Top Posts
CNTE BC se organiza para integrarse al paro...
¿Qué tienen los ministros de educación en la...
UCA Editores y la universidad para el cambio...
La izquierda posmoderna y la desconexión con los...
¿Y por qué debemos admitir el bloqueo de...
Venezuela, bajo fuego mediático
La tierra que se subleva de broma
Polarización en Latinoamérica: ¿cisne negro o tendencia?
Agricultura 4.0. La tecnología al asalto de lo vivo
Bukele en la encrucijada: ¿Washington o Pekín?
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Tener hijos en España es arriesgarse a ser pobre”

por La Redacción noviembre 3, 2017
noviembre 3, 2017
739

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo. El Diario de la Educación. 03/11/2017

Esta es una de las conclusiones a la que llega el VII Informe sobre pobreza en España presentado por EAPN sobre el nivel de pobreza y riesgo de exclusión en el país.

Las familias, ya sean monomarentales o no, con menores a su cargo tienen más riesgo de padecer pobreza y riesgo de exclusión social que las familias formadas solo por adultos.

Con datos similares a los de otros años, el grupo con más riesgo de estar en situación de pobreza y exclusión social es el de los jóvenes de 16 a 29 años, con un 29,6%. El segundo es el de los niños, las niñas y los adolescentes, puesto que de todas las personas menores de 16 años, el 28,8% está en estas situaciones.

Situaciones que se ven empeoradas por el hecho de que las familias monomarentales (el 80% de familias con un solo adulto al cargo de algún menor tiene una mujer al frente), en un 50% de los casos, son pobres o están en riesgo de exclusión.

La Red Europea Contra la Pobreza (EAPN en sus siglas en inglés) ha presentado algunos de los datos de su séptimo informe El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de riesgo de pobreza y exclusión social en España 2008-2016. Aunque hay algunas mejorías por la reducción de ciertos indicadores como la salida del indicador AROPE de más de 300.000 personas en los últimos años, también se desvelan algunas desigualdades y puntos negros.

Juan Carlos Llano, autor del informe, fue claro en la presentación al resumir alguno de los puntos clave: “Los hijos son un factor de riesgo. Tener hijos en españa es arriesgarse a ser pobre. Las familias con hijos, ya sean monoparentales o no tienen tasas AROPE y de pobreza más altas que la media”.

Desde la educación

Son necesarias muchas y diferentes políticas enfocadas desde diferentes lugares para mejorar la situación de estas personas y de estas familias. La educación, o lo que rodea al sistema educativo, tiene alguna de las herramientas para ello.

Como explicó Carlos Susías, presidente de EAPN España, es uno de los elementos clave para “frenar la transmisión intergeneracional de la pobreza”. “Posiblemente, que haya becas de comedor ayuda necesariamente; que existan becas de transporte ayuda, que exista apoyo en tema de libros, ayuda; pero también lo hace el que puedas ir a un logopeda si te hace falta, para no estar en desventaja”.

“No solo son las cosas inmediatamente vinculadas con el sistema educativo, siguió Susías, sino las cosas que hacen que tú puedas aprovechar más el propio sistema”. Aunque, como está claro, se garantice el acceso a libros de texto o a becas de comedor o de transporte para facilitar el acceso de niñas y niños a la educación en mejores condiciones, “si llegas a casa y en pleno enero no hay calefacción, difícilmente vas a poder estudiar o realizar algún tipo de tarea o vas a estar medianamente bien”.

A este tipo de situaciones en las que las administraciones educativas intentan paliar las dificultades materiales de las familias o atender a la gratuidad de los materiales educativos para un mejor acceso a la educación también hay que sumar otras, como la gestión de la diversidad. Para Carlos Susías “todos sabemos que no todo el mundo llega en las mismas condiciones ni tienen las mismas posibilidades y hay que buscar los elementos de apoyo” para el alumnado con mayores dificultades.

“A todo esto nos referimos cuando hablamos del papel de la educación como elemento de freno en la transmisión intergeneracional de la pobreza”. También a otras como el compromiso adquirido para la disminución del abandono escolar temprano hasta un 15% del total. Hoy estamos en un 18, también con importantes diferencias entre comunidades autónomas, como explicó Graciela Malgesini, responsable de Asuntos Europeos e Incidencia Política de la Red.

Situación de la infancia

España es el cuarto país de la UE de los 28 con peores datos de pobreza infantil, según se aclaró en la presentación, solo por detrás de Rumanía, Hungría y Bulgaria.

El índice AROPE es un índice de pobreza que tiene en cuenta tres elementos: fragilidad del empleo, nivel de privación material o el grado de pobreza de las personas. Se puede estar en una de las tres patas, en dos o en las tres. Cuantas más, peor. El cálculo, además, se hace teniendo en cuenta los ingresos y dividiéndolos por unidades de consumo, no como en el caso de la riqueza en el que se divide el PIB entre el total de la población.

Según se ejemplifica desde EAPN, para una familia de cinco miembros, dos adultos y tres menores, el primero de los adultos supone una unidad de consumo entera (e ingresa 648€ al mes); el segundo, cuenta como la mitad (324€) y los menores, explicó Juan Carlos Llano, “valen un tercio”, es decir, “necesitas tener tres niños para igualar la cantidad de ingresos que se considera que gasta un adulto”. En palabras del investigador, este sistema oculta la pobreza infantil “porque no es cierto que los niños gasten un tercio de lo que gasta un adulto”.

Según los datos recogidos por EAPN, la tasa de menores en en situación AROPE es de 32,9%. “El 29,7 % vive en Riesgo de Pobreza y el 9,9 % lo hace en Pobreza Severa y el 7,1 % soporta Carencia Material Severa”, reza el informe.

Para entender los datos, los responsables del estudio han tenido en cuenta otras variables internas por la incidencia que pudieran tener a la hora de aplicar políticas diferentes. En este sentido, por ejemplo, se descarta la variable del género a la hora de cómo incide la pobreza y la exclusión a niñas y niños. Pero sí hay una cierta incidencia entre los adolescentes de 14 a 17 años. Es en esta franja de edad en donde hay más adolescentes pobres que no pobres. A esto se suma que el 45% del total vive en grandes ciudades y un tercio lo hace en zonas poco pobladas.

Solo en Andalucía vive casi el 30% del total de menores pobres del país. Y entre Valencia, Madrid y Catalunya se acumula otro 35%.

El informe, que trata el ciclo de 2008 a 2016, es decir, los peores momentos de la crisis económica, pone sobre la mesa el hecho de que los datos de pobreza infantil en este tiempo no han parado de empeorar. De esta manera, dice el estudio, mientras en 2008 un 25% de los menores estaba en situación de pobreza extrema, el año pasado eran un tercio. Unas tasas que empeoran al mirar los porcentajes de chicas y chicos en situaciones de carencia material severa. En 2016 alcanzaron el 19,8% del total, lo que ha supuesto un incremento de 5 puntos porcentuales desde 2008.

El informe desgrana otras situaciones que junto a las directamente relacionadas con la privación material, empeoran sus situaciones vitales como el vivir en casa con poca luz natural, con ruidos procedentes del exterior, con problemas de contaminación, en zonas con altas tasas de delincuencia o vandalismo o que residen en viviendas con goteras o humedades.

El informe de EAPN se publica la víspera del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, el 17 de octubre.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: El Diario de la Educación

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Violencia digital: de usuarios a ciudadanos.
noticia siguiente
EPN anuncia el hallazgo del yacimiento de petróleo en campos terrestres más importante en 15 años

También le podría interesar

Sobre los disturbios de Salt: Entrevista a un...

mayo 9, 2025

Nestlé y Starbucks mantienen en la pobreza a...

mayo 1, 2025

La economía para niños de John Maynard Keynes

mayo 1, 2025

Visitantes en este momento:

928 Usuarios En linea
Usuarios: 195 Invitados,733 Bots

Blog: Perspectivas comunistas

La mejor opción para Xalapa…

Nuestras redes sociales

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

mayo 2025
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Abr    

Artículos más leídos esta semana

  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 2

    Entrega CNTE pliego petitorio a SEP, SG e Issste con miras a huelga nacional del 15 de mayo

    mayo 5, 2025
  • 3

    Suspenden fallo de jueza y orden de aprehensión contra Evo Morales sigue vigente

    mayo 7, 2025
  • 4

    Televisa Leaks | La fábrica de mentiras, manipulación y guerra sucia

    mayo 7, 2025
  • 5

    ALFONSO CEPEDA ESPURIO DIRIGENTE DEL SNTE

    mayo 4, 2025
  • 6

    Daniel Innerarity: «Una teoría crítica de la inteligencia artificial»

    mayo 6, 2025
  • 7

    Pequeños modelos de lenguaje: 10 Tecnologías Emergentes 2025

    mayo 7, 2025
  • 8

    Algunas ideas para un anarquismo proactivo

    mayo 4, 2025
  • 9

    Bolivia. ¿Quién traicionó a quién? Las claves de la ruptura Evo-Andrónico

    mayo 7, 2025
  • 10

    Educación compartida

    mayo 8, 2025
  • 11

    El gobierno de Milei busca desalojar la redacción de El Grito del Sur

    mayo 7, 2025
  • 12

    Cuerpos cultivados en laboratorio: el debate ético de esta posible revolución médica

    mayo 8, 2025
  • 13

    Llama CNTE a lucha obrera y campesina en demanda de salario digno

    mayo 5, 2025
  • 14

    El porno no ofrece educación sexual; ahora bien, ¿nosotros sí?

    diciembre 10, 2023

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Crecen pandemia y pobreza en Argentina, y...

abril 7, 2021

Pegados a la pantalla. España

octubre 12, 2016

¡No es posible acabar con la pobreza...

octubre 23, 2021