Top Posts
Ni los unos de los otros, el pueblo
¡La salud comunitaria también es organización popular! (Ciudad...
Boric en una noche fría: La calle como...
DIF CDMX busca despedir a trabajadora para pagar...
La pobreza desde la óptica Capitalista de la...
Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...
El Proyecto Gran Simio solicita a las autoridades...
¿Y si dejamos de ser tolerantes con los...
No más agresiones a la Revolución Cubana
Las elecciones pasan y el pueblo sigue pobre
  • Colectivo Insurgencia Magisterial
Portal Insurgencia Magisterial
Banner
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Espacio principalEspacio secundario

“Las redes sociales no hacen periodismo ni son fuentes de información”

por La Redacción febrero 5, 2017
febrero 5, 2017
1,1K
De este ARTÍCULO eres el lector: 676

Por: Manuel Moreno. TreceBits. 05/02/2017

ENTREVISTA a Antonio Rubio, periodista, director del Máster de Periodismo de El Mundo y Universidad CEU San Pablo, así como del de Periodismo, Investigación, Datos y Visualización en la Universidad Rey Juan Carlos. También es el coordinador de Colecciones de Libros.com

– ¿Cómo crees que ha cambiado el ejercicio del periodismo? ¿Ha sido quien lo ha matado o quien lo ha revitalizado?

Internet ha aportado cosas muy importantes y valiosas al mundo del periodismo, pero algunos periodistas y medios de comunicación han confundido la labor de esa herramienta y han convertido la profesión/medios en una gallina “clueca” donde sólo importa clicar.

– En tu caso, ¿cómo has visto tú que las redes sociales hayan cambiado la forma de hacer periodismo escrito?

Las redes sociales no hacen periodismo, ni escrito ni digital. Las redes sirven para publicitar lo que haces, escribes o buscar enlaces de temas interesante para profundizar en diversos temas. Es una herramienta, pero no el fin.

Algunos periodistas han convertido la profesión en una gallina clueca donde sólo importa clicar

-Hay quien considera las redes todavía como una amenaza, ¿tú las ves así?

En un principio fui reacio a ellas, pero creo que si las utilizas con prudencia y distancia pueden ser útiles. Hay que ser conscientes de que las redes también son utilizadas por la otra parte, el adversario/enemigo, y que hay que dar la mínima información sobre tu persona o quehacer.

– ¿Crees que se está aprovechando todo su potencial?

Lo importante es que cada uno sepa qué es lo que necesita de ellas y cómo utilizarlas.

– ¿Por qué no conseguimos, según tu opinión, encontrar un modelo de negocio rentable para los medios online?

Es una verdad relativa. Mediapart, en Francia y con Edwy Plenel, a la cabeza ha logrado hacer un medio de nivel, prestigio y rentable. Lo importante es saber qué tipo de negocio queremos hacer. Y para eso es muy importante buscar nichos informativos y especializarse. Ahí está el futuro, la especialización.

-¿Están cambiando las reglas del juego los nuevos medios online?

Sí. Hay que tener en cuenta que muchos de ellos no dependen de la publicidad institucional y eso está dando otros bríos a la profesión y a los nuevos medios. Pueden llegar a ser más independientes.

134_congreso_periodismo_digital_javibroto

– ¿Cómo utilizas tú, personalmente, las redes sociales?

Las utilizo, fundamentalmente, para cuestiones profesionales y de docencia. Busco enlaces, especialistas que me puedan aportar algo y que me sirva para mis clases y para profundizar sobre la profesión.

También las utilizo como una herramienta de “memoria periodística”, como diría el maestro Jorge Cardona, para recuperar cosas de ayer y relacionarlas con “el hoy”. No hay que olvidar que el presente tiene una base en el pasado.

-¿Eres más de Facebook o de Twitter?

De Twitter, aunque últimamente estoy experimentando en Facebook.

– ¿A quién sigues?

A los que me pueden aportar algo profesional y personalmente.

Antes de publicar un tuit hay que pensarlo tres veces, verificarlo y documentarlo

-¿Qué sueles hacer antes de dar a publicar un tuit?

Pensarlo tres veces, verificarlo y documentarlo.

– ¿El periodista, sea del medio que sea, cómo puede sacarles el máximo partido?

Las redes sociales no es periodismo. A veces alucino cuando veo que en tv dedican espacios a las tonterías que dice la gente, a los comentarios de los famosos…

Ahí sólo hay temas orientativos y hay que tener mucho cuidado con lo que se dice, se sube…Falta la verificación.

Una cosa es la percepción y otra muy distinta la constatación.

-¿Crees que pueden llegar a ser peligrosas dentro de una redacción? ¿Cuáles serían esos peligros?

Sí. Las redes no son fuentes, ni primarias ni secundarias. No hay que dejarse llevar por lo fácil, ni por lo rápido. Lo importante no es ser el primero (y luego rectificar por el error), lo importante es hacerlo bien.

-¿Qué formación en torno a las redes sociales reciben los periodistas del máster de El Mundo?

Primero enseñamos el oficio, ética, deontología y después aprenden y dominan las técnicas y las redes, pero siempre como elementos complementarios y nunca como una verdad absoluta. Para ello tenemos una gran periodista y excelente dominadora de las nuevas técnicas narrativas como es Carmela Ríos. [Puedes leer una entrevista con Carmela en TreceBits aquí]

-No crees que en una situación como la actual, la formación es el principal activo por el que puede apostar alguien que quiera ser periodista?

Siempre. Nosotros formamos para informar. Lo importante es conocer y practicar el oficio. Hay muchos que se llaman periodistas y no saben comunicar porque no han vivido, practicado y sentido “el oficio más hermoso del mundo”.

Fuente: http://www.trecebits.com/2016/11/02/las-redes-sociales-no-hacen-periodismo-ni-son-fuentes-de-informacion/

Fotografía: trecebits

Compartir 0 FacebookTwitterWhatsapp
La Redacción

noticia anterior
El TLCAN trajo carretadas de comida sin nutrientes y sin calidad
noticia siguiente
Diez canales educativos imprescindibles de YouTube para alumnos y profesores.

También le podría interesar

Premio Gabo 2025: Las 15 mejores historias periodísticas...

julio 8, 2025

10 soluciones para habitar Internet de otra manera

julio 3, 2025

Victoria Lovell: “Somos lo que leemos”

junio 30, 2025

Visitantes en este momento:

1.665 Usuarios En linea
Usuarios: 1.011 Invitados,654 Bots

Síguenos en nuestras Redes Sociales

  • Bluesky
  • Mastodon
  • Telegram
  • WhatsApp

Blog: Perspectivas comunistas

Gracias por informarte con nosotros…

Desde el Plantón magisterial en el Zócalo de la CDMX

Rompe el cerco informativo…

Blog de la Columna CORTOCIRCUITOS

Nuestros grupos de difusión

Artículos publicados por mes

Síguenos en Facebook

Síguenos en Facebook

Artículos por AUTORES

Artículos publicados por FECHA

julio 2025
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jun    

Artículos más leídos esta semana

  • 1

    Tras descuento, maestra de la CNTE recibe $0.99 pesos de salario

    julio 4, 2025
  • 2

    ¡TODOS SOMOS ESTEBAN! Efectos de las reformas neoliberales en el trabajo docente

    julio 3, 2025
  • ¿Cuáles son los elementos de una historieta?

    febrero 15, 2017
  • 4

    Sección 9 de la CNTE inaugura la biblioteca “Mtro. César Navarro Gallegos”

    julio 6, 2025
  • 5

    Envases que embelesan

    septiembre 7, 2021
  • 6

    Renato Romero: auténtico defensor del territorio, criminalizado.

    julio 6, 2025
  • 7

    “La táctica en las redes es clara: bombardearnos con mercancía estúpida y pesimista para que nada cambie”

    julio 4, 2025
  • 8

    TEMPORADA DE ENGAÑOS

    junio 24, 2025
  • 9

    Trump y Cuba: ¿regreso a la guerra fría?

    julio 4, 2025
  • 10

    En Veracruz: Docentes y carreteras, el juego extremo.

    julio 5, 2025
  • 11

    Represión en la Universidad Ibn Zohr: amenazan con expulsar a estudiantes saharauis por manifestarse por la independencia

    julio 3, 2025
  • 12

    UN MISTERIO Y UNA EPIFANÍA DE DUSSEL.

    julio 1, 2025
  • 13

    El fascismo engendra revoluciones

    julio 6, 2025
  • 14

    Acercamiento a FAUSTO de Johann Wolfgang von Goethe

    junio 30, 2025

Rolando Revagliatti. Argentina

Raúl Allain. Perú

Juan Antonio Guerrero O. México

Vanesa Monserrat. Argentina

Carolina Vásquez Araya

Ilka Oliva-Corado

Javier Tolcachier

Columna: CORTOCIRCUITOS

Manuel I. Cabezas González

Luis Armando González

Iliana Lo Priore

Jorge Salazar

Adolfo del Ángel Rodríguez

Oswualdo Antonio G.

José Eduardo Celis

Daniel Suárez

Güris J. Fry

Jorge Díaz Piña

Ángel Santiago Villalobos

Andrés Brenner

Alejandra Cortina

José Carlos Buenaventura

Luis Palacios

@2020 - Insurgencia Magisterial

Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
Portal Insurgencia Magisterial
  • Inicio
  • Nosotros/Legal
  • Directorio
  • Alianzas
  • Columnistas
  • Voces que seguimos
  • Calendario de eventos
  • Educooperando
@2020 - Insurgencia Magisterial

Leer también:x

“Hacer periodismo no es un crimen”: tras...

mayo 27, 2025

El ayer y el hoy de los...

agosto 17, 2021

La «manósfera» y la cultura incel: la...

abril 19, 2025