Top Posts
Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a...
Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con...
“No nos iremos”: Comunidades se oponen a nueva...
10 soluciones para habitar Internet de otra manera
Ley de censura previa ahonda ‘crisis invisible’ de...
Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán
Periódico: El Zenzontle (258)
Naomi Oreskes: “El negacionismo climático no es ignorancia,...
Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...
Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cómo explicar el inconsciente a los niños.

por La Redacción agosto 12, 2017
agosto 12, 2017
1,5K

Por: Mónica López Ocón. Tiempo Argentino. 12/08/2017

Un libro de la prestigiosa historiadora francesa del psicoanálisis Élisabeth Roudinesco ayuda a comprender un concepto poco o nada transitado por chicos cuya formulación por parte de Freud produjo una de las mayores revoluciones intelectuales del siglo XX.

Con frecuencia aparecen libros que enseñan a enseñar. Por lo general, están destinados a que los padres puedan explicarles a los chicos algunos temas “difíciles” como el nacimiento, el sexo y la muerte. También existen publicaciones destinadas a que los chicos entiendan qué fue Auschwitz, aunque hay horrores como ése que tampoco los adultos pueden explicarse a sí mismos. La prestigiosa historiadora francesa del psicoanálisis Élizabeth Roudinesco, publicó en 2015 un libro de ese tipo, pero con un tema que, hasta el momento, no parecía figurar en la lista de los que deben ser explicados a los chicos, adolescentes y jóvenes: el concepto de inconsciente.

Editado por Libros del Zorzal, con traducción de Agustina Blanco y con el título El inconsciente explicado a mi nieto, el texto acaba de aparecer en Argentina. Es probable que quienes no frecuenten el psicoanálisis ya sea como aficionados, profesionales o pacientes se pregunten sobre la pertinencia de explicar un concepto tan específico a un chico o a un adolescente. Sin embargo, la teoría freudiana, una de las revoluciones intelectuales más importantes del siglo XX, ha permeado en la vida de todos, incluidos los chicos, aunque esto pase inadvertido. Entre otras cosas Sigmund Freud señaló cuál es la importancia de la infancia y en qué medida el pasado infantil se hace presente en la vida adulta. Por otro lado, el concepto de inconsciente está tan internalizado en la mayoría de la gente que se lo considera como algo casi de orden natural sin reparar en que fue Freud el que postuló su existencia. “Lo traicionó el inconsciente” es una frase que se escucha con frecuencia cuando alguien se equivoca, porque se ha asumido  que el inconsciente aflora en el lapsus, en el error. Otro tanto sucede con los sueños: son muchos los que tratan de desentrañar cuáles son los mensajes cifrados que contienen.

 Pese a todo lo dicho, a la hora de definir la noción de inconsciente, no resulta tan sencillo hacerlo. ¿Se trata de una mera postulación teórica o tiene una existencia real en nuestra mente? ¿De qué manera y en qué medida determina nuestras vidas? ¿Tiene una localización en el cerebro? Roudinesco contesta a éstas y muchas otras preguntas y hace que su libro resulte esclarecedor no sólo para los chicos, adolescentes y jóvenes, sino también para todos aquellos que se interesan en el tema y desean precisar el concepto. No es un dato menor que haya dedicado su libro a Lucie (11 años), Ninon (8 años, Karine (9 años), Émile (11 años), Vitya (11 años) y Gabriel (13 años), “quienes aceptaron responder a mis preguntas y transmitirme su concepción del inconsciente, el sueño, el cerebro y la sexualidad.”

La dedicatoria indica que el libro ha sido pensado, redactado y probado entre aquellos que se encuentran entre sus destinatarios fundamentales a través de la explicación que puedan darles los adultos. La historiadora del psicoanálisis utiliza metáforas muy gráficas para explicar una noción que puede resultar demasiado abstracta. Por ejemplo, ante la pregunta sobre qué es exactamente el inconsciente, responde: “El inconsciente se parece a un iceberg. Ya sabes, esas montañas de hielo que aparecen como por encima del mar, cerca de Polo Norte: un bloque helado a la deriva, puntiagudo, fornido, biselado o erosionado. Imagina por un instante ese hermoso objeto inerte, cuya mitad está inmersa en las profundidades del océano, mientras que la otra navega por la superficie del agua. Ambas mitades son iguales: la parte invisible es más importante que la parte visible, y también más peligrosa porque permanece oculta. Todos los navegantes lo saben. Temen muchísimo más aquello que está escondido que aquello que resulta aparente. Eso es el inconsciente, la parte sumergida de la montaña blanca, compuesta de varios pisos, con trincheras, pasarelas, laberintos. Podemos compararla con una casa flotante de la cual no logramos definir el contorno, pero cuya presencia intuimos.”

En su vida profesional Roudinesco fue relevando las preguntas que le hicieron acerca del inconsciente y también las que ella misma formuló, tal como se evidencia en la dedicatoria. Esas preguntas son las que le confieren la estructura al libro que está escrito a modo de diálogo entre un chico o adolescente curioso, su supuesto nieto, y una profesional que explica una teoría compleja utilizando metáforas y recurriendo a todos los elementos que sirvan para clarificarla, desde figuras míticas a películas, cuadros y poemas. El recurso es acertado no sólo porque permite poner el inconsciente en un terreno más concreto, sino también porque la literatura y el arte tienen una importancia fundamental en la propia teoría freudiana.

Uno de los puntos más interesantes del libro es el referido a la localización del inconsciente. Hace muchos años, un célebre neurocirujano de nuestro país aseguró con soberbia que el inconsciente no existía porque él había operado muchos cerebros y no lo había encontrado en ninguno. Roudinesco se dedica a esclarecer este punto que suele ser objeto de burla por parte de quienes sólo le otorgan valor a lo tangible, a lo que se puede ver y tocar. “…el inconsciente es una abstracción, es decir, una representación de la mente: lo pensamos, lo sentimos, lo construimos, pero no podemos verlo, tocarlo ni capturarlo. Y por eso no puede ser únicamente cerebral. En realidad, no vive en ninguna parte, pero sí se manifiesta, se expresa. Está envuelto por la consciencia, que tampoco vemos.” “El inconsciente –agrega- no se esconde en el cerebro, pero existe gracias a él.”

El libro de Roudinesco tiene el mérito adicional de romper con la división maniquea entre “buenos” y “malos” absolutos porque la oscuridad  interior alcanza a todos. Además, logra transmitir con claridad hasta qué punto es la cultura la que nos impide realizar nuestros deseos más oscuros, llevar a la práctica nuestras pulsiones destructivas tal como lo explicó el propio Freud en “Acerca del malestar en la cultura”. El inconsciente de todos tiene una parte oscura e inconfesable que está acotada por la adaptación social, pero que nunca deja de acosar a todos, incluso a quienes son considerables seres bondadosos, solidarios e inofensivos.

Al mismo tiempo, aclara que, así como no podemos ser juzgados por nuestros deseos más destructivos, el inconsciente tampoco puede ser utilizado como excusa de la realización de un acto aberrante. “No se puede –dice Roudinesco- tomar un pretexto del inconsciente para diluir la conciencia y reducir la responsabilidad de cada uno.” En su explicación de este punto llega incluso a lo que se planteó en el Código Penal francés en 1810 cuando los psiquiatras y los juristas decidieron distinguir a los locos criminales de los criminales conscientes.

La pregunta del chico al que le habla no se hace esperar: “¿Dónde colocarías a los terroristas que invocan una religión, como los que mataron a tus amigos de Charlie Hebdo en enero de 2015?” Ella contesta que los considera fanáticos pero no locos, porque tienen plena conciencia de lo que hacen.

 El libro aborda en un lenguaje sencillo pero muy preciso, desde el maltrato animal a la zoofilia, desde el nazismo a la pulsión de muerte que subyace en él. En su recorrido echa mano de cuentos infantiles que, como algunos de los hermanos Grimm –entre los que Caperucita es un relato paradigmático- hasta hace un tiempo eran considerados nocivos para los niños por la violencia que desplegaban, pero que, vistos desde otra perspectiva, son reveladores de la crueldad con que puede toparse un chico a lo largo de su vida y pueden servir para ayudarlo a elaborarla y metabolizarla.

Roudinesco enseña por lo menos dos cosas fundamentales. La primera es que los chicos son seres curiosos que formulan preguntas a las que es necesario contestar sin eufemismos, pero sí con un lenguaje que puedan comprender. La otra es que no existen los temas tabú o poco adecuados para ellos. Por el contrario, las buenas respuestas generan en los más chicos nuevas preguntas y estimulan la curiosidad, origen de todo conocimiento.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía: Tiempo Argentino

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Una defensa de Milagro Sala: ESA INDIA
noticia siguiente
Consumo de dulces y su relación con niveles de plomo en la sangre.

También le podría interesar

“La escuela no puede servir de hospital para...

junio 24, 2025

Educar a los niños refugiados es construir un...

junio 22, 2025

El concepto de subjetividad y el psicoanálisis

junio 17, 2025

Visitantes en este momento:

2.542 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,1.831 Invitados,710 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 2

    Carmen Bravo, la médica de familia que lucha contra las tierras raras: «El impacto en la salud es transgeneracional cerca de una mina»

    julio 2, 2025
  • 3

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 6

    Denuncian actitud servil de Economía ante la industria minera

    julio 2, 2025
  • 7

    Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en el Istmo

    julio 2, 2025
  • 8

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025
  • 9

    Violencia sexual en Argentina: El grito sofocado de las mujeres wichí

    julio 3, 2025
  • La Dra. María Antonia Casanova en el Portal Insurgencia Magisterial.

    noviembre 14, 2016
  • 11

    Organizaciones exigen la liberación inmediata del activista Renato Romero

    julio 1, 2025
  • 12

    Imaginando una potente interposición sacra

    julio 2, 2025
  • 13

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 14

    Escribir escuchando, leer resonando, tirar una piedra.

    julio 3, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

¿Es necesario vacunar de la covid-19 a...

mayo 10, 2021

Maestros griegos preparan a niños refugiados para...

julio 30, 2016

Como niños con zapatos nuevos

febrero 29, 2024