Top Posts
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
Informe
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Más dinero para seguridad, más polícias, pero también más violencia.

por La Redacción agosto 12, 2017
agosto 12, 2017
910
De este ARTÍCULO eres el lector: 427

Por: El Huffington Post. 12/08/2017

Muchos rubros del gasto en seguridad son opacos, tanto en su destino como en los resultados que producen, concluye informe.

En México menos de uno de cada diez delitos cometidos es registrado, a la par la incidencia del delictiva aumenta. Ante la ola de violencia que vive el país, la respuesta inmediata del gobierno fue un aumento del gasto público en seguridad.

En 2015, el gasto público en seguridad fue de 209,400 millones de pesos, considerando las funciones de Justicia, Seguridad Nacional y Asuntos de Orden Público y Seguridad Interior, señala el Informe Ethos Descifrando el Gasto Público en Seguridad, presentado este 10 de agosto.

Respecto a la seguridad interna, el gasto entre 2008 y 2015 creció 61%, pasando de invertir 27,259 mdp a 43,957 mdp, lo que representa el 1.4% del gasto total del gobierno federal.

A pesar del incremento del gasto, México es uno de los países más violentos del mundo con 15.7 homicidios por cada 100 mil habitantes, sin que, hasta el momento, haya manera de regresar a los niveles de violencia que se registraron antes del 2005.

ETHOS.
ETHOS.

En 2015, 40% del gasto federal en seguridad se destinó a la seguridad nacional, 39% a la función justicia y 21% a la seguridad interior.

En México, el gasto en seguridad interior creció 61% entre 2008 y 2015, pues la inversión pasó de 27,259 a 43,957 mdp, lo cual representó el 1.4% del gasto total de la inversión.

El cálculo del gasto en seguridad se hace a partir del análisis de las funciones presupuestales; en un primer momento, se toman como base los recursos destinados a la función Asuntos de Orden Público y Seguridad Interior y se agrega el presupuesto de Seguridad Nacional y Justicia, así el gasto en seguridad para 2015 se estimó en 209,400 mdp.

ETHOS.

Dentro del gasto federal en seguridad interior, destaca lo asignado a la Policía Federal. Para 2015, fue de 31,765 mdp (más del 60% de la función Asuntos de Orden Público y Seguridad Interior). El 96.7% de dicho gasto destinó al pago de servicios personales, 2.8% a gastos de capital y 0.5% para obra pública.

Mientras que en 2006 la Policía Federal contaba con 11 mil 663 elementos, para 2015 la cifra creció a 43 mil 724 (275% más). En 2010, el salario promedio mensual de los elementos de la Policía Federal era de 15 mil 817 pesos; para 2015 fue de 20 mil 552, aumentando 30%, aproximadamente.

Mientras que en prevención del delito, atendida por el gobierno federal a través del Programa Nacional de Prevención del Delito y mediante diversas acciones de otras secretarías federales, tuvo un monto total de 148,102 mdp en 2016, sin que, en realidad, se tenga claridad de si algunas de las actividades relacionadas con esta labor “fueron pensadas y diseñadas para ello o si se trata de actividades que ya realizaban las dependencias federales y que fueron re-etiquetadas”, refiere el documento.

De acuerdo con el Índice de Impunidad Global, del total de delitos consumados sólo existe un 4.5% de sentencias condenatorias, es decir, una impunidad cercana al 95%. En México sólo existen 3.2 agencias del Ministerio Público y 7.5 agentes por cada 100 mil habitantes.

En conclusión, apunta Ethos, muchos rubros del gasto en seguridad son opacos, tanto en su destino como en los resultados que producen. Esto implica que no existe información confiable sobre qué funciona y qué no, lo que debilita la toma de decisiones sobre la permanencia, eliminación o modificación de los programas.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.
Fotografía: Cuartoscuro

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Coloquio clacso 50 años.
noticia siguiente
Santiago Maldonado: la ONU exige acción urgente del Estado argentino.

También le podría interesar

¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...

julio 7, 2025

“La lucha es reexistencia”: entrevista con Emanuela Borzacchiello

julio 6, 2025

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Visitantes en este momento:

1.180 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionEM,RedaccionA,530 Invitados,648 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

Periodistas de Yucatán alzan la voz contra...

junio 1, 2022

“Ellos tienen el poder”

septiembre 7, 2017

Gobernar el Estado peruano a través del...

diciembre 16, 2017