Top Posts
Tendencia irreversible: Daniela Griego será Presidenta de Xalapa....
Sin alternativa progresista
“Hacer periodismo no es un crimen”: tras revelar...
Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
Supremacismo y opresión
¿Polarizados o paralizados?: la baja participación electoral en...
El reclamo de las familias de los 10...
Detectan nanopartículas de metales y sílice en la...
León XIV, su gran desafío: la desoccidentalización y...
La huella digital y la crisis de los...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Los saltos de cantidad en calidad en los análisis políticos1.

por La Redacción noviembre 16, 2017
noviembre 16, 2017
647

Por: Nudos Gordianos. 16/11/2017

El salto de cantidad en calidad ya se conocía desde Anaxímenes, uno de los grandes filósofos de Mileto, junto con Tales y Anaximandro. (2)

En los análisis económico políticos no se tiene adecuadamente en cuenta ni el salto de cantidad en calidad ni que la existencia es un fuerte determinante de la conciencia. En éste último caso podemos agregar la experiencia junto con la existencia, que se parecen pero no son exactamente lo mismo. Uno puede existir sin experimentar demasiado. Pero las dos son inevitablemente determinantes.
Tomemos el caso de un campesino, el “cabecita negra” que bajó de las provincias para integrarse a la industria en el período de sustitución de importaciones posterior al crac del ’29, junto con los inmigrantes europeos, muchos de ellos socialistas o anarquistas. Esta combinación explosiva para los intereses del capitalismo fue la que intentó controlar con éxito el primer Perón. Pero siguiendo con la reflexión, un campesino con un mes de trabajo en una fábrica todavía es un 99% campesino y un 1% obrero. Su existencia como  campesino le ha formado en gran medida una concepción del mundo que todavía no ha sido cambiada o reemplazada por su nueva existencia como obrero fabril. Y, probablemente, nunca lo sea del todo. Pero al cabo de cinco, diez o veinte años, su existencia habrá cambiado la composición de su conciencia, en, por ejemplo, 50% conciencia campesina y 50% obrera.
Aquí también interviene la noción de salto de cantidad en calidad, simplificando el ejemplo, a medida que su vida de obrero se prolonga en el tiempo, es decir, se acumula una cantidad de tiempo vivida como tal, se va acercando un momento en que se produce un salto de cantidad en calidad y ya se puede considerar que piensa en un 100% como obrero. Hasta ese momento, durante todo ese período, no se podía decir que su conciencia era plenamente campesina ni tampoco plenamente obrera.

Ver a alguien trabajando en una fábrica y pensar que, por lo tanto, piensa como obrero, sin averiguar primero cuánto tiempo lleva en ese trabajo, nos conduce inevitablemente a un error grave de apreciación.

En general siempre se produce una acumulación molecular de experiencia económico política en los pueblos a lo largo de un cierto período de tiempo, más o menos  prolongado según de lo que se trate.

Y esta acumulación generalmente no se percibe, y por lo tanto no se tiene en cuenta. En determinado momento se produce un salto de cantidad en calidad, y repentinamente aparece en la superficie como un fenómeno nuevo. Esto es lo que pasó con el estallido popular del 2001. Si bien había muchos antecedentes que se venían acumulando, tanto de protesta y resistencia como de los padecimientos que las provocaban. Pero el estallido en sí fue en gran medida una sorpresa para la mayoría de la población, para algunos más que para otros, incluso para los propios protagonistas. El detonante final fue el decreto de estado de sitio por De la Rúa el 19 de diciembre. “¿Estado de sitio? ¡Otra vez dictadura no! Todos los que vienen gobernando desde 1983 nos someten a las mismas penurias ¡Qué se vayan todos!”

Hay que tener en cuenta que una gran parte de la población adquiere determinada conciencia en un período particular de la historia, y cuando ese período cambia, y surge algo muy distinto, siguen pensando que gran parte de lo que caracterizaba al anterior período sigue vigente. La “vieja” conciencia sigue predominando a pesar de que las condiciones objetivas han cambiado. Hay una disociación entre ambas.

Esto tiene efectos positivos y negativos. La promesa del gobierno anterior de no reprimir la protesta social se cumplió en gran medida, lo que permitió que, cada una de las movilizaciones se realizara con cierto grado de tranquilidad. El pueblo se acostumbró a movilizarse, podría decirse más que en cualquier otra época de su tradicional capacidad de movilización. A pesar de que este gobierno, al contrario del anterior, hace de la represión la columna vertebral de su gestión, el pueblo ha seguido movilizándose con cierta relativa confianza, interiorizada muy profundamente durante el período anterior, de que no iba a ser reprimido.

Esto es un efecto por un lado muy positivo, porque ha ayudado a mantener un alto grado de movilización frente a las crecientes agresiones a las condiciones de vida de la población por parte de este gobierno, y ha impedido, en gran medida, que tanto su plan represivo como el llamado ajuste —que sería más apropiado denominar saqueo— avanzara con toda la velocidad que quería el poder dominante.

Pero tuvo también varios efectos negativos. Colaboró en alguna medida a que la parte del pueblo ingenua y bien intencionada pero que votó a Cambiemos, tardara en tomar conciencia de la verdadera naturaleza de este gobierno. Claro que esto no fue el único factor que provoca esta demora, hay muchos otros muy determinantes como el manejo de la información y la manipulación de la población por medio del cuasi monopolio de los medios de comunicación y de una utilización extremadamente efectiva de las redes sociales y gran parte del poder judicial.

Esto se refleja, por ejemplo, en el mantenimiento de un alto porcentaje de votos por parte de Cambiemos.  Otro efecto negativo es que el pueblo no ha estado suficientemente prevenido acerca de las características y modalidades de los planes represivos del gobierno, y, por lo tanto, todavía necesita perfeccionar la organización de las movilizaciones para permitir su creciente continuidad mientras se actúa de la manera más efectiva frente a la represión.

Esto no niega que toda la experiencia vivida desde las tres A y la dictadura hasta acá no haya dotado a gran parte de la población de un grado de conciencia mayor que en cualquier otro momento de la historia.

Pero falta un ajuste, en el sentido de adecuar la conciencia a la realidad objetiva que se está viviendo, y a la perspectiva de que empeore en profundidad si el gobierno logra cumplir sus planes.

Es un fenómeno muy común, que se repite constantemente, tanto a nivel social como a nivel grupal o individual, de que la conciencia generada por la existencia y experiencia anterior continúa vigente aunque la realidad objetiva haya cambiado. Tener plena conciencia de esto ayudará a todos a adecuarnos en el tiempo suficiente frente a los cambios de situación política, económica y social.

El movimiento molecular puede producirse en un grado significativo o no, pero puede tomar distintas direcciones, porque el poder dominante interviene de múltiples maneras para manipular las conciencias, dando una interpretación falsa de los hechos, orientando al pueblo hacia enemigos ficticios, como hicieron el nazismo y el fascismo.

La existencia y la experiencia determinan, en gran medida, a la conciencia, pero hoy este proceso se ha complicado mucho, porque la mitad de la población vive en las redes sociales, su realidad es la realidad virtual, y la verdadera realidad de los hechos no la tiene en cuenta.  (3)

A pesar de esto la realidad material es más fuerte y termina determinando en gran medida la conciencia. El problema en política es siempre que la toma de conciencia se realice con el suficiente tiempo como para enfrentar y vencer la ofensiva del gran capital. Por eso la batalla ideológica debe contrarrestar el discurso público del gobierno, más su influencia en la realidad virtual, más la manipulación del poder a la interpretación de los hechos reales.

¿Cuánto tiempo deberá transcurrir, cuánta experiencia habrá que acumular, para que la parte sana de los votantes de Cambiemos tome nota de la verdadera naturaleza de este gobierno?

¿Hacia dónde se orienta la acumulación molecular en el seno del pueblo? ¿Se producirá un salto de cantidad en calidad de esa acumulación? ¿Y si así fuera cuándo?

La elevación de la conciencia que tiende a surgir naturalmente de la experiencia de los pueblos no es suficiente. Es necesario que se complemente esa experiencia con conocimientos adecuados de cómo funciona la sociedad, tanto de este país, como del conjunto del mundo. Y para eso se necesita el aporte de verdaderos intelectuales que sean fieles a la causa del pueblo. La combinación de ambos y la batalla ideológica consiguiente es imprescindible.

Es necesario ganar esta feroz lucha ideológica contra las manipulaciones de las mentes por parte de los agentes del poder económico dominante, en primer lugar de este gobierno.

Sólo la combinación de la experiencia que tiende a surgir naturalmente de los hechos con una explicación de los verdaderos intelectuales acerca de los intereses materiales del poder económico dominante que defiende este gobierno, y de la actitud de todos los partidos políticos, periodistas, comunicadores, etc. que de alguna manera colaboran con él, puede lograr que el conjunto de la población tome verdaderas conciencia de la situación que vivimos, y su dinámica a futuro.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Nudos gordianos

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La mayoría de los estudiantes de Denver son de minorías pero la mayoría de los profesores son blancos. A pesar de los recientes esfuerzos, esto no ha cambiado.
noticia siguiente
EEUU: Muerte de civiles: ¿Daños colaterales o crímenes de guerra?

Visitantes en este momento:

1.158 Usuarios En linea
Usuarios: 412 Invitados,746 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

La mejor opción para Xalapa…

Vota…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    AFORES: un robo para los trabajadores. ¿Quiénes son y cuántas cuentas controlan?

    mayo 25, 2025
  • 2

    Nuevo León convierte a maestros en servidores públicos para quitarles derechos

    mayo 22, 2025
  • 3

    SIGNIFICADOS HISTÓRICO-POLÍTICOS DEL PARO MAGISTERIAL 15 M – 25. Las razones y las demandas: el desafío estratégico

    mayo 22, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Herman Van de Velde: vivir cooperando genuinamente

    mayo 21, 2025
  • 6

    “Ayotzinapa fue el Estado” documental colectivo desde la militancia

    mayo 21, 2025
  • 7

    CNTE inicia huelga nacional: capital financiero roba las pensiones, 4T los protege

    mayo 15, 2025
  • 8

    El 68 mexicano: La actividad de Guillermo Rousset Banda de 1962 a 1968

    mayo 22, 2025
  • 9

    SALARIOS, REVALORIZACIÓN Y CONDICIONES LABORALES DEL MAGISTERIO

    mayo 15, 2025
  • 10

    Semiología de los usurpadores

    mayo 24, 2025
  • 11

    Significados histórico-políticos del Paro Magisterial 15M-25. EL GRITO O EL AHOGO: LA LIBERACIÓN COGNITIVA

    mayo 13, 2025
  • 12

    LA CONTEXTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA COMPLEJIDAD.

    julio 6, 2021
  • 13

    LA HUELGA DE LA CNTE TIEMPO DE DEFINICIONES

    mayo 18, 2025
  • 14

    El Salvador: ¿El principio del fin?

    mayo 21, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial
Contactanos