hay un enorme acuerdo: La implementación del modelo neoliberal debe caer en manos del empresariado pyme y de los sectores asalariados y desocupados. Este es un consenso entre los dos grandes proyectos estratégicos de la oligarquía financiera, los grupos económicos locales (Techint, PerezCompanc) y los sectores agroexportadores (AGD, Arcor, Los Grobo). El conjunto de las disputas manifiestan una crisis, donde todos los actores se ven obligados a incrementar sus apuestas.

Los hechos de agosto

No hay ninguna casualidad, pues, en todo lo que viene sucediendo en Argentina en los últimos días. Sólo anunciaremos algunos de los episodios que creemos centrales:

– Macri, en un mensaje de apenas 2 minutos, anticipa una corrida financiera y lanza como “acuerdo concretado” un nuevo pedido de salvataje al FMI.

– Dos días de “ golpe de mercado” derrumban el peso argentino al menos un 20% con respecto al dólar.

– Mientras que el JP Morgan (banca neoconservadora) aconseja a su cartera de clientes vender las acciones de empresas argentinas, el CEO argentino del HSBC (banca globalista)respalda públicamente al gobierno. A pesar de su interna, el país asiste a una descomunal fuga de capitales (unos U$S 47 mil millones).

– Una cruenta represión a trabajadores de la empresa estatal Astillero Río Santiago el 21 de agosto en la ciudad de La Plata se convierte, al día siguiente, en una protesta popular amplia que articula solidariamente a los trabajadores del astillero con trabajadores de la construcción, estatales y universitarios.

– El conflicto universitario, iniciado en febrero de 2018, moviliza el 30 de agosto a 350 mil personas a Plaza de Mayo, señalando el deterioro del gobierno ante las clases medias urbanas y profesionales.

– El 4 de septiembre el movimiento obrero paraliza el cordón industrial rosarino, uno de los más importantes del país, con apoyos de diversas organizaciones universitarias y políticas.

“Esta crisis tiene que ser la última” afirmó Macri el 3 de septiembre en un discurso de 22 minutos, donde anunciaría importantes cambios en el diseño de su gabinete: puso a Nicolás Dujovne como el “super” ministro de Economía que el FMI reclamaba, mientras a la par, recortaba el poder de su jefe de gabinete, Marcos Peña (globalista), desplazando del cargo a sus dos vices.

Al mismo tiempo, Macri decidió “compactar su equipo”, reduciendo de 23 a 10 los ministerios nacionales. La medida subordinó a las carteras que median con los sectores productivos locales (agroindustria, energía, ciencia y tecnología) y con los sectores populares (salud, trabajo, cultura).

Palabras finales

Las últimas decisiones que Mauricio Macri tomó traen una sola afirmación posible: en Argentina la crisis va a seguir. Ante tamaña depredación de los “buitres” globalistas y neoconservadores, los sectores populares están obligados a seguir forjando su proyecto de unidad.

Las distintas protestas populares expresan, en su diversidad, las posibilidades de conformar una fuerza de oposición al neoliberalismo, que no sólo alcance una victoria electoral en octubre de 2019, sino que también permita el desarrollo de una fuerza organizada en base a un programa de justicia social con visión latinoamericana, a favor de las clases subalternas del mundo.

En ese sentido, aparece en la agenda argentina un punto relevante: la movilización y el paro general del próximo 24 y 25 de septiembre, donde el movimiento popular mostrará su creciente nivel de conciencia, heterogeneidad y organización.

María Paula Giménez y Matías Caciabue. Investigadores argentinos del Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Tribuna de Periodistas

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La macdonalización de la educación.
noticia siguiente
Difieren dictamen diputados.

También le podría interesar

Boric en una noche fría: La calle como...

julio 8, 2025

Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre

julio 8, 2025

Informe

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

848 Usuarios En linea
Usuarios: 366 Invitados,482 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“ES INÉDITO A NIVEL MUNDIAL QUE EN...

octubre 29, 2020

Milei: ¿enseñanza o tragedia?

noviembre 24, 2023

Argentina. A pesar de las negatividades, el...

julio 2, 2025