Top Posts
Pliegues barrocos y subjetividades
“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...
Franco Berardi: “Gaza es el símbolo de una...
La belleza a costa del sufrimiento o la...
¿Se pueden robar tu identidad con solo tu...
Ciberpatrullaje: colonialismo de datos
Jueza de EU ordena a Argentina entregar la...
La semántica del genocidio
En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.
Divulgación científica y marca profesional
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

Cuando los gobiernos no se resisten a abusar de los programas espía

por La Redacción julio 13, 2017
julio 13, 2017
754
De este ARTÍCULO eres el lector: 392

Por: New York Times. 13/07/2017

Primero fue la revelación de que destacados activistas anticorrupción, antiobesidad y defensores de los derechos humanos, así como otros críticos del gobierno, fueron blanco de un programa espía sofisticado vendido a las autoridades mexicanas para luchar contra el crimen y el terrorismo.

Ahora llega la información estremecedora de que un equipo internacional encargado de investigar la desaparición de 43 estudiantes también fue vigilada con el programa Pegasus, que monitorea un teléfono celular de manera encubierta.

De las revelaciones alarmantes surgen dos temas. El primero es el abuso por parte del gobierno –o elementos rebeldes en su interior– de tecnología cibernética altamente sofisticada y cara. El gobierno ha negado ser responsable del espionaje, pero sí adquirió las herramientas informáticas, y usarlas en contra de ciudadanos despierta cuestionamientos legales y éticos fuertes, especialmente cuando se trata de un gobierno que ya enfrenta críticas severas por la situación de derechos humanos en el país.

El otro tema es si las empresas que comercializan estas herramientas de vigilancia masiva, aunque tengan buenas intenciones, pueden realmente controlar su uso. En este caso, la compañía israelí NSO Group dijo que vendió Pegasus solo a gobiernos, únicamente después de revisar sus prácticas en materia de derechos humanos y exclusivamente tras establecer como condición que se usara para vigilar a criminales y terroristas. Pero NSO reconoció que, después de la venta, no tiene control sobre cómo se usa el programa espía. Y ya que los rastros de este son descubiertos en un teléfono, no es posible determinar quién lo intervino.

Lo que se sabe es que tres agencias federales mexicanas han gastado unos 80 millones de dólares en el programa espía creado por NSO desde 2011, y que fue utilizado contra destacados académicos, abogados, periodistas y sus familiares, además del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Los investigadores tenían la tarea, con el consentimiento de México, de indagar la desaparición de 43 estudiantes normalistas en septiembre de 2014 después de que fueron detenidos camino a Ciudad de México para una manifestación. El gobierno arguye que los policías locales y un grupo narcotraficante para el que trabajaban los oficiales asesinaron a los estudiantes. Después de meses de protestas, el gobierno fue conminado a solicitar una investigación externa, pero en cuanto esta puso en duda la versión oficial, el equipo fue víctima de acoso y de vigilancia. Los investigadores se fueron de México en abril de 2016 y el caso sigue sin resolverse.

La desaparición masiva ya ha hecho mucho daño a México y a su presidente, Enrique Peña Nieto, quien llegó al cargo con la promesa de cambiar la imagen del país. Esta solo ha empeorado por las revelaciones.

El abuso tan descarado de esta tecnología justifica que haya otra investigación internacional. Peña Nieto ha dicho que recibiría ayuda externa; esta vez realmente debería aceptarla.

Se puede hacer mucho más para monitorear y controlar los programas espía comerciales. La tentación para que los gobiernos le den mal uso es fuerte y las previsiones de los fabricantes como NSO Group son, claramente, insuficientes.

Fuente: https://www.nytimes.com/es/2017/07/11/editorial-programas-espia-mexico-pegasus-gobiernoespia/?smid=tw-share-es

Fotografía: nytimes

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
Las mujeres y la guerra mediática
noticia siguiente
México hoy. Entre la muerte y el poder

También le podría interesar

“Infancias en silencio”, una exposición sobre la violencia...

julio 5, 2025

Sus esposos trabajaron en Estados Unidos antes de...

julio 3, 2025

Con Marcha-Calenda, piden frenar criminalización de defensores en...

julio 2, 2025

Visitantes en este momento:

742 Usuarios En linea
Usuarios: 291 Invitados,451 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • 3

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 4

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 5

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 6

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 7

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 8

    Minera Equinox Gold demandó a Carrizalillo y a 125 ejidatarios por “despojo”

    julio 3, 2025
  • 9

    Periódico: El Zenzontle (258)

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    Construyendo teoría revolucionaria para activar la práctica revolucionaria

    julio 4, 2025
  • 13

    Comunidades mayas rechazan planta de Heineken en Yucatán

    julio 3, 2025
  • 14

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

El calvario de la desaparición forzada: a...

agosto 19, 2016

El Soho mexicano, Claudia y la sucesión

mayo 30, 2022

La educación cultural y lingüísticamente pertinente

septiembre 6, 2023