Top Posts
SEDESOL-Congreso, golpes al modelo compensatorio socialista
Irán, Venezuela y el orden multipolar
Empresas de seguridad reclutan jóvenes y usan armas...
Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas,...
Determinadas narrativas fomentan el conflicto del movimiento feminista...
Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios...
“Su cabeza está sangrando”: Las llamadas desde los...
Tercera repetición del truco de abuso de poder...
Tecno-maternidades: la crianza entre el algoritmo y el...
IA y comunidad LGBTIQ+: De Alan Turing a...
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Dos obras cortas del gran crítico del liberalismo económico.

por La Redacción agosto 3, 2017
agosto 3, 2017
731
De este ARTÍCULO eres el lector: 351

Por: Jesús Aller. Rebelión. 03/08/2017

El libro, publicado por Escolar y Mayo en 2013, recoge dos opúsculos de Karl Polanyi (1886-1964) que reflejan distintos momentos de la evolución de su pensamiento y sintetizan, al tiempo que profundizan en algunos aspectos, las ideas desarrolladas en La gran transformación (1944), su obra fundamental. La edición es de César Ruiz Sanjuán, que en una amplia introducción nos acerca a las claves de la crítica del liberalismo que realiza el gran antropólogo y economista de origen húngaro.

La esencia del fascismo

Este es el primer trabajo extenso de Polanyi, y lo publica en Londres en 1935, tras su exilio obligado huyendo de la peste parda. En él argumenta que los procesos históricos en curso en aquel momento mostraban una evolución del capitalismo, amenazado por el auge del socialismo, hacia una extirpación de las instituciones democráticas, lo que significaba a fin de cuentas la amputación política del ser humano y su restricción a la dimensión económica de productor.

Las bases teóricas del fascismo se encuentran para Polanyi en interpretaciones sesgadas de la filosofía del Estado de Hegel, como la de Othmar Spann, y del vitalismo de Nietzsche, que tal y como fue desarrollado por Ludwig Klages defiende el predominio en el hombre de las funciones biológicas (alma) sobre las racionales (espíritu). De todas formas, la consumación teórica sólo se produce cuando vitalismo y totalitarismo se conjugan en el “principio racial” de Alfred Rosenberg.

Polany sostiene vehementemente a lo largo del texto que la crítica al socialismo de los ideólogos del fascismo implicaba necesariamente un ataque al cristianismo. No obstante, debe reconocerse que aunque este ocurrió hasta cierto punto en Alemania, la colaboración de las jerarquías eclesiásticas con el fascismo y el apoyo mutuo entre ambas ideologías fue frecuente en muchos otros lugares, más allá de las diferencias que pueden existir entre el fascismo y el concepto idealizado de cristianismo que Polanyi maneja.

Hasta los años 30, capitalismo y democracia habían ido de la mano, pero los acontecimientos de aquel tiempo demostraron que la burguesía estaba dispuesta a sacrificar la individualidad del ser humano para salvar el proceso de acumulación. Quedó así palmariamente de manifiesto la incompatibilidad entre democracia y capitalismo, pues la alienación inherente a este, definida y estudiada por Marx, transforma al hombre en un engranaje económico que difícilmente alcanza la conciencia necesaria para desarrollar la dimensión política implícita en su naturaleza.

Nuestra obsoleta mentalidad de mercado

Se trata de un artículo de 1947 en la revista Commentary que resume las tesis fundamentales de La gran transformación, y fue incluido luego en una recopilación de ensayos publicada en 1968. Polanyi defiende aquí la necesidad de reintegrar la esfera económica dentro de las relaciones sociales, habida cuenta de que fue la independencia de la economía, auspiciada por el liberalismo, la que dio lugar al fascismo. La conclusión es que sólo instaurando una auténtica democracia quedará la economía bajo el control de la sociedad y podremos estar a salvo de la barbarie fascista o liberal.

La obra analiza la historia de la sociedad de mercado, desde su surgimiento en la Inglaterra del siglo XIX. Es aquí donde la economía se establece como un ámbito autónomo, haciendo que todo, incluidos el trabajo y la tierra, se convierta en mercancía. Lo social, las costumbres y lo moral pasan entonces a estar subordinados a lo económico por primera vez en la historia. De todas formas, como este mecanismo actuando sin restricciones amenaza con destruir la sociedad, inmediatamente surgen procesos que corrigen y al mismo tiempo posibilitan la dictadura del mercado.

El nuevo protagonista de la historia, que resulta ajeno a todas las lecciones de la antropología sobre la organización de las sociedades humanas es el homo oeconomicus, al que mueve solamente el afán de ganancia, y la máquina que se pone en funcionamiento provoca pronto decenas de millones de víctimas en hambrunas de India, China o Irlanda, que las leyes inexorables del mercado impiden que sean aliviadas. El proceso de acumulación trae consigo inevitablemente guerras imperialistas y al final la única opción para que pueda seguir adelante es la anulación de la dimensión individual del ser humano en el éxtasis nacionalista del fascismo.

Para Polanyi, la alternativa a la sociedad de mercado no estaba en una economía centralizada como la que se daba en la Unión Soviética, que necesariamente habría de degenerar en una burocratización y esclerotización de la vida política. Su apuesta era más bien por mecanismos de autogestión y socialización de la producción, fundamentados en una democracia que enraizara en lo laboral y lo económico. En el sistema que él atisba, podría haber un lugar para el mercado, pero este dejaría de ser la instancia directriz de la economía.

LEER EL ARTÍCULO ORIGINAL PULSANDO AQUÍ.

Fotografía:  Rebelión

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Venezuela y la Asamblea Nacional Constituyente: ¿poco o mucho?
noticia siguiente
Gael Solorio, impunidad y victimización sin límites.

También le podría interesar

Ficha de lectura del libro: ‘Anarquistas y Orden...

abril 8, 2025

Cultura. “Querida Carmen” de Jason Arias, se presenta...

enero 25, 2025

Reseña del poemario ‘Ojalá que te pise un...

enero 20, 2025

Visitantes en este momento:

1.223 Usuarios En linea
Usuarios: RedaccionA,656 Invitados,566 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Invitación de la CNTE

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Canales de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Situación de la UPN según la Inteligencia Artificial Deepseek

    julio 10, 2025
  • 2

    Pegasus y el negocio del espionaje en México

    julio 10, 2025
  • 3

    Panamá en rebelión: entre la soberanía y el autoritarismo

    julio 10, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    Revista de Perú: El Organizador (79)

    julio 10, 2025
  • 6

    Brasil responsabiliza a las redes sociales por contenido de usuarios

    julio 10, 2025
  • 7

    Las criaturas del sistema mundo capitalista

    julio 10, 2025
  • 8

    Invita la CNTE al Foro: Balance y testimonios de la huelga nacional

    julio 11, 2025
  • 9

    La minería controla 157 veces más áreas de la Amazonía que hace cuatro décadas

    julio 9, 2025
  • 10

    “La democracia es un modelo obsoleto, funcional al poder económico”

    julio 9, 2025
  • 11

    Luz de esperanza para la izquierda chilena: triunfo de Jeannette Jara en las primarias

    julio 10, 2025
  • 12

    Álvaro García Linera: shock cognitivo, huelga de ideas, internas y nuevos liderazgos (vídeo).

    julio 11, 2025
  • 13

    Reforma da más poder a GN pese a historial de abusos a mujeres y migrantes

    julio 9, 2025
  • 14

    Medicina y Homeopatía del IPN se encuentra en paro laboral desde hace dos meses ¡Un llamado a la solidaridad!

    julio 9, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La política y lo político.

septiembre 28, 2020

Hegemonía y democracia en disputa: Trump y...

enero 19, 2018

Ficha de lectura del libro: ‘Anarquistas y...

abril 8, 2025