Top Posts
El costo humano de las guerras
La escalofriante guerra del futuro
Critica colectivo de Guerra Sucia que se permita...
Seguridad digital en un régimen de excepción: así...
¿Comunicación en manos del BigTech o de los...
Dinámicas y procesos económicos en Bolivia
¿Qué es la Ley Espía? Claves para entender...
“Vivos se los llevaron, vivos los queremos”: a...
Por qué el ejército de EE UU nombró...
Capitalismo contra el mercado
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Evaluación para la permanencia de maestros de Educación Especial: incongruencias e irresponsabilidad institucional.

por La Redacción julio 28, 2017
julio 28, 2017
906
De este ARTÍCULO eres el lector: 458

Por: Oswualdo Antonio González. 27/07/2017

Hace ya algunos años que tuve la oportunidad de estudiar una Maestría en Necesidades Educativas Especiales, de ese ejercicio académico aprendí que la atención educativa a personas que presentan alguna “discapacidad” es mediada por:

a) La pugna que se da a nivel epistemológico (filosófico) entre perspectivas respecto de la posibilidad de “aprender” de las personas en estas “condiciones”. En los últimos años esta disputa fue encarnada por aquellos que defendían un “Modelo clínico” de atención contra los que planteaban una atención más “educativa” o bien, más intercultural.

b) La forma de concebir a la “persona” con “discapacidad”, derivada de la discusión que se da en instancias internacionales y configura lo que se considera lo “correcto”. De la postura que logra imponerse se derivan categorías y conceptos agrupados en un “lenguaje” que se institucionaliza y permea las decisiones en materia de política educativa.

c) La concepción curricular, que implica decisiones respecto de los “competencias” que se promoverán en las personas que presentan una “discapacidad”, las discusiones apuntan desde lo que se ha dado en llamar “adecuaciones”, “capacitación laboral”, “autonomía” o “habilidades sociales”, por mencionar las más representativas.

Por lo anterior, es que los maestros de educación especial no pueden ser evaluados bajo el mismo diseño que los llamados maestros de “escuela regular”, lamentablemente esto no está ocurriendo así. Por ello, para abundar más sobre este tema entrevistamos a una maestra de educación especial que ya presentó la evaluación para la permanencia/promoción y así conocer a que se están enfrentando.   

La entrevistada

La maestra “Tere”, como la llamaremos, es egresada de la Normal Veracruzana, con más de quince años de experiencia. Comparte con otras egresadas de esta institución el profesionalismo en su actuar, la permanente actualización (más allá de la oferta institucional formal), el acercamiento a nuevas metodologías y su actuar institucional.

Incongruencia conceptual

Tere es directa en sus apreciaciones respecto del instrumento (examen) que se utiliza para evaluarlos como “especialistas” que laboran en Educación Especial, en el marco de la evaluación para la Permanencia en el Servicio: “los exámenes para la permanencia o promoción no están acordes a los marcos conceptuales con los se trabaja en Educación Especial, antes era Integración, ahora es Inclusión educativa, antes personas con NEE (Necesidades Educativas Especiales) y ahora alumnos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP)”. Puntualiza al respecto que “en las evaluaciones vienen preguntas que mezclan las dos perspectivas, como si estas estuvieran vigentes institucionalmente, como si coexistieran (…), así hay preguntas, cuyas opciones de respuesta ya no tienen nada que ver con nuestra práctica, por tanto, al responder estas preguntas en el examen, debemos hacer un ejercicio para inferir en que estaban pensando la personas que contrató el INEE para elaborar los reactivos”.

Lo anterior fue corroborado con otras especialistas, las cuales coincidieron en esta apreciación.

Nuestra entrevistada ejemplificó así este hecho: “en el caso de la Inclusión, ésta se evidencia cuando se plantean en los exámenes situaciones hipotéticas donde en la base del  reactivo se menciona la palabra Inclusión pero en las cuatro opciones de respuesta todas tienen que ver lo que se denominaba Integración educativa. Uno revisa las cuatro opciones de respuesta y dices no pues ninguna, ya que la pregunta es sobre inclusión y las respuestas van sobre integración, y buscas y lees y nada (…) buscas una palabrita que haga la diferencia y no, ninguna (…) y es ahí donde está el problema de todo el examen, ya que los de la SEP y el INEE no se ubican en el enfoque educativo vigente en educación especial, revuelven enfoques, ponen de todo (…)”.

Tere, puntualiza que “no fue fácil para los maestros de Educación especial pasar del concepto de Necesidades Educativas Especiales al de Barreras para el Aprendizaje y la Participación, hubo resistencias, errores, incluso correcciones muy puntuales a nivel de vocabulario, las cuales venían desde las propias autoridades educativas del “nivel”.  

Desconocimiento del funcionamiento de Educación Especial

Otro problema puntual que evidencia la entrevistada, es que en el actual proceso de evaluación en el marco del Servicio Profesional Docente, los exámenes (por lo menos para la Promoción), no están diseñados pensando en las funciones específicas que se van a realizar, son instrumentos generales, “genéricos”. Desde los materiales que entregan “para prepararse para la evaluación de promoción en la función, es notorio que se desconocen las funciones que se realizan en los Servicios con los que cuenta Educación especial”.

Al respecto Tere puntualiza, en las USAER (Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular) un maestro de “apoyo” es enviado a una “escuela regular” para “promover una cultura, prácticas y políticas en relación con la Inclusión educativa, pero la evaluación no está diseñada para valorar esa función, a nosotros en el examen nos preguntan del libro de Matemáticas (por ejemplo), de las asignaturas, incluidas cuestiones textuales de la página tal, pero nosotros no manejamos eso, porque no trabajamos con ello, pero evalúan nuestra idoneidad a partir de ello”.    

El otro servicio es el CAM (Centro de Atención Múltiple), nos comenta Tere, que “éstas son en estricto sentido las Escuelas de Educación especial, donde acuden personas con discapacidad severa o múltiple, que por su condición difícilmente pueden incluirse en las escuelas regulares. Se trabaja con ellos cuestiones de autonomía, de independencia de comunicación, se atiende a personas desde los 45 días de nacido hasta los 30 años de edad. Y esto tampoco se evalúa en el examen que nos ponen”.

Irresponsabilidad institucional

El malestar entre los especialistas que día a día laboran en Educación Especial es evidente. Al corroborar la información con otros informantes, éstos coinciden en la apreciación de la entrevistada. Pero ¿qué impactos se visualizan desde el trabajo cotidiano de los especialistas que laboran en este nivel por esta dinámica desde lo institucional? ¿qué acciones se están realizando para poner un alto a estas nefastas acciones?

Si el INEE o la SEP quisieran valorar en “terreno” el funcionamiento de un Servicio educativo donde conviven profesionales egresados de Escuelas Normales y Universidades, el Servicio de Educación Especial, sería el espacio idóneo. A diario laboran en un mismo entorno, Psicólogos (universitarios) con Especialistas en Audición y Lenguaje (normalistas), trabajadores sociales (universitarios) con Especialistas en Problemas de Aprendizaje (normalistas), cada uno con una función definida respaldada por la formación recibida y es ahí donde si visualiza, en la práctica, la riqueza y necesidad de ambas formaciones. Al impulsar desde la SEP, la desaparición de las Escuelas Normales, se están tirando años de experiencia acumulada.

Es lamentable, que intereses económicos, como los que impulsan la actual “Reforma” en educación básica destruyan un modelo de atención hacia una población específica que ha cumplido con su encomienda, pero que ha cometido el error de centrarse en una concepción reducida de la educación pública y por tanto, solo formarse para “lo educativo” olvidando que la educación se encuentra en un entramado de intereses políticos y económicos. Un embate económico como el actual, no puede ser enfrentado con acciones pedagógicas.

Camino sin salida

El escenario es negro para la Educación Especial en México, los que conocen y tienen experiencia, no han logrado permear los espacios de toma de decisión y no se vislumbra en el horizonte que exista una agenda de incidencia de algún grupo nacional o local para detener o revertir las terribles decisiones que se están tomando o se tomarán en el marco de la llamada “Reforma” educativa.

Un ejemplo que Educación Especial podría estudiar, son la agenda y estrategia de los compañeros de Educación Indígena, los cuales si han logrado incidir en las decisiones cupulares para detener enfoques, imponer temas y elevar los costos de las decisiones gubernamentales.

La esperanza de una atención pertinente a esta “población” en el futuro inmediato, descansa en las decisiones que tomen los especialistas que laboran en este nivel: autosilenciarse y dejar que la “autoridad” haga lo que quiera o defender de manera frontal y pública lo construido.

El tablero está puesto y el juego ya comenzó.

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
La nula disminución de la tramitología municipal xalapeña
noticia siguiente
Periodistas y empresas mediáticas.

También le podría interesar

CNTE anuncia plan de acción contra la ley...

marzo 4, 2025

Provincia de Buenos Aires: histórica movilización en defensa...

diciembre 15, 2024

CANCELAR LA REFORMA EDUCATIVA, ¿AHORA SÍ? Parte 1:...

julio 30, 2024

Visitantes en este momento:

1.364 Usuarios En linea
Usuarios: 906 Invitados,458 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 7

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 8

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 9

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 10

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 14

    Siempre parece imposible hasta que se hace

    julio 4, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

La megamarcha del movimiento magisterial en imágenes

junio 4, 2016

Replay al discurso del consejero.

octubre 5, 2016

Maestros en la cárcel y vacaciones.

marzo 19, 2016