Top Posts
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
Los peligros de la Inteligencia Artificial
Pegasus y el negocio del espionaje en México
Las criaturas del sistema mundo capitalista
Revista de Perú: El Organizador (79)
Panamá en rebelión: entre la soberanía y el...
Economía social solidaria en Costa Rica
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

México: Marichuy debe estar en la boleta electoral de 2018.

por La Redacción enero 13, 2018
enero 13, 2018
929
De este ARTÍCULO eres el lector: 446

Por: Gilberto López y Rivas . La Pluma. 13/01/2018

El año termina y  el plazo se acorta para registrar a María de Jesús Patricio Martínez, Marichuy, como candidata independiente en la boleta electoral de las elecciones presidenciales de 2018. Por el porcentaje de firmas que se lleva hasta ahora, el esfuerzo de captura de apoyo ciudadano debe ser incrementado exponencialmente si efectivamente se pretenden cumplir las draconianas leyes, reglamentos y exigencias burocráticas y de fiscalización que la partidocracia y el INE impusieron, y que afecta, en especial, a la única candidata para la Presidencia de la República realmente independiente.

Muchos han sido los esfuerzos en esta dirección de la asociación civil Llegó la Hora del Florecimiento de los Pueblos, las redes territoriales y sectoriales de apoyo al CIG-Marichuy, los adherentes a la Sexta, diversos agrupamientos políticos y gremiales, así como de personalidades del ámbito del cine, el arte, la literatura y la intelectualidad comprometida con su país y sus pueblos originarios. Carolina Coppel, con la colaboración de Juan Villoro y Carlos López Beltrán, miembros de la Comisión de Comunicación de esta asociación civil, prepararon un significativo video y una plataforma para intensificar la recaudación de firmas, que es posible consultar en el sitio web, y que en un corto plazo alcanzó miles de visitas.

http://tlaxcala-int.org/upload/gal_17140.jpg

Como auxiliar activo, me consta la puesta en práctica de diversas iniciativas para lograr el apoyo ciudadano en extensas jornadas de conferencias, conversatorios, talleres, asambleas, firmatones, comidas, posadas, casas y puntos fijos en plazas y zócalos, perifoneo, reuniones familiares, de amigos y colegas, visitas a centros de trabajo, universidades (como el acto en la UNAM), tocadas, batucadas, conciertos, mimos políticamente conscientes y, en suma, cuanta oportunidad se presenta de preguntar en taxis, transportes colectivos y estaciones de Metro, e, incluso, ligas de futbol, mercados y antros, a quien sea oído receptivo: ¿Quiere usted dar su apoyo ciudadano para que por primera vez en la historia de este país aparezca en la boleta electoral de una elección presidencial el nombre de una mujer indígena, independientemente de por quién vaya usted a votar? En la mayoría de los casos, las reacciones de la ciudadanía son muy positivas y muestran interés en la propuesta del CIG y su vocera; preguntan, opinan, externan sus agravios contra los malos gobiernos, contra los políticos y sus partidos, se quejan de todo y de todos los de arriba, manifiestan su incredulidad o incertidumbre de que algo puede cambiar para bien del pueblo y aseguran que será más de lo mismo y, finalmente, quienes portan su credencial de elector (pues muchos temen se las roben en los frecuentes asaltos), acceden gustosos a la firma por Marichuy e, incluso, se proponen para darse de alta como auxiliares. La lectura del protocolo para conceder la firma, que contiene la aplicación del INE, se torna una especie de juramentación, no exenta de emoción y gravedad. Sin embargo, la campaña de firmas por Marichuy dista mucho, hasta ahora, de lograr su objetivo central y los tiempos son implacables. En este caso no se cuenta con los inagotables recursos económicos procedentes del erario por una u otra vía, o de peculios de dudosa fuente, estructuras burocráticas de diverso tipo, estatales o partidarias, auxiliares de tiempo completo con salarios y cuestionables firmas por medio del cohecho, el clientelismo o su compra directa. Las redes en apoyo del CIG la constituyen en muchos estados, jóvenes y no tan jóvenes con economías precarizadas, compromisos laborales de tiempo completo, absorbentes cargas de trabajo académico y obligaciones económicas y familiares ineludibles que impiden, por más esfuerzos que se hagan, cumplir con la cuota diaria de 10 mil o más firmas para cubrir el inaccecible 1 por ciento del electorado en el ámbito nacional y en 17 estados de la República. Varias propuestas se han hecho para vencer adversidades bien planeadas para hacer imposible candidaturas independientes verdaderas. Una es incrementar, tanto el número de auxiliares que puedan pasar de pasivos a activos, como convocar a la ciudadanía en general, a los integrantes de las organizaciones sociales y políticas de la sociedad civil, a sumarse a la campaña de firmas por Marichuy y registrarse masivamente como auxiliares. Los pasos a seguir están explicados de manera sencilla en videos en circulación.

En este cauce accidentado, destaca el llamado de Cuautémoc Cárdenas a través de redes sociales: Independientemente del voto de 2018 tarea de democrátas y progresistas hoy es dar visibilidad a justas demandas de pueblos originarios y dar firma para registro de la candidatura de Marichuy. Esta convocatoria contrasta con las reacciones de la izquierda institucionalizada que se siente amenazada por la irrupción del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera en los ámbitos políticos considerados de su exclusividad. Aquí hay que mencionar lo que podría llamarse el síndrome de Vargas Llosa, esto es, considerar a los indígenas como simples cobayas de otros actores o fuerzas políticas que los manipulan a su antojo. El corporativismo en política es considerado el polo equidistante de la hegemonía, y se caracteriza por la incapacidad de representar intereses generales más allá de los propios. Cuando partidos o fuerzas políticas sólo luchan por lograr sus objetivos, sin importar la ética y los principios, y no toman en cuenta las reivindicaciones del conjunto de la sociedad y la nación, se tornan corporativos y, en consecuencia, pierden la lucha por la hegemonía en los procesos de transformación social. Esta ha sido, lamentablemente, la historia de los partidos de la izquierda institucionalizada en su búsqueda por el poder a toda costa.

Marichuy, como vocera del CIG, debe estar en la boleta electoral porque representa una corriente política de abajo y a la izquierda que no claudica, no se vende y no se rinde, y porque es capaz de representar las luchas de las mujeres y los hombres explotados y oprimidos de México, sin pedir nada a cambio. Y, finalmente, porque representa la última gran barrera a los proyectos de destrucción y pérdida de soberanía que desde el poder se han venido implementando para convertir a nuestra patria-matria en un enclave más de las grandes trasnacionales.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: La pluma

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La historia silenciada.
noticia siguiente
A 3 años del asesinato de Moisés Sánchez, el Estado sólo garantiza impunidad.

También le podría interesar

Pensar la época: “Es un momento en el...

julio 9, 2025

Voces feministas por la tierra: un encuentro crucial...

julio 9, 2025

¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...

julio 8, 2025

Visitantes en este momento:

700 Usuarios En linea
Usuarios: 339 Invitados,361 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 3

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 6

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 7

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 8

    Sobre el ejercicio de la violencia

    julio 9, 2025
  • 9

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 10

    Megaproyectos lo que más pone en riesgo a defensores ambientales

    julio 9, 2025
  • 11

    Pensar la época: “Es un momento en el que necesitamos refugio, respaldo y reflexión”

    julio 9, 2025
  • 12

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • 13

    ¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad de México)

    julio 8, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Amar a Dios en tierra de ateos.

enero 11, 2018

Informe” Estrategia y organización para que regresen...

julio 23, 2021

AMLO y el magisterio en Las Vigas,...

enero 4, 2018